














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fitopatología de gastroenterología 2024
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Nombres y Apellidos Código de estudiantes Vania Mamani Perez 94128
Carrera (^) MEDICINA Asignatura (^) Fisiopatología Grupo (^) S Docente (^) Arnaldo Zambrana Periodo Académico (^) Semestre Subsede (^) Cochabamba (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez . RESUMEN: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad inflamatoria prevenible y tratable. Se caracteriza por obstrucción persistente al flujo aéreo por lo general progresiva y parcialmente reversible. Esta limitación está asociada a una reacción inflamatoria pulmonar exagerada frente al humo del tabaco y biomasa principalmente. Puede estar o no acompañada de síntomas (disnea, tos y expectoración), exacerbaciones, efectos extra-pulmonares y enfermedades concomitantes. Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad en forma individual de cada paciente. La EPOC ocupa los primeros cinco lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en personas mayores de 40 años de edad es más del 10%., y si bien antes se consideraba a la EPOC como una enfermedad de los fumadores viejos, actualmente los datos muestran una alta prevalencia de la enfermedad en edad laboral, donde el 70% de los pacientes son menores de 65 años. La prevalencia es mucho mayor en hombres (11%) que en mujeres (5.6%), se incrementa considerablemente con la edad (18.4% en personas
de 60 años versus 4.5% en personas de 50 a 59 años) y al número de cajetillas fumadas (15.7%
Los síntomas de la EPOC pueden ser leves al principio porlo que, a veces, el paciente no le da importancia o desconoce que padece la enfermedad las principales señales de alarma son: Tos con expectoración de moco. Dificultad para respirar (disnea), que empeora con la actividad y el esfuerzo Pitos y ruidos al respirar (roncus y sibilancias), La fisiopatología de la EPOC incluye cambios inflamatorios, respuesta inmune inadecuada, desequilibrio en el estrés oxidativo y de la relación proteasas / antiproteasas, reparación alterada de tejidos, daño neurogénico, mecanismos de apoptosis, catabolismo y senescencia anómalo Palabras Clave.: Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Tabla De Contenidos Lista De Tablas 4 Lista De Figuras 5 Introducción 6 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7 1.1. Formulación del Problema 7 1.2. Objetivos 7 1.3. Justificación 7 1.4. Planteamiento de hipótesis 7 Capítulo 2. Marco Teórico 8 2.1 Área de estudio/campo de investigación 8 2.2 Desarrollo del marco teórico 8 Capítulo 3. Método 9 3.1 Tipo de Investigación 9 3.2 Operacionalización de variables 9 3.3 Técnicas de Investigación 9 3.4 Cronograma de actividades por realizar 9 Capítulo 4. Resultados y Discusión 10 Capítulo 5. Conclusiones 11 Referencias 12 Apéndice 13 *********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS****** ********Este documento está configurado para seguir las normas APA********* Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Lista De Tablas Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo 14 Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Introducción Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la denominación que recibe un conjunto de enfermedades broncopulmonares en las que se ve afectado el flujo aéreo (circulación del aire) por una limitación crónica. En la mayor parte de las ocasiones, es el resultado, a largo plazo, de la reacción de los bronquios, de los pulmones y de las arterias pulmonares a la inhalación del humo de tabaco. Es una enfermedad que se diagnostica a numerosas personas en edades adultas, pero aún hay más personas que padecen sus síntomas y no están diagnosticadas, esto porla falta de tiempo para cuidar su salud. Esta patología broncopulmonares, afectaba más a los hombres que a la mujeres, sin embargo, al igual que ocurre con otras enfermedades relacionadas con el tabaco, se observa un incremento notable de casos en las mujeres, como resultado de haberse incorporado en las últimas décadas al consumo de tabaco. El desarrollo de la EPOC es más probable cuanto más tiempo se lleva fumando y cuanto más humo de tabaco se ha aspirado a lo largo del tiempo. Los pacientes con esta afección presentan una obstrucción crónica al flujo aéreo poco o nada reversible, esta se produce como consecuencia de la respuesta inflamatoria de las estructuras pulmonares a la agresión permanente que provoca el humo del tabaco. La respuesta inflamatoria de los pulmones se va produciendo a lo largo de los años y sus síntomas van variando hasta que se establecen cambios anatómicos y fisiológicos permanentes en los pulmones. Cuando la enfermedad se manifiesta con toda su sintomatología el paciente nota que tiene una dificultad para respirar (disnea) que se hace mucho más marcada cuando realiza algún esfuerzo y necesita más aporte de aire. Una vez que la EPOC se ha desarrollado y los efectos crónicos de la inflamación broncopulmonar están instaurados hay que intentar que no avance más y que los síntomas no empeoren, y para ello lo más importante es la implicación del paciente en la adopción de un cambio en los estilos de vida y en el seguimiento del tratamiento que le indique su médico. Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación. 1.2. Objetivos objetivo general: Describir y hacer una revisión bibliográfica de los factores de riesgo seguido de los procesos fisiopatológico de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) objetivos específicos ● Establecer cuáles son los factores de riesgo para desarrollar el EPOC para la identificación de grupos de riesgo. ● Determinar los parámetros de práctica clínica para el diagnóstico y clasificación de la gravedad, tratamiento farmacológico de los pacientes con EPOC. 1.3. Justificación a EPOC es la cuarta causa de muerte en adultos mayores en sud américa lo cual representa un problema de salud pública internacional. La evolución de las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas ha ido en constante aumento, al menos el 7.8% de la población mayores de 40 años padece este problema sin tomar en cuenta que en sud américa aumenta el consumo de tabaco a más temprana edad. Debido a esto factores vamos hacer una descripción bibliográfica centrada en la EPOC 1.4. Planteamiento de hipótesis Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación. Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez prevalencia, se puede afirmar que forma individual de cada paciente. 1.2. Epidemiologia La EPOC ocupa los primeros cinco lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en personas mayores de 40 años de edad es más del 10%. A pesar de la complejidad para medir su en muchos países desarrollados está aumentando, que es mayor en fumadores que en exfumadores, en individuos de más de 40 años de edad y es mayor en hombres que en mujeres; sin embargo, el perfil etario está cambiando, y si bien antes se consideraba a la EPOC como una enfermedad de los fumadores viejos, actualmente los datos muestran una alta prevalencia de la enfermedad en edad laboral, donde el 70% de los pacientes son menores de 65 años. La prevalencia es mucho mayor en hombres (11%) que en mujeres (5.6%), se incrementa considerablemente con la edad (18.4% en personas > de 60 años versus 4.5% en personas de 50 a 59 años) y al número de cajetillas fumadas (15.7% en personas que han fumado ≥10 cajetillas/año versus 6.3% cuando se fum a < 10 cajetillas/año). Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez ETIOLOGÍA La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo, sobre todo en países desarrollados. En algunas sociedades muy deprimidas, debido a la exposición a humos tóxicos, puede desarrollarse EPOC. También se da casos, aunque cada vez menos en países desarrollados, de mujeres que cocinan con fuego de leña en espacios reducidos y mal ventilados. La mortalidad global de la EPOC estaba en la sexta posición con 2,2 millones de muertes en el año 1990, se prevé una tendencia en ascenso hasta la 3ª causa de muerte en el 2020. Un estudio realizado en EE. UU. En el período de 1971-2000, mostró que el cambio de mayor importancia durante dicho período fue el aumento de la mortalidad en mujeres que pasó de 20,1/100 000 en 1980 a 56,7/100 000 en el año 2000 En 1998, en España, la EPOC representaba la quinta causa de muerte en los hombres (56,3/100 000 habitantes) y la octava en mujeres (12,3/100 000 habitantes) 2.1 Factores de riesgo
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez y catepsinas, rompen la elastina y el tejido conectivo en el proceso normal de reparación de los tejidos. Su actividad es normalmente equilibrada por antiproteasas como α 1-antitripsina En los pacientes con EPOC, los neutrófilos activados y otras proteasas liberar células inflamatorias como parte del proceso inflamatorio, la actividad de la proteasa excede actividad antiproteasa, y la destrucción del tejido y provoca hipersecreción de moco. La activación de neutrófilos y macrófagos también conduce a la acumulación de radicales libres, aniones superóxido y peróxido de hidrógeno, que inhiben la broncoconstricción y antiproteasas causando edema de la mucosa, y la hipersecreción mucosa inducida por daño oxidativo, la liberación de neuropéptidos pro fibróticos (por ejemplo, bombesina), y niveles reducidos de factor de crecimiento vascular endotelial puede contribuir a la destrucción del parénquima pulmonar apoptosis. 