Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatologia de la epilepsia, Esquemas y mapas conceptuales de Neurología

Espero y te ayude a comprender la fisiopatologia de la epilepsia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/02/2022

dr-luis-nivar
dr-luis-nivar 🇩🇴

4.8

(5)

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
fisiopatología de la epilepsia:
¿Qué es la epilepsia?
Es un trastorno neurológico crónico que consiste en la repetición de crisis convulsivas que
llamamos crisis epilépticas.
Normalmente el diagnostico se hace cuando hay 2 o mas crisis espontaneas.
¿Qué es una crisis epiléptica?
La podemos definir como una descarga brusca con hipersincronia de un conjunto de neuronas del
cerebro y esto dará manifestaciones clínicas que son muy objetivas, y otras son muy subjetiva y
difíciles de ver.
Fisiología y fisiopatología de la epilepsia:
La sinapsis permite los impulsos nerviosos que son impulsos eléctricos, llamados potencial de
acción que sucede gracias al flujo de iones que se desplazan a través de los caneles proteicos.
El impulso eléctrico llega a la parte terminar de axón, y se encontrara con la sinapsis. La sinapsis es
un espacio que separa una neurona del botón dendrítico de la neurona siguiente.
tenemos 3 elementos:
1. neurona presináptica: emisora
2. espacio sináptico
3. neurona postsináptica: receptora
“Debemos saber que el flujo de iones que llega, estará controlado por los neurotransmisores de la
neurona presináptica. Los cuales se libaran al espacio presináptica y actuaran en los receptores de
la neurona postsináptica y son encargados de inhibir o potencial, el potencial de acción en la
siguiente neurona o neurona postsináptica
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatologia de la epilepsia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurología solo en Docsity!

fisiopatología de la epilepsia: ¿Qué es la epilepsia? Es un trastorno neurológico crónico que consiste en la repetición de crisis convulsivas que llamamos crisis epilépticas. Normalmente el diagnostico se hace cuando hay 2 o mas crisis espontaneas. ¿Qué es una crisis epiléptica? La podemos definir como una descarga brusca con hipersincronia de un conjunto de neuronas del cerebro y esto dará manifestaciones clínicas que son muy objetivas, y otras son muy subjetiva y difíciles de ver. Fisiología y fisiopatología de la epilepsia: La sinapsis permite los impulsos nerviosos que son impulsos eléctricos, llamados potencial de acción que sucede gracias al flujo de iones que se desplazan a través de los caneles proteicos. El impulso eléctrico llega a la parte terminar de axón, y se encontrara con la sinapsis. La sinapsis es un espacio que separa una neurona del botón dendrítico de la neurona siguiente. tenemos 3 elementos:

  1. neurona presináptica: emisora 2. espacio sináptico
  2. neurona postsináptica: receptora “Debemos saber que el flujo de iones que llega, estará controlado por los neurotransmisores de la neurona presináptica. Los cuales se libaran al espacio presináptica y actuaran en los receptores de la neurona postsináptica y son encargados de inhibir o potencial, el potencial de acción en la siguiente neurona o neurona postsináptica

tenemos dos tipos de neurotransmisores:

  1. excitatorios:
  2. inhibitorios: ¿Qué ocurre en la crisis epilépticas? hay un cambio de despolarización paroxístico en un grupo de neuronas que se sincronizan entre ellas y envían un sin numero de impulsos de forma rápida y repetida que llamamos paroxística. ¿Esto a que se debe? Dos posibles mecanismos causales:
  3. Exceso de excitación
  4. Déficit de inhibición diferencias entre una neurona excitatoria y inhibitoria? La neurona excitaría abra potencial de acción que ira progresando gracias a los canales del sodio que permitirá que, entre sodio, y esto produce despolarización, también ira saliendo potasio por detrás, entonces por delante se despolariza y por detrás se repolariza. Al final abra un reequilibrio gracias a las bombas de NA/K+. El potencial de acción llegar a la parte terminal de la neurona presináptica y esto producirá apertura de los canales de calcio. La apertura de los canales de calcio hará que entre el calcio y esto producirá liberación de un neutronsmisor excitatorio como es el glutamato. El calcio lo que hace es movilizas las vesículas sinápticas, en las que hay glutamato. Esas vesículas irán a la membrana presináptica y liberarán el glutamato de forma que llegara a la membrana postsináptica. El glutamato se unirá a los receptores de la membrana postsináptica. Y estos receptores están en unos canales específicos y son NMDA. El receptor del glutamato es el NMDA. Esto hará que se abran los canales de NA+ y de calcio que producirá despolarización causara un umbral, y se producirá un potencial de acción que ira hacia adelante. El impulso inhibitorio: Se encuentra en neuronas inhibitorias en las cuales, el proceso es el mismo con el potencial de acción, pero aquí el neutransmisor será el GABA. EL gaba sale de sus vesículas y se unirá a unos canales específicos que se encuentran en la membrana postsináptica, y se unirá a los receptores GABA-A. La activación de estos canales hará que entre cloro – que tiene carga negativa, y se neutralizara el efecto anterior. entonces inhibe el impulso eléctrico. Hay mecanismo que regulan la liberación de ese Gaba.

