






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Etiología, epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento farmacológico, tratamiento fisioterapéutico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Epidemiología En México se presenta en un rango que va del 0.5 al 1.5 por cada 100 000 habitantes. Se presenta alrededor de tres veces más frecuentemente en mujeres que en hombres, y tiene su pico de inicio entre la quinta y la sexta década de la vida. La artritis reumatoide a escala mundial afecta 0.5% a 1% de la población adulta. Etiología Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología desconocida; pero se postula que se desencadena en individuos con una predisposición genética después de la exposición repetida a ciertos agentes ambientales. Factores de causa Genética Factores ambientales o asociados al trabajo (fumar, polvo de sílice, aceites minerales, etc). Enfermedades autoinmunes Hormonas esteroideas Peso al nacer Dieta
Estudios de imagen Rx Rx simple, imagen por resonancia magnética y técnicas ecográficas. Se recomienda realizar radiografías de manos, pies y tórax en la evaluación inicial; las de manos y pies se repetirán con una periodicidad anual durante los tres primeros años de evolución de la enfermedad y posteriormente cada vez que se estime oportuno. Deben también solicitarse radiografías dorsoplantar de pies, radiografías transoral y lateral dinámicas de columna cervical. En las radiografías de manos y pies deben buscarse la presencia de erosiones marginales y disminución de espacio articular. Las erosiones se pueden presentar hasta en un 75 por ciento de los casos en los primeros 2 años de enfermedad. Ecografía Detecta con bastante certeza la sinovitis, que incluye intensificación de los vasos intraarticulares que denota inflamación. Pruebas de laboratorio
Trastorno hematológico:Anemia normocrónica y normocítica, típica de procesos inflamatorios. Reactantes de fase aguda: velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el aumento de la reacción ɑ₂ - globulina en el espectro electroforético (proteinograma). Factor reumatoide: detectar factor reumatoide IgM, IgG, IgA e IgE. Su ausencia no excluye el diagnóstico de AR. Anticuerpos antinucleares: Se detectan en un 10-25% de los pacientes. Líquido sinovial: El líquido sinovial obtenido mediante artrocentesis, aporta escasos datos diagnósticos. Clasificación de líquido sinovial según su composición Tratamiento médico Analgésicos/AINES: Actúan inhibiendo la ciclooxigenasa, reducen el dolor y la inflamación. Se deben utilizar a las dosis más bajas posiblesy durante el menor tiempo posible de acuerdo a la situación del paciente. Se asociará gastroprotección si es necesaria en caso de presentar factores de riesgo y se prescribirán teniendo en cuenta su perfil de toxicidad gástrica y cardiovascular. Corticoides: Tienen propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras que resultan de la inhibición de cascadas de mediadores inmunológicos como el NF‐κB. Se deben utilizar dosis bajas asociadas a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME), en periodos
utilizar LEF o SSZ o un agente anti‐TNF como segundo escalón terapéutico. No se excluye la utilización de otros FAME (antipalúdicos, ciclosporina o azatioprina), pero no se considera indispensable su uso antes de iniciar un tratamiento biológico. Todos los FAME han demostrado ser más eficaces que el placebo. Sin embargo, no existen ensayos clínicos que hayan comparado todas las combinaciones posibles de fármacos en monoterapia o terapia combinada. No hay evidencia de que una combinación sea superior a otra. Por otra parte también se implementa el uso del tratamiento biológico, Las dianas terapéuticas más comunes son citocinas, células B y moléculas co‐estimuladoras. Dentro de las anti‐citocinas tenemos el TNF‐α, IL‐1, IL‐6. En el tratamiento contra las células B tenemos Ac anti‐CD20 y moduladores de los receptores de las células B como los estimuladores de los linfocitos B. El tratamiento precoz con estos fármacos es capaz de inducir remisión en una proporción considerable de pacientes (50‐60%), evitar el desarrollo de lesiones radiográficas o detener su progresión.
Tratamiento fisioterapéutico La rehabilitación comprende la evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad, con el objetivo de facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible. Su finalidad principal en la artritis reumatoide es tratar las consecuencias de la enfermedad (dolor, debilidad muscular, limitación en las actividades diarias) y prevenir el deterioro funcional. El láser de baja potencia y el TENS, de forma aislada e independiente, son eficaces para la disminución del dolor a corto plazo. Se recomienda la aplicación de TENS para disminuir el dolor (el TENS tiene la ventaja de la comodidad de aplicación con aparatos portátiles para utilizar en el domicilio). La combinación de parafina (termoterapia) y ejercicios activos son eficaces para limitar el dolor.
La aplicación de calor y frío puede proporcionar un alivio sintomático temporal del dolor y la rigidez. Los datos sobre ultrasonido, electroestimulación muscular y magnetoterapia, aún son insuficientes para recomendarlos de forma habitual, pero deberían considerarse en casos seleccionados que no han respondido a otras alternativas. En las fases de inflamación activa (con el objetivo principal de evitar el dolor y reducir la inflamación) se pueden utilizar ortesis estáticas (al principio todo el día y después solamente de noche). Si el paciente tiene problemas funcionales se pueden asociar durante el día (a tiempo parcial) ortesis funcionales adaptadas al problema específico y al área anatómica que interfiere con la función. La hidroterapia permite maximizar los efectos positivos sobre el control del dolor, función física y autoeficacia. Pronóstico La mayoría de los pacientes presentan un curso clínico intermitente, y solo el 20- 25% mantienen remisiones prolongadas. La destrucción articular progresiva a pesar del tratamiento, o el abandono terapéutico en otros casos, produce invalidez permanente en el 10% de los pacientes con secuelas irreversibles. No existen marcadores pronósticos que puedan aplicarse de manera generalizada, pero la presencia en estadios tempranos de títulos altos de factor reumatoide, nódulos subcutáneos, sinovitis persistente a pesar de diversos tratamientos, pinzamientos y erosiones articulares tempranos, así como de actividad sistémica importante, se correlaciona con un curso clínico desfavorable. La esperanza de vida de estos pacientes parece estar disminuida con respecto a la población general.