


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la biología celular, cubriendo aspectos clave como la teoría celular, la estructura de la célula eucariota (núcleo y citoplasma), los tipos de tejidos epiteliales, y una breve descripción de los músculos. se mencionan conceptos como la mitosis, la osmosis y la regulación de líquidos corporales. aunque proporciona una base informativa, carece de profundidad en el análisis de cada tema.
Tipo: Apuntes
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programa 2022: ● Tema 1: Generalidades - Homeostasis - Célula - Tejidos. ● Tema 2: Piel - Planos y cavidades. ● Tema 3: Sistema óseo - esqueleto axial y apendicular. ● Tema 4: Articulaciones ● Tema 5: Músculo - Sistema muscular. ● Tema 6: Sistema cardiovascular ● Tema 7: Vasos sanguíneos. ● Tema 8: sistema respiratorio. ● Tema 9: Sangre - inmunidad. ● Tema 10: Sistema renal ● Tema 11: Balance Hidroelectrolítico. Tema 1: GENERALIDADES. HOMEOSTASIS. CÉLULAS. TEJIDOS. GENERALIDADES: Estructura= Anatomía: estudia las estructuras corporales y la relación entre ellas. Función= fisiología: Estudia las funciones corporales. Niveles de organización estructurales y sistemas corporales: ➔ Nivel Químico. ➔ Nivel celular ➔ Nivel tisular ➔ Nivel de órganos ➔ Nivel de aparatos y sistemas ➔ Nivel de organismos. Características de los seres vivos: Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas. Las materias que forman parte de la materia viva se ajustan a las leyes de la física y química que rigen el comportamiento de su materia inerte.
La Materia viva es VIVA por la interacción de sus moléculas constituyentes. Procesos Vitales Básicos: ➔ Metabolismo ➔ Respuestas- Excitabilidad ➔ Homeostasis ➔ Movimientos ➔ Crecimientos ➔ Diferenciación ➔ Reproducción ➔ Adaptación. Metabolismo: Es la suma de reacciones químicas intracelulares, mediante las cuales los organismos obtienen materia y energía, las transforman y utilizan para llevar a cabo todos los procesos vitales. Excitabilidad: Los seres vivos responden a estímulos que son todos los cambios que se producen en el organismo, ej: luz, calor, sonidos, sustancias químicas y contacto. Para detectar y reaccionar a los estímulos poseen sistemas que reciben la información y responden efectivamente a ellos de manera coordinada. Movimiento: Requiere gasto de energía metabólica. La materia viva está en constante movimiento. Crecimiento: Es cualquier aumento de tamaño de los organismos vivos, a partir de la síntesis de su material estructural, utilizando alguna fuente de energía y materiales provenientes del exterior. En los organismos formados por muchas células, el crecimiento ocurre por un aumento en el número de células. Desarrollo: Proceso biológico complejo que incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo. Los organismos UNICELULARES aumentan de tamaño y replican sus partes componentes antes de dividirse en dos o más células. El desarrollo en los organismos PLURICELULARES que se reproducen sexualmente: Comienzan a partir de una sola célula huevo que se divide y genera varios millones de células. Estos millones de células forman estructuras tan complejas y variadas como los ojos, las extremidades, el corazón y el cerebro, por ejemplo. Reproducción: Es la característica de los seres vivos mediante la cual dan origen a otros seres semejantes con la finalidad de PERPETUAR Y MEJORAR la especie. Adaptación: Características que permiten al ser vivo sobrevivir y reproducirse exitosamente en un ambiente particular. ➔ Adaptaciones morfológicas: Son aquellas relacionadas con la forma de los organismos completos, de sus diferentes órganos o partes de sus estructuras. ➔ Adaptaciones fisiológicas: Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o parte de un individuo. ➔ Adaptación Etológicas: Se trata de las adaptaciones relacionadas con el comportamiento de los individuos de una especie dada. HOMEOSTASIS: Homeo= Similar
Efector: Una vez que el estímulo llega al centro de control produce una respuesta (efecto). Sistema nervioso y endocrino: Actúa en forma conjunta regulando funciones corporales mediante mensajes químicos (homeostasis). El sistema nervioso detecta las alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos que producen cambios rápidos. El sistema endocrino detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos (hormonas) produciendo cambios lentos. Ambos sistemas se coadyuvan para lograr el equilibrio. Tipos de respuestas: Las respuestas pueden conducir a invertir el estímulo original y se denomina RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. La respuesta puede potenciar el estímulo original y se denomina RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. CÉLULA Teoria celular: ➔ Todos los organismos están compuestos de células. ➔ En la célula tienen lugar reacciones metabólicas. ➔ Las células contienen material hereditario. ➔ las células provienen de otras células. La célula es: ➔ Unidad estructural. ➔ Unidad funcional ➔ Unidad de origen Características estructurales: ➔ Individualidad- Membrana. ➔ Medio interno acuoso. ➔ Material genético. ➔ Enzimas y proteínas. Formas celulares: tenemos un montón de formas celulares. Células eucariotas: Tienen un núcleo limitado por una bicapa lipídica (envoltura nuclear). Presentan un citoplasma organizado en comportamientos, con organelos separados, limitados por una membrana similar a la membrana plasmática. Membrana plasmática- Funciones: ➔ Define la extensión de la célula y establece sus límites. ➔ Forma una barrera selectivamente permeable ➔ Controla la interacción entre células o con el medio extracelular. ➔ Intervienen en la respuesta a señales externas a través de receptores.
Modelo del mosaico fluido: “las membranas son disoluciones bidimensionales de lípidos y proteínas.” ● Conjunto de moléculas hidrofóbicas e hidrofílicas que se mantienen unidas por enlaces. ● Los lípidos y las proteínas se desplazan libremente en todas las direcciones, pero siempre sobre el plano de la membrana. Transporte a través de membrana plasmática: La bicapa de fosfolípidos es permeable a moléculas polares sin carga, pequeñas como el agua, o no polares como el 02, y c02, pero es impermeable a iones o moléculas polares grandes como la glucosa y los aminoácidos, que van a entrar a la célula gracias a las proteínas. Se dividen en: ● Difusión simple: ● Difusión facilitada. ● Transporte activo. DIFUSIÓN SIMPLE: La membrana tiene que estar permeable al soluto, no requiere gasto de energía es espontáneo el fenómeno. las moléculas se desplazan a favor de un gradiente de concentración. Moléculas no polares y pequeñas, liposolubles, polares pequeñas sin carga eléctrica neta. Para el agua la difusión simple se denomina ÓSMOSIS. DIFUSIÓN FACILITADA: No requiere energía,y está a favor de un gradiente de concentración o eléctrico. Pero necesitamos algo que las facilite, se da para moléculas más grandes que pueden ser 2 tipos: Proteínas carriers o permeasas o canales iónicos que van a facilitar el paso de las sustancia a través de la membrana. (Cuando utiliza un canal) TRANSPORTE ACTIVO: Requiere energía al ser activo, porque es inverso a la difusión. Las sustancias van a pasar en contra de un gradiente de concentración o eléctrico. Se realiza por bombas, mono transporte, cotransporte y contratransporte. Mecanismo de intercambio con flujo de membrana: ➔ Moléculas o partículas de mayor tamaño. ➔ Se realiza por medio de transporte en masa que involucra flujo de membrana. ➔ Siempre tiene gasto de energía. Endocitosis: Cuando la célula quiere meter algo al interior de la célula. Puede ser de 3 tipos diferentes: ● Fagocitosis: Cuando quiere comerse una partícula grande ● Pinocitosis: Partículas disueltas en líquido ● Mediada por receptor: Partículas que responden a los receptores Exocitosis: Cuando la célula quiere sacar un producto de la misma célula. Núcleo: Es lo que define la célula como eucariota. Encontramos una membrana que la rodea que se llama membrana nuclear, con las mismas características de la membrana pero que contiene poros que permiten los cambios de sustancias del núcleo y el citoplasma. Contiene líquido en su interior que se denomina nucleoplasma. Tiene cromatina que es el material genético que está englobado dentro de ese núcleo y tiene un nucleolo que son los
Reproducción Celular: Las células se reproducen duplicando su contenido y luego se dividen en 2. las células procariotas y eucariotas pasan por 4 etapas para la división celular: ● Crecimiento ● Duplicación del ADN. ● Separación del ADN original de su réplica. ● División de célula madre en 2 hijos. Ciclo celular: Sucesión de fases de crecimiento y división que ocurre en un celula. Este ciclo está dividido en dos fases: ● Interfase: Que se divide en G1, S y G2. ● División celular (Fase M): Se divide en Mitosis (cariocinesis) y citocinesis Partimos en una fase G0 donde las células están en reposo, pasamos a la fase G1 donde lo primero que ocurre es que las células aumentan su tamaño y duplican las organelas, luego pasamos a la fase S que se duplica el ADN y síntesis de las proteínas histonas, luego pasa a la fase G2 que se completa la duplicación de todas las cromosomas de las organelas , las cromosomas comienzan a condensarse. se completa la duplicación de los centriolos. Se ponen en marcha mecanismos de seguridad. De ahí pasamos a la Mitosis. La mitosis es la división del núcleo de la célula de la cual se obtienen dos células hijas genéticamente idénticas entre sí y a la progenitora. Dentro de la mitosis se encuentra: ● Profase: La cromatina se termina de comenzar formando los cromosomas y comienza a formarse el huso mitótico. ● Prometafase: Se desorganiza la membrana nuclear. El huso mitótico está totalmente organizado. ● Metafase: Los pares de cromátidas se mueven al centro de la célula.El centrómero de cada par se une a una fibra del huso mitótico. ● Anafase: Se dividen los cromosomas y los hijos son llevados a los polos del huso mitótico. ● Telofase: Los cromosomas pasan a cromatina. El huso mitótico se rompe. Reaparece el núcleo. Se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas. Meiosis: En los organismos con reproducción sexual, un nuevo individuo se forma a partir de la unión de dos gametos, el femenino y el masculino. El nuevo individuo que se forma tiene la misma cantidad de cromosomas que los demás individuos de su especie. Esto implica que cada gameto debe aportar la mitad del número total de cromosomas. Existe un proceso capaz de dar lugar a la formación de células sexuales con la mitad del número de cromosomas, de tal forma que al unir los gametos se genere un individuo con la cantidad normal de cromosomas de su especie. La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células haploide (n). Las células diploide (2n), en cambio, son aquellas células que tienen un número doble de cromosomas, es decir, poseen dos series de cromosomas, uno materno y otro paterno. Tiene 2 divisiones celulares: Meiosis 1 y meiosis 2. La meiosis 1 va precedida por etapas preparatorias del ciclo celular, en donde se duplica el ADN. Cada división meiotica se divide en los estados de: Profase, metafase, anafase y telofase. Entonces el resultado de la meiosis 1 son dos células con la mitad de
cromosomas, ya que al separarse los cromosomas homólogos, el número total de cromosomas queda reducido a la mitad en las células hijas. Las dos células resultantes son diferentes entre sí, debido a que hubo separación de cromosomas homólogos,las cuales no son idénticas entre sí en cuanto a la información genética que llevan. Son diferentes también porque ha ocurrido intercambio de material entre los cromosomas homólogos. Debido a que en la meiosis 1 se reduce el número de cromosomas a la mitad, se dice que la meiosis 1 es reduccional. Una vez finalizada la meiosis 1 la célula entra a la interfase 2 que se diferencia de la interfaz 1 porque no hay duplicación de adn, este hecho es de gran importancia puesto que determina que las células resultantes sean haploides. Cada célula resultante de la meiosis 1, luego de un periodo muy corto, sufre la segunda división meiótica o meiosis 2. Como resultado final de la meiosis se obtienen cuatro células hijas que tienen la mitad del número de cromosomas de la célula que les dio origen. Las cuatro células resultantes son diferentes en calidad de información, debido al intercambio de ADN en la profase 1, a la segregación al azar de los cromosomas homólogos en la meiosis 1 y el reparto al azar de las cromátidas hermanas en la meiosis 2. La Meiosis 2 es llamada ecuacional, porque no reduce el número de cromosomas, sino que solamente separa las cromátidas hermanas de cada cromosoma. TEJIDOS Tenemos 4 tipos de tejidos diferentes: Epitelial, Nervioso, Conectivo, Muscular. Tejido Epitelial: Conjunto de células muy unidas que se distribuyen de maneras diferentes, tapizando las superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas. Tejido epitelial simple:Plano, cúbico o cilíndrico Tejido epitelial estratificado: Queratinizado, no queratinizado. Epitelio simple: Está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Epitelio Plano simple: Compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas, las células presentan núcleo prominente y aplanado. Vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), cubierta del ovario, alvéolos pulmonares, asa de henle, la cápsula de bowman en el riñón. Se adapta a función de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente intercambio y lubricación. Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importante son las reabsorción y secreción. Capa celular única de forma chica con un núcleo redondo ubicado en el centro. Reviste los conductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ej), los túbulos renales y la capa germinativa de la superficie del ovario. Epitelio cilíndrico simple: Su función principal es de absorción y secreción. Revestimiento del tracto digestivo, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan núcleo ovóide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. Epitelio estratificado: Formado por varias capas de células, se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. Epitelio estratificado plano: existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina.
(colágenas, elásticas, y reticulares). Interviene en la reparación de tejidos lesionados (cicatrización de heridas). Macrofagos: Células errantes que fagocitan células dañadas y agentes patógenos. Adipocitos: Las células adiposas son grandes, redondeadas y contienen una gota de grasa que ocupa todo su citoplasma. El tejido adiposo se considera una variedad del tejido conjuntivo laxo en el que son especialmente abundantes los adipocitos. Se puede clasificar el tejido conectivo en: ● Tejido conectivo propiamente dicho. ● Tejido conectivo especializado: ❖ Adiposo ❖ Cartilaginoso. ❖ Óseo ❖ Sanguíneo. Tema 2: Piel - Planos y cavidades. Sistema Tegumentario: Cuando hablamos del sistema tegumentario nos referimos más allá de la piel, hablamos también de la capa subcutánea, las glándulas sudorípara, las uñas, etc. La piel es el órgano más grande que tenemos en el cuerpo y es cual nos permite percibir un montón de cosas del exterior y también nos permite manifestar dentro del organismo para que externamente se pueda ver como por ejemplo: El cambio de la piel, la varicela, etc. Si hablamos particularmente de la piel, hablamos de la Epidermis y de la Dermis. La epidermis es la capa más superficial, es un tejido plano estratificado y la capa que la sigue es la dermis que es de tejido conectivo. La hipodermis,no forma parte de la piel. La epidermis: Es la capa más superficial de la piel formado epitelio plano estratificado queratinizado. Está formado por 4 células, la más importante son los queratinocitos que contiene un 90% y producen una gran cantidad de queratina, la cual tiene una gran cantidad de células que generan cierta protección a la piel.(impermeabilidad). Luego el 8% representado de la piel es de melanocitos que producen melanina, la cual produce el tono de nuestra piel que es producido dentro de la célula y se distribuyen en la epidermis, aparte de dar el color a la piel protege el adn de los queratinocitos de los rayos ultra violeta. Otra célula que tenemos de menos cantidad son los macrofagos o celulas de langerhans y son células de defensas y protegen a la piel de diferentes patógenos que puedan llegar agredir y la últimas células son las células epiteliales táctiles o células de merkel, son menos cantidades que las demás y actúa de receptor de estímulos táctiles que se asocian a una terminación de célula nerviosa. ● La epidermis se divide en diferentes capas, las cuales son: Estrato basal: es la capa más profunda, compuesta por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos que contienen filamentos intermedios de queratina dispersos: las células madre se divide para producir nuevos queratinocitos: los melanocitos y las células de merkel asociadas con los discos de merkel están dispersos entre los queratinocitos. Estrato espinoso: Ocho a diez hileras de queratinocitos multifacetados con haces de filamentos intermedios de queratina; contiene las proyecciones de los melanocitos y las células de langerhans. Estrato granuloso: Tres a cinco hileras de queratinocitos aplanados, con organelas que comienzan a degenerar; las células contiene la proteína queratohialina(que convierte a los
filamentos intermedios de queratina en queratina), y granulas lamelares, que liberan una secreción rica en lípidos impermeables al agua. Estrato lúcido: Sólo se presentan en la piel de los pulpejos, de los dedos, las palmas y las plantas; consta de cuatro a seis hileras de queratinocitos muertos, que son planos y transportantes, con grandes cantidades de queratina. Estrato córneo: Contiene de pocas hasta cincuenta hileras de queratinocitos muertos aplanados que contienen sobre todo queratina. Dermis: Está compuesto por tejido conectivo denso irregular que contiene fibras de colágeno y elásticas, que forman una red que le da gran fuerza de tensión. contiene pocas células: fibroblastos, macrofagos y pocas adipocitos Tiene vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos. La dividimos en dos capas, la dermis papilar y la dermis reticular: La dermis papilar: Porción superficial de la dermis (alrededor de ⅕ parte), constituida por tejido conectivo con fibras de colágeno y elásticas finas; contiene papilas dérmicas que albergan capilares, corpúsculos de meissner y terminaciones nerviosas libres. Dermisreticular: Porción más profunda de la dermis (alrededor de 4 ⁄ 5 partes), formada por tejido conectivo denso irregular con haces de fibras gruesas de colágeno y algunas fibras elásticas gruesas. Los espacios entre las fibras contienen algunas células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. Algo que tenemos que tener en cuenta son: Crestas epidérmicas: Proyecciones de la epidermis hacia la dermis entre las papilas dérmicas de la región papilar. También aumenta la superficie de la dermis, lo que aumenta la estabilidad en presencia de mayor fricción y aumenta el nivel de corpúsculos sensitivos. Los conductos de las glándulas sudoríparas se abren en las puntas de las crestas epidérmicas como poros sudoríparos; el sudor y las crestas forman las huellas digitales o huellas plantares. Diferencias del color de piel: La melanina es la que produce los melanocitos y que genera el color de la piel. La hemoglobina y caroteno también participan pero en menor cantidad. Porque tenemos tanta diferencia del color de piel? Todos los humanos tenemos la misma cantidad de melanocitos y lo que radica en realidad es la diferente producción de la melanina. Existen dos tipos de colores de melanina: El amarillo rojizo, y el marron negriso. En la medida que producen mayor o menor cantidad de melanocitos vamos a tener el color de la piel. La raza negra tiene gran producción de melanina y la raza negra menor producción. El tinte que da la melanina se da mucho más en el color del cabello que en la piel. Las pecas son la acumulación de melanina que queda en la epidermis y los lunares son acumulación de melanocitos. Alteración de la melanocitos y melanina: ALBINISMO: es una alteración genética que hace que el número de melanocitos esté intacto pero por la alteración genética no producen melanina lo que hace que no tengamos pigmentación en los pelos, ojos ni piel
● frontal: Dos mitades, con una parte posterior y una anterior ● transversa: De manera horizontal ● oblicuo: de manera oblicua Corte: Sección del cuerpo o de un órgano realizada a lo largo de uno de sus planos: ● Mediosagital: ● frontal: ● traversal. Cavidades del cuerpo: Espacio que contiene órganos internos. Están formadas y limitadas por huesos, músculos, ligamentos y otras estructuras. Las cavidades que tenemos en el organismos son: ● Cavidad craneal