Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología digestiva de las aves, Diapositivas de Fisiología

Fisiología digestiva de las aves explicacion

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 29/08/2024

min-koso
min-koso 🇲🇽

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología
digestiva de las
aves
ALVARO ZILLI REYES
OSCAR VARGAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología digestiva de las aves y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Fisiología

digestiva de las

aves

ALVARO ZILLI REYES

OSCAR VARGAS

los elementos anatómico funcionales en los se

divide el aparato gastrointestinal de las aves

comprende desde el pico hasta la cloaca,

encontrándonos por este orden:

  • (^) la cavidad orofaríngea
  • (^) esófago
  • (^) buche o divertículo esofágico
  • (^) estómago glandular (proventrículo)
  • (^) estómago mecánico (molleja)
  • (^) intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon)
  • (^) páncreas e hígado con su vesícula biliar (que

constituyen órganos accesorios)

  • (^) ciegos
  • (^) unión íleo-cecocólica
  • (^) recto y cloaca.

CAVIDAD OROFARÍNGEA

Lo más destacado de la cavidad orofaríngea de

las aves, es la carencia de un paladar blando, la

existencia de una continuidad entre la cavidad

oral y faríngea y la presencia de la hendidura

del techo del paladar que comunica con la

cavidad nasal.

El tejido que compone el paladar se caracteriza

por la presencia de pliegues o papilas, más o

menos escamosas dependiendo de la especie,

denominadas papilas palatinas, que a menudo se

disponen en filas transversales y cuyo número

también varía entre las distintas especies

La hendidura media, a medida que se acerca a la

faringe, se ensancha originando la abertura de las

coanas (que se dividen en dos por el vómer) y,

más caudalmente, se encuentra la abertura de la

trompa auditiva

ESÓFAGO

En las aves el esófago posee una gran importancia en la alimentación y está divido por un

ensanchamiento lateral en dos partes, el esófago cervical y el torácico, constituyendo el

ensanchamiento lateral, el buche.

En el buche se produce el maceramiento del alimento con la saliva, lo que permite que la

amilasa salival ejerza su acción enzimática y también sirve de almacenaje hasta que el

estómago mecánico del ave se vacíe.

También se secreta una especie de papilla que se ha dado en denominar “leche del

buche”, que constituye el alimento inicial de los polluelos en especies como las

palomas y tórtolas y algunos tipos de pingüinos y flamencos.

Dicha leche se produce en parte por las células epiteliales, sobre todo en los primeros

días tras la eclosión de los huevos, y a medida que los polluelos crecen va a ser

mezclada con alimento hasta que este constituya el total del regurgitado.

En el proventrículo también existen glándulas de secreción, tanto superficiales como otras más profundas agrupadas en estructuras globulares denominadas glándulas proventriculares.

INTESTIN El intestino grueso se limita a la porción rectal, que suele ser rudimentaria y O corta. En cuanto al intestino delgado, su función de absorción de elementos derivados de la digestión Los ciegos, por su parte, van a actuar como verdaderos intestinos auxiliares, aunque no en todas las especies Dependiendo de su complejidad y desarrollo se han descrito hasta 4 tipos de ciegos:

  • (^) intestinal
  • (^) Glandular
  • (^) linfoide
  • (^) vestigial En la apertura de los mismos a la luz del intestino delgado existen unos engrosamientos de la pared intestinal denominados válvulas ileocecales, que si bien no colapsan por completo los ciegos, impiden el paso de alimento sólido al interior. En el caso del tracto digestivo aviar, este se separa de la cloaca por medio de un muy desarrollado esfínter cloacal. Anatómicamente se distinguirían pues tres subcavidades o regiones dentro de la cloaca, denominadas coprodeo, urodeo y proctodeo.

En el sistema gastrointestinal de las aves, el proceso de motilidad juega un papel

crucial en el procesamiento de los alimentos. La velocidad de tránsito del alimento

a través de las partes anatómicas varía según la especie y la dieta. Por ejemplo, se

ha observado que una gallina puede excretar hasta el 50% del alimento ingerido

en 4 a 6 horas, continuando la excreción hasta aproximadamente 24 horas

después de la ingestión.

MOTILIDAD GASTROINTESTINAL AVIAR

PRENSIÓN Y DEGLUCIÓN=

Las aves utilizan sus picos para la prensión, y el alimento se dirige hacia la

cavidad orofaríngea mediante movimientos de la lengua.

El proceso de deglución varía entre especies. Aquellas con paladar duro, como

gallináceas o anátidas, deben forzar la deglución mediante presión negativa

ejercida por la primera parte del esófago. En cambio, especies como las

columbiformes, con paladar blando, tienen un proceso de deglución activo.

MOTILIDAD DEL ESÓFAGO Y EL BUCHE=

Se produce una relajación de los músculos previamente contraídos y una coordinación mediante el peristaltismo esofágico, dando lugar a la fase esofágica y el transporte del bolo alimenticio hacia el estómago. Las paredes del buche también tienen musculatura capaz de contraerse, y esto puede variar en evidencia según el desarrollo del buche. La contracción de la pared del buche se produce para facilitar el vaciamiento, dependiendo del estado de llenado del estómago y del tiempo transcurrido entre las ingestas.

