Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisiologia respiratoria, Apuntes de Neumología

apuntes sobre la fisiologia respiratoria

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 17/06/2025

jesus-manuel-beltran-ayala
jesus-manuel-beltran-ayala 🇪🇨

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tema
Análisis de caso
Estudiante
Jesús Manuel Beltrán Ayala
Materia
Neumología
Paralelo
C
Docente
Dra. Sara Margarita Benítez Burgos
Guayaquil, octubre 2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisiologia respiratoria y más Apuntes en PDF de Neumología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Tema

Análisis de caso

Estudiante

Jesús Manuel Beltrán Ayala

Materia

Neumología

Paralelo

C

Docente

Dra. Sara Margarita Benítez Burgos

Guayaquil, octubre 2024

Caso clinico Motivo de consulta:

  • Fiebre
  • Tos productiva
  • Disnea progresiva durante los últimos 5 días Evolución de la enfermedad Paciente de 64 años refiere que hace aproximadamente hace cinco días presento tos productiva al principio transparente espesa y luego purulento acompañada de temperatura que variaba de 38.5 a 39°C, que cedía a antitérmico, presentando aumento en el esfuerzo respiratorio y dificultad para respirar, especialmente al realizar actividades cotidianas además de dolor al respirar profundamente, localizado en el hemitórax derecho. Al examen físico se observa mucosas secas pálidas con ligera cianosis en los labios con 24 respiraciones por minuto, con pulso periférico a 110 latidos por minuto, se observo hundimiento de la fosa supraclavicular con retracción intercostal, vibraciones vocales aumentadas, sonido mate en el hemitórax derecho, murmullo vesicular audible disminuido y crepitantes en base derecha y sibilancia espiratorias en ambos campos pulmonares. Analizar los sonidos anormales identificados en la auscultación
  • Murmullo vesicular disminuido en la base derecha nos indica que el flujo de aire a través de los pulmones esta reducido, lo que podría sugerir la presencia de un proceso obstructivo o una consolidación pulmonar, como en el caso de una neumonía.
  • Crepitantes en la base derecha, estos son ruidos respiratorios finos que se escuchan típicamente al final de la inspiración y se asocian con la presencia de liquido en los alveolos o con la apertura de las vías respiratorias colapsadas. Este hallazgo es clásico en procesos como la neumonía, edema pulmonar o fibrosis.
  • Sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares, nos indica un estrechamiento de las vías aéreas, lo que puede estar presente en condiciones como bronquitis, asma o incluso como complicación de infecciones respiratorias. Discutir la relevancia de la historia clínica y los hallazgos en la exploración física para llegar al diagnóstico
  • Historia de fiebre y tos productiva progresiva: suele ser indicativa de una infección respiratoria baja, posiblemente una neumonía. El hecho de que el esputo haya evolucionado de transparente a purulento refuerza esta sospecha, ya que sugiere la colonización bacteriana.
  • Disnea progresiva y dolor pleurítico en el hemitórax derecho: se apoya en la sospecha de un proceso inflamatorio o infeccioso en el pulmón derecho, posiblemente neumonía con afectación pleural o pleuritis.

Enfoque diagnóstico

  • Radiografía de tórax: Debería ser la primera prueba diagnóstica, ya que puede mostrar consolidación (compatible con neumonía) y ayudar a descartar otras condiciones como derrame pleural.
  • Hemograma: Buscar leucocitosis que apoye la presencia de una infección bacteriana.
  • Cultivo de esputo y hemocultivos: Para identificar el patógeno responsable y dirigir el tratamiento antibiótico.
  • Oxigenometría o gasometría arterial: Para evaluar la oxigenación y la gravedad de la insuficiencia respiratoria.