3.2 Infección: La infección respiratoria en relación con el tabaquismo, pueden amplificar la progresión de la destrucción de los pulmones. Las bacterias, Haemophilus influenzae, sobre todo, coloniza las vías respiratorias inferiores estériles normalmente en alrededor de 30% de los pacientes con EPOC. En los pacientes más gravemente afectados (por ejemplo, aquellos con hospitalizaciones previas), Pseudomonas aeruginosa, la colonización es común Tabaquismo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede conducir a la alteración en la depuración de moco en las vías respiratorias inferiores, lo que predispone a la infección. Los ataques repetidos de infección por el aumento de la carga inflamatoria Que acelera la progresión de la enfermedad. No hay evidencia, sin embargo, que el uso prolongado de antibióticos disminuye la progresión de la EPOC. 3.3 Limitación del flujo de aire La función fisiopatológica cardinal de la EPOC es la limitación del flujo de aire causada por obstrucción de las vías respiratorias, la pérdida del retroceso elástico, o ambos. La Obstrucción de las vías respiratorias es causada por la hipersecreción de moco inflamación mediada, taponamiento mucoso, edema de la mucosa, broncoespasmo, fibrosis peribronquial, o una combinación de estos mecanismos. Los accesorios alveolares y septos alveolares se destruyen, lo que contribuye a la pérdida de apoyo vía aérea y el cierre de las vías respiratorias durante la espiración. Estos cambios conducen a la pérdida del retroceso elástico del pulmón y la hiperinflación. Aumento de la resistencia vía aérea aumenta el trabajo respiratorio, al igual que la hiperinflación pulmonar. Aumento del trabajo respiratorio puede conducir a hipoventilación alveolar con la hipoxia y la hipercapnia Fisiopatología Además de limitación del flujo aéreo y la insuficiencia respiratoria a veces, las complicaciones incluyen Hipertensión arterial pulmonar Infecciones respiratorias Pérdida de peso y otras comorbilidade Hipoxemia crónica aumenta el tono vascular pulmonar, que, si se difunden, causa lahipertensión pulmonar y el cor pulmonale Viral o bacteriana infecciones respiratorias son comunes en pacientes con EPOC y causar un gran porcentaje de las exacerbaciones agudas. En la Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez actualidad se cree que las nfecciones agudas bacterianas se deben a la adquisición de nuevas cepas de bacterias en lugar de crecimiento excesivo de bacterias colonizadoras crónica. La pérdida de peso puede ocurrir, tal vez en respuesta a la disminución de la ingesta calórica y el aumento de los niveles circulantes del factor de necrosis tumoral (TNF) -α. Otros trastornos coexistentes o complicación que afectan negativamente a la calidad de vida y la supervivencia incluyen la osteoporosis, la depresión, la enfermedad de las arterias coronarias, el cáncer de pulmón, atrofia muscular, y el reflujo gastroesofágico. La medida en que estos trastornos son consecuencia de la EPOC, el tabaquismo y la inflamación sistémica que acompaña no está claro. CAPITULO 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA Y PATOGENIA En la EPOC se produce un proceso inflamatorio crónico que afecta a las vías aéreas, el parénquima pulmonar y las arterias pulmonares. El infiltrado inflamatorio característico de la EPOC está constituido principalmente por macrófagos, neutrófilos y linfocitos T citotóxicos (CD8+) y se acompaña de cambios estructurales que producen estrechamiento de luzen las vías aéreas y las arterias y enfisema en el parénquima pulmonar. Los cambios inflamatorios pueden persistir tras el abandono del tabaco, por lo que otros factores, posiblemente de susceptibilidad genética o inmunológica, pueden contribuir a su
La EPOC se caracteriza por presentar efectos sistémicos. Los efectos sistémicos más frecuentes son la inflamación sistémica, pérdida de peso, miopatía, patología cardiovascular, osteoporosis, cáncer de pulmón, diabetes y depresión. La inflamació sistémica se caracteriza por aumento en sangre de la cifra de leucocitos, citoquinas proinflamatorias y proteína C reactiva. La hemoptisis de escasa cantidad mezclada con el esputo puede presentarse en los episodios de infección bronquial. 6.1.1 Exploración física Los hallazgos de la exploración física varían de acuerdo con la evolución de la Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación. 3.2 Operacionalización de variables Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros). 3.3 Técnicas de Investigación Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso. 3.4 Cronograma de actividades por realizar Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración de la investigación Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Capítulo 4. Resultados y Discusión Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo producto, proceso o servicio. Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos. Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones. Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Referencias FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. EJEMPLOS Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina
Página PAGE * Autor/es: Vania Mamani Perez Apéndice Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc. Asignatura: Fisiopatología Carrera: Medicina