




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que presenta el procedimiento para el análisis experimental de circuitos amplificadores utilizando transistores de efecto de campo (fet). Se detallan los pasos para medir la ganancia de voltaje, ganancia de corriente, resistencia de entrada y resistencia de salida, así como el valor de voltaje de pico inverso y de conducción en los diodos. Se incluyen ecuaciones y procedimientos para realizar las mediciones y obtener los resultados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 113
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dirección de Diseño Académico
Dirección de Diseño Académico
Dirección de Diseño Académico
Un diodo de silicio (Si). Un diodo de germanio (Ge). Una resistencia de 1kΩ. Un protoboard. Un juego de conectores para protoboard.
Una fuente de alimentación de CD ajustable. Un multímetro digital.
Realizar la lectura del material del tema. Revisar los videos y lecturas adicionales que se proponen. Simular la práctica antes de asistir a la sesión de clase. Puedes emplear cualquier simulador disponible (LTspice) o simuladores en línea (DoCircuits, CircuitLab, Multisim Live).
Construcción y símbolo del diodo
Un diodo se construye uniendo dos capas de materiales semiconductores, una capa de material semiconductor tipo P y una capa de material tipo N. En la Figura 1(a) se muestra la estructura básica de un diodo. La región N se llama cátodo y la región P se conoce como ánodo. Por otro lado, en la Figura 1(b) se ilustra el símbolo eléctrico usado para representar el diodo.
Figura 1. Estructura y símbolo de un diodo.
Estados de operación
El diodo es un dispositivo que permite el flujo de corriente en una sola dirección.
Dirección de Diseño Académico
Estado 1. El diodo conduce la corriente en una determinada dirección, este estado también es llamado de polarización directa. En la Figura 2(a) y 2(b) se observa cómo el comportamiento del diodo es similar al de un interruptor cerrado, permitiendo la circulación de corriente.
Figura 2. Comportamiento del diodo polarizado directamente.
Estado 2. El diodo bloquea el paso de la corriente. Este estado también es llamado de polarización inversa. En la Figura 3(a) y 3(b) se observa cómo el comportamiento del diodo es similar al de un interruptor abierto y, por lo tanto, no permite el flujo de corriente. Observa que, en este caso, la polaridad de la fuente de voltaje se ha invertido en comparación con el circuito de la figura anterior.
Figura 3. Comportamiento del diodo polarizado inversamente.
Instrucciones:
Dirección de Diseño Académico
Diodo de Si Diodo de Ge
Realiza los cálculos respectivos haciendo uso de la siguiente definición: ∆𝑉𝑉𝑑𝑑 𝑟𝑟𝐴𝐴𝑉𝑉 = ∆𝐼𝐼
Dirección de Diseño Académico
Anota el valor de voltaje de umbral obtenido. Además, indica este voltaje en la gráfica obtenida en el inciso 3.
Diodo de Si Diodo de Ge
Voltaje de umbral VTH
Diodo de Si Diodo de Ge Corriente ID Voltaje VD Corriente IS Voltaje VD Corriente IS
6 mA
4 mA
2 mA
Entrega a tu profesor los resultados de tu práctica.
Nombre del alumno: Matrícula:
Calificación:
Dirección de Diseño Académico
2. Curvas características y modos de operación de transistores de juntura bipolar (BJT)
Objetivo:
Dirección de Diseño Académico
Parámetros fundamentales Corriente en la terminal de emisor. En el modo de operación activo directo, la corriente de emisor posee un comportamiento exponencial, que es función del voltaje presente entre las terminales emisor-base, esta relación es dada por la ecuación de Shockley:
Donde VT es el voltaje térmico, VBE es el voltaje entre las terminales base-emisor. La corriente IEO es la corriente de saturación del emisor.