Clasificación, Síntomas y Diagnóstico) Se producen crisis brusca y breves que darán lugar a manifestaciones clínicas mas o menos evidente. Muchas veces se usa el termino de crisis epiléptica como sinónimo de convulsiones, pero no siempre es así. pueden ser:

  1. crisis motoras
  2. sensitivas
  3. vegetativas
  4. psíquicas Las cuales pueden acompañarse con o sin disminución del estado de conciencia. Clasificación clínicas crisis epilépticas:
  5. crisis epilépticas focales (parciales)
  6. crisis epilépticas generalizadas Las crisis focales afectan a una zona del cerebro, un lóbulo o un hemisferio. Las crisis epilépticas generalizadas afectan a ambos hemisferios. Las crisis focales pueden ser de dos tipos: Simples : En esta no hay alteración de la consciencia Complejas : si hay afectación de la consciencia En las crisis focales como la descarga sucede en una zona de cortex cerebral, los síntomas pueden variar según sea la zona. El paciente puede tener Signos vegetativos signos sensitivos visuales psíquicos alucinaciones olfativas o auditivas automatismo: cambio de expresión facial, chupeteo, deglución, abrir y cerrar la mano de forma repetida. Alteraciones del lenguaje:

Signos y síntomas motores: sacudidas en un grupo de musculo en el cual depende de las neuronas que fueron activadas. Esas sacudidas pueden extenderse a otros grupos de musculo posterior a este y a esto le llaman marcha jacksoniana. EL paciente puede ser consciente de todas esas manifestaciones de síntomas y por eso se diferencia en crisis focales simples y complejas. Si el paciente tienes estos signos y síntomas y se le altera la consciencia es compleja la crisis. Crisis generalizadas Aquí una afectación de ambos hemisferios cerebrales, y hay una perdida de consciencia desde el inicio. hay 3 tipos:

  1. crisis generalizada convulsiva
  2. crisis atónicas
  3. crisis generalizas no convulsiva crisis generalizada convulsiva hay varias clases , pero lo más frecuentes son combinaciones. Este es el caso de las crisis epilépticas tonicoclonicas que son las más frecuente Centrado en las crisis epilépticas generalizadas convulsiva tenemos: mioclonías: consiste en sacudidas musculares breve que pueden duran de 20-120 min, como curiosidad pueden llegar a lanzar cualquier objeto que tengan duran la crisis. tónicas: consiste en una contracción de todos los musculosa del tronco y las extremidades que suele ser breve y provocar la caída del paciente. clónicas: consiste en contracciones violentas del todo el cuerpo. tónico -clónicas: Esta inician con una fase tónica que puede durar 30 segundos que hace que caiga al suelo el paciente, y luego sucede una fase clónica con contracciones violentas que al principio son muy breve, y cada vez duran más.

Crisis generalizadas no convulsivas: son las ausencias. Como su nombre indica el paciente se ve que esta ausente, cesa su actividad, su mirada esta perdida y fija, y tras uno segundos recupera la consciencia. Las ausencias típicas pueden repetirse muchas veces, durante el día, y desencadenarse por la hiperventilación, algunas veces se acompañan de mioclonías. aparte de esta clasificación tenemos una situación especial: Estado de mal epiléptico o crisis continuas Se le llama así a la crisis que duran mas de 30 min, y se repiten con tanta frecuencia que el paciente no logra recuperarse, y el paciente entrara de una crisis y otra. Se pueden distinguir entre: Mal epiléptico convulsivo: En este caso estamos presente ante una urgencia medica Mal epiléptico no convulsivo

Diagnostico de la epilepsia El diagnóstico es clínico y se basa principalmente en la anamnesis. es bueno saber informacion que te pueden dar los testigos, acerca de lo que sucede antes y después de la crisis. Es importante saber si la crisis es epiléptica, saber el tipo de crisis, saber la etiología exploración física antecedentes personales Se deben hacer pruebas habituales para el diagnóstico diferencial como:

  1. RX-TORAX
  2. ANALITICA
  3. EKG
  4. Punción lumbar. La mejor prueba para confirmar el diagnóstico es El electroencefalograma que es la prueba típica, y otras pruebas que se pueden realizar la tomografía de cráneo, resonagnancia magnética