MOTILIDAD GASTRODUODENAL=Cuando el alimento alcanza el

proventrículo en aves, es dirigido hacia la molleja mediante contracciones regulares. Una vez en la molleja, los músculos delgados se contraen, resultando en un aplastamiento y giro de la molleja. Después, los músculos gruesos se contraen, logrando así la trituración del alimento. Esta contracción gástrica está coordinada con las del proventrículo y del duodeno. La secuencia gastroduodenal implica la contracción de los músculos delgados de la molleja, seguida de tres ondas peristálticas duodenales, la contracción de los músculos gruesos de la molleja y, finalmente, una contracción del proventrículo.

PROCESOS DE SECRECIÓN Y ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL AVIAR

Las secreciones del sistema digestivo en aves desempeñan dos funciones fundamentales: la lubricación e hidratación del alimento y el mantenimiento del pH óptimo para la eficacia de las enzimas digestivas. 1.Secreción de la cavidad orofaríngea:

  1. Escasa en aves piscívoras y carnívoras.
  2. Contiene mucus, con amilasa en granívoras para iniciar la digestión del almidón.
  3. La cantidad secretada varía entre 7 y 25 ml/día, aumentando con la actividad parasimpática. 2.Secreción del buche:
  4. Mayoritariamente secreta mucus, mezclado con el de la cavidad orofaríngea.
  5. En algunas especies, se puede encontrar enzimas gástricas.
  6. Algunas aves secretan una "leche del buche" rica en agua, grasas y proteínas para alimentar a las crías. 3.Secreción gástrica (proventrículo):
  7. Formación del jugo gástrico con células secretoras que liberan K+, Na+, fosfatos, HCl y pepsinógeno.
  8. Altos niveles de ácido y pepsina, alcanzando un pH de 2.
  9. Presencia de lipasas en algunas especies.

4.Secreción duodenal: Hígado y páncreas liberan enzimas digestivas (amilasas, lipasas, peptidasas) en una solución alcalina. La secreción biliar emulsiona las grasas, con composición variable según la especie y la dieta. Bilirrubina y biliverdina se eliminan con la secreción biliar. 5.Secreción intestinal: Otras porciones del intestino delgado secretan mucus con enzimas como maltasa, sucrasa, entre otras. En el colon e intestino delgado proximal, se secreta ion Cl-, fundamental para la actividad de las enzimas pancreáticas.

PROCESOS DE ABSORCIÓN EN EL SISTEMA DIGESTIVO

AVIAR

En aves, la absorción de nutrientes ocurre predominantemente en el intestino delgado, aunque ciertos elementos pueden ser absorbidos en otras partes del tracto digestivo. La absorción se clasifica en pasiva y activa, esta última dependiente de ATP.

1. Carbohidratos: 1. La absorción de carbohidratos comienza en el duodeno, aumentando a medida que avanza en el intestino delgado. 2. Asociada a la actividad de una Na+/K+-ATPasa, con entrada de dos iones Na+ por molécula de glucosa. 3. Se absorben principalmente D-galactosa y D-glucosa, seguidas de otras formas D-isoméricas. 2. Proteínas: 1. Los aminoácidos son absorbidos por transporte activo a lo largo del tracto gastrointestinal. 2. Cuatro tipos de transportadores específicos para diferentes aminoácidos. 3. La absorción es eficaz en el intestino y los ciegos, siendo menos eficiente en el buche y estómago.

3.Lípidos: Las lipasas en el intestino delgado degradan los triglicéridos a ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se absorben en el yeyuno e íleon, mientras que los ácidos grasos volátiles se absorben en el ciego. Los ácidos grasos se absorben a menudo combinados con proteínas (lipoproteínas). 4.Electrolitos, vitaminas y agua:

  1. El agua se absorbe en varios puntos del tracto intestinal, siendo buche, intestino delgado, recto y ciegos los sitios con mayor tasa de absorción.
  2. La absorción de electrolitos es regulada; por ejemplo, el sodio se absorbe en el recto bajo la regulación de aldosterona.
  3. La absorción de vitaminas y minerales varía en diferentes partes del tracto, siendo el duodeno importante para la absorción de vitamina B6.
  4. Las aves tienen regulación estricta para la absorción de sales y muestran mayor tolerancia a la sal que los mamíferos.
  5. Las aves marinas tienen una "glándula de la sal" que elimina cloruro sódico y potásico debido a su dieta salada.

REGULACIÓN DE LA INGESTA EN AVES

La regulación de la ingesta en aves no solo depende de la cantidad de alimento en

el tracto digestivo, sino que también está influenciada por el sistema nervioso, que

modifica la motilidad intestinal y regula el apetito.

Esta regulación involucra mecanismos tanto del sistema nervioso central como

externos a él.

La exposición a dietas hiperproteicas tiende a reducir la ingesta, y la inyección de

soluciones hiperosmóticas en el duodeno también puede disminuir la ingesta.

Adicionalmente, varias hormonas, como la acetilcolina, encefalina, histamina y

estimulación vagal, afectan la motilidad del esófago.

La noradrenalina regula negativamente la contracción de los músculos esofágicos.

La contracción de los músculos del buche está mediada por la liberación de

acetilcolina.