Corriente en la terminal de colector. Es controlada por el voltaje presente entre las terminales base-emisor (B-E). Este comportamiento
se modela por la siguiente relación: 𝑖𝑖 (^) 𝐶𝐶 = 𝐼𝐼𝑆𝑆 𝑒𝑒
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 �𝑉𝑉𝑇𝑇
Donde IS es una constante, la corriente de saturación inversa. La relación entre la corriente de emisor
r y de colector es dada por: 𝒊𝒊 (^) 𝑪𝑪 =∝ 𝑰𝑰 (^) 𝑬𝑬 donde α es la ganancia de corriente con base común. La corriente IS también se relaciona con IEO por la ecuación 𝑰𝑰 (^) 𝒔𝒔 =∝ 𝑰𝑰𝑬𝑬𝑬𝑬
Ganancia de corriente de emisor común. La corriente de colector y la corriente de base se encuentran relacionadas linealmente, estas
relaciones se pueden expresar como:
Donde el parámetro β es la ganancia de corriente en emisor común y es uno de los parámetros importantes del transistor bipolar. Este parámetro depende, en gran medida, de las técnicas de fabricación a las que fue sometido el transistor, así como de la temperatura y del valor de la corriente de colector. Por lo tanto, el valor de β varía para cada tipo de transistor.
Modos de operación y aplicaciones
Dirección de Diseño Académico
Características corriente-voltaje
Configuración en base común. En esta configuración, la terminal de base es común a los lados de entrada (emisor) y salida (colector), y usualmente se conecta a un potencial de tierra (o se encuentra más cercana a este potencial). Esta configuración se ilustra en la Figura 2. La fuente de voltaje VBB brinda polarización directa a la unión B-E y controla la corriente del emisor IE.
Figura 2. Configuración base común. Configuración en emisor común. La configuración de transistores que se encuentra con mayor frecuencia se llama configuración de emisor común, se denomina así porque el emisor es común tanto al lado de entrada (base) como al de salida (colector). En la Figura 3 se ilustra un circuito de emisor común con un transistor NPN. En este circuito, la fuente VBB polariza directamente la unión B-E y controla la corriente de base. El voltaje C-E puede variar cambiando VCC. Además, si VBB=0, entonces IB=0, aunque permanece una pequeña corriente de fuga ICE.
Figura 3. Configuración emisor común.
Dirección de Diseño Académico
Tabla para IB1=30μA
Valor de la fuente VCC Valor medido para VCE Valor medido para IC
0.2 V
0.4 V
0.6 V
0.8 V
1 V
2 V
3 V
4 V
5 V
6 V
7 V
8 V
9 V
Repite el mismo procedimiento, pero ahora ajusta VBB para tener una corriente de base de IB=90μA. En total deben obtenerse dos curvas características, en donde cada curva corresponde a un solo nivel de corriente de base IB seleccionada (la cual deberá permanecer constante). Los datos, para estas mediciones, anótalos en la siguiente tabla:
Dirección de Diseño Académico
Tabla para IB2=90 μA
Valor de la fuente VCC Valor medido para VCE Valor medido para IC
0.2 V
0.4 V
0.6 V
0.8 V
1 V
2 V
3 V
4 V
5 V
6 V
7 V
8 V
9 V
10 V
11 V
12 V
Dirección de Diseño Académico
CD del colector (IC ) entre la corriente de CD de la base (IB). A partir de las curvas características del transistor, obtenidas durante el desarrollo de la práctica, calcula la beta de CD en tres puntos distintos de estas curvas: a. Punto Q1 - El primer punto, seleccionar VCE que debe ser en el límite entre saturación y zona activa. b. Punto Q2 - El segundo punto, seleccionar VCE en el centro de la zona activa. c. Punto Q3 - El último punto, seleccionar VCE en el extremo final de la zona activa.
Los resultados de estos cálculos te servirán para llenar la siguiente tabla:
IB1=30μA (^) Punto Q1 Punto Q2 Punto Q
IB2=90μA (^) Punto Q1 Punto Q2 Punto Q
de corriente alterna (CA) de un transistor.
Figura 5. Cálculo de la βCA de un transistor con base en las curvas características.
Dirección de Diseño Académico
Basado en la ilustración de la Figura 5, calcula la beta de corriente alterna para tres puntos distintos de la zona activa, basándote en la estrategia anterior de los puntos Q1, Q2 y Q3. Utiliza las dos curvas consecutivas (la curva para IB2 =90μA y la curva para IB1=30μA). Los resultados de estos cálculos te servirán para llenar la siguiente tabla:
Punto Q1 Punto Q2 Punto Q 𝐼𝐼𝐶𝐶 2 − 𝐼𝐼𝐶𝐶 1 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐴𝐴 = ℎ𝑓𝑓𝑒𝑒 = 𝐼𝐼 (^) 𝐵𝐵 2 − 𝐼𝐼𝐵𝐵 1
la resistencia de salida de un transistor.
Figura 6. Cálculo de la rO de un transistor con base en las curvas características.