Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Finalidad del Marco Metodológico, Diapositivas de Metodología de Investigación

Marco metodológico Enfoque Cuantitativo y Cualitativo Tipos de investigación

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 25/06/2025

darlinys-tovar
darlinys-tovar 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facilitador Participante C.I
Rafael Viloria Lcda. Darlinys tovar V-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Finalidad del Marco Metodológico
Delta Amacuro, Junio, 2.023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Finalidad del Marco Metodológico y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Facilitador Participante C.I

Rafael Viloria Lcda. Darlinys tovar V-

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

Finalidad del Marco Metodológico

Delta Amacuro, Junio, 2.

Marco metológico

Según Arias (2006) es el conjunto de pasos,

técnicas y procedimientos que se emplean

para formular y resolver problemas. Este

método se basa en la formulación de hipótesis

las cuales pueden ser confirmadas o

descartadas por medios de investigaciones

relacionadas al problema.

De la misma manera Tamayo y Tamayo (2012)

define al marco metodológico como un proceso

que, mediante el método científico, procura

obtener información relevante para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento, dicho

conocimiento se adquiere para relacionarlo con

las hipótesis presentadas ante los problemas

planteados.

2. Tipo de investigación: Investigación de Campo: se recolectan los datos directamente de la realidad , sin manipular variables. Investigación cuasi-experimental: Es similar a la anterior, pero aquí se posee un control parcial sobre las variables. Lo que implica que existirán factores que no pueden ser manipulados.

Investigación Documental: Este tipo de investigación se

realiza apoyándose en fuentes de carácter documental,

esto es, en documentos de cualquier especie.

La investigación experimental: En este tipo de estudio, el investigador tiene un control total sobre las variables. Habitualmente, es una investigación que se lleva a cabo en laboratorios.

  1. Población o universo de estudio: En esta sección se describe la población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo. En el caso de investigaciones cualitativas esta sección se omite, pues el universo se corresponde con el tema de estudio.

  2. Muestra del estudio Muestra : Constituye un subconjunto representativo del universo o población. Tipos de Muestreo: F orma de selección de la muestra. Población: Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la investigación.

ENCUESTA: Consiste en obtener información de los sujetos en

estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones,

conocimientos, actitudes o sugerencias.

ENTREVISTA: Las respuestas son formuladas verbalmente y se

necesita de la presencia del entrevistador.

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una

situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con

algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas,

de valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Validez: se refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se supone

que debe medir. Se puede determinar a través del juicio de expertos.

Confiabilidad: nos indica el grado en el que la aplicación repetida del

instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados. Existen

diversos métodos para determinar la confiabilidad. Ejemplo : el estadístico

Chi-Cuadrado o Alfa de Crombach.