Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología de la Digestión: Funciones y Regulación - Prof. Garcia, Diapositivas de Fisiología Animal

Las funciones básicas de la digestión en animales, desde la ingestión del alimento hasta la expulsión de los restos. Además, detalla la función y regulación de la masticación, deglución, motilidad gástrica y intestinal, vómito y secreción salival. Se incluyen información sobre los nervios implicados y las glándulas salivales.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 27/01/2024

carlos-garcia-2of
carlos-garcia-2of 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
fisiología digestiva
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología de la Digestión: Funciones y Regulación - Prof. Garcia y más Diapositivas en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

fisiología digestiva

A pesar de la gran diferencia entre las dietas de los distintos animales, se realizan

funciones similares:

  • Ingestión del alimento
  • Transporte del alimento a una velocidad que permita una digestión y absorción óptimas
  • Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivas
  • Digestión
  • Absorción de los productos resultantes de la digestión
  • Expulsión de los restos digeridos fuera del organismo (defecación) Función digestiva

DEGLUCIÓN

La deglución del alimento, previamente masticado y mezclado con la saliva, consta de

actos voluntarios, así como de reflejos que requieren una gran coordinación de todas las

estructuras implicadas. Comienza como un acto voluntario en el que intervienen los

movimientos de la lengua para formar el bolo alimenticio. Posteriormente, la boca y

la lengua conducen el alimento a la faringe, en una posición central entre la lengua y el

paladar duro. Allí el alimento entra en contacto con receptores dela mucosa de la parte

posterior de la cavidad oral y de la faringe y, a partir de este momento, el acto se

convierte en reflejo.

Esto sucede mediante la descarga de impulsos a través de los núcleos motores de los

nervios craneales V, VII (facial), IX, X, XI (espinal)y XII (hipogloso), cuyas fibras eferentes

inervan la lengua, la cavidad oral, la faringe y el esófago. Las neuronas contactan con

músculos estriados liberando acetilcolina, que actúa sobre receptores nicotínicos en la

célula muscular.

Esquema de la secuencia de

eventos que acontecen en la

deglución.

A) La lengua presiona frente al

paladar duro cerrando la abertura

oral de la faringe. El paladar blando

se eleva para cerrar la nasofaringe.

El hueso hioides y la laringe son

estirados hacia adelante. La

epiglotis bascula hacia atrás,

impidiendo el paso

de alimento a la glotis. Esto

también es evitado por la

constricción de los cartílagos

aritenoides.

B) Finalmente, el bolo es impulsado

hacia atrás por la parte posterior

de la lengua.

Motilidad de la zona proximal. Esta zona está implicada en la recepción y almacenamiento del alimento, por lo que la motilidad se orienta a adaptarse al volumen de contenido. se regula mediante tres reflejos consecutivos 1) Relajación receptiva : durante la masticación y la deglución se produce una relajación breve del estómago, cuya función es preparar al estómago para albergar el alimento. 2) Relajación adaptativa (o acomodación gástrica):la llegada de alimento al estómago distiende el reservorio gástrico y relaja el estómago proximal de forma más duradera que la anterior. dando tiempo a que el alimento sea triturado y se mezcle con las secreciones. Los bolos de ingesta se van acumulando unos sobre otros sin que se produzca mezcla. 3) Relajación por retroalimentación : tras el vaciamiento gástrico, la presencia de nutrientes en el intestino delgado desencadena una relajación de la zona proximal por retroalimentación negativa Motilidad de la zona distal. En esta zona es donde se produce la mezcla del alimento con la saliva y el jugo gástrico, así como la rotura del alimento en partículas de un tamaño adecuado para que se produzca la digestión intestinal. El vaciamiento gástrico se produce en tres fases consecutivas: 1) Fase de propulsión: 2) Fase de vaciamiento y mezcla3)Fase de retropropulsión y triturado:

Regulación de la motilidad gástrica El SNE no es capaz de regular la motilidad gástrica de manera tan independiente del SNC como ocurre en el intestino delgado y grueso. El control de las contracciones y relajaciones del estómago depende en gran medida de la inervación extrínseca, fundamentalmente del nervio vago, y en menor medida del nervio esplácnico. El vómito (o emesis) es un reflejo protector que expulsa por la boca contenidos del estómago y a veces del duodeno. Su finalidad es evitar la distensión excesiva del estómago o bien expulsar ingesta nociva o desagradable. el vómito no se lleva a cabo por contracciones del estómago, sino por contracciones de los músculos esqueléticos inspiratorios y abdominales que aumentan la presión en estas cavidades. El reflejo del vómito es precedido por la náusea, que es una sensación de malestar gástrico, con aversión por la comida, salivación, sudoración, aumento de la motilidad gástrica, frecuencia cardíaca rápida e irregular, mareos, hipotensión y dilatación pupilar Regulación del vómito El vómito es un acto reflejo complejo, cuya integración se da en el centro del vómito, situado en el tronco encefálico. El centro del vómito es activado por impulsos aferentes viscerales impáticas y del nervio glosofaríngeo. Las señales eferentes van por los nervios craneales V, VII, IX, X y XII, que van al tracto GI, y por los nervios raquídeos, que van al diafragma y músculos abdominales.

Variaciones en la anatomía del intestino grueso de cinco mamíferos: perro, cerdo, vaca, caballo conejo. I: íleon, C: ciego y R: recto. Diferencias entre las especies La complejidad anatómica del intestino grueso, en especial la del ciego, es muy variable entre las distintas especies y depende de la mayor o menor necesidad de obtener energía a partir de los productos finales de la fermentación bacteriana. Así, la complejidad sería mayor en los herbívoros que en los carnívoros, ya que estos últimos apenas dependen de la digestión bacteriana producida en el intestino grueso. Control de la motilidad del intestino grueso Como el resto del tracto GI, la motilidad del intestino grueso depende de las ondas lentas. Está regulada por el SNE y además está modulada por el sistema nervioso autónomo a través de los nervios extrínsecos, que hacen sinapsis en las neuronas del SNE

DEFECACIÓN

Es un acto reflejo en el que las heces son expulsadas desde el colon terminal y el recto al ano. La abertura anal presenta dos esfínteres. El esfínter anal interno es un engrosamiento de músculo liso, que es una prolongación de la capa de músculo liso circular del recto. Regulación. Parte del reflejo recto esfintérico está mediado por el SNE; sin embargo, es reforzado por reflejos que transmiten la información a los segmentos sacros de la médula espinal y vuelven a través de vías eferentes colinérgicas por los nervios pélvicos.

tipos de glándulas salivales : glándulas salivales menores, localizadas en la mucosa que reviste la cavidad bucal. elaboran una secreción de carácter mucoso que lubrica y humedece esta cavidad. Pueden ser labiales, palatinas, linguales, genianas y glosopalatinas. glándulas salivales mayores : son tres pares de glándulas acinosas localizadas fuera de la cavidad bucal y que vierten sus secreciones a través de conductos secretores en la boca. Son parótidas, submaxilares (mandibulares) y sublinguales La mayoría de las glándulas salivales menores tienen En general, elabora una secreción mixta, de tipo seroso y mucoso, mucosa en el perro y gato, mixta en équidos y rumiantes. la glándula parótida de mayor tamaño está en posición mandibular caudal, cerca del pabellón auditivo, situada por debajo del arco cigomático, delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama de la mandíbula. la secreción que elabora esta glándula es de tipo seroso, conteniendo agua, iones y amilasa. En volumen representa el 25 % del total de la secreción salival. La glándula submaxilar es responsable del 70 % del total de la secreción saliva, La glándula salival sublingual es la más pequeña de las tres., de tipo mixto; sin embargo, su secreción es mayoritariamente mucosa, rica en mucinas y sin enzimas, y muy apropiada para la lubricación de la boca y del bolo alimenticio.

La unidad funcional salival está constituida por un conjunto de células, llamada acino Las células acinares pueden ser serosas, que elaboran una secreción fluida, o mucosas, cuya secreción es más espesa, rica en mucinas, SECRECIÓN SALIVAL: se realiza de un modo constante, pero con variaciones que dependen de la actividad del aparato digestivo. la máxima producción tiene lugar durante la masticación y la deglución del alimento, mientras que durante los períodos de sueño alcanza su valor mínimo. En el hombre producen alrededor de 1 litro de saliva al día, mientras que en rumiantes la producción puede alcanzar los 100200 litros diarios, unos 15 litros al día en el cerdo y unos30 litros en el caballo. Debido a su funcionamiento, las glándulas salivales requieren un elevado aporte sanguíneo. En el momento de mayor secreción salival, el riego sanguíneo de las glándulas salivales puede superar proporcionalmente con creces el aporte de sangre a los músculos. COMPOSICIÓN DE LA SALIVA: La saliva es un fluido de base acuosa, claro, incoloro, que contiene proteínas (mucinas, amilasa o ptialina y lipasa) y electrolitos. Además, también contiene sustancias de defensa o protección como lisozima, tiocianato, inmunoglobulinas, peroxidasas, lactoferrina, histatinas y cistatinas. En su mayor parte, del 97 % al 99 %, la secreción salival está constituida por agua y electrolitos (como por ejemplo, Na+, K+, Ca2+, Cl–, HCO3– yPO42–). En la saliva primaria elaborada por el acino, las concentraciones de estos iones son similares a las plasmáticas.

las glándulas salivales está controlada por múltiples señales neurohormonales, que forman parte de complejas rutas reguladoras. La mayoría de las glándulas salivales están inervadas por las dos divisiones del sistema nervioso vegetativo(parasimpática y simpática) Inervación parasimpática de las glándulas salivales. El control nervioso de la regulación es efectuado a través de reflejos salivales. Estos pueden ser de dos tipos: a) Reflejos no condicionados (fase bucal de la regulación). La presencia de alimentos en el interior de la boca estimula los quimiorreceptores. Esta información sensorial alcanza las neuronas del centro salival, que envían órdenes eferentes a las glándulas, incrementado la secreción. b) Reflejos condicionados (encuadrados en la fase cefálica de la regulación salival). Se producen en respuesta a señales provenientes de estímulos normalmente asociados con la comida, como la olfacción de alimentos, la visión, un determinado sonido o el simple recuerdo de alimentos.

Disfrutad de las pequeñas cosas, porque puede que el día de mañana descubras que, en realidad, siempre fueron las cosas más grandes.” J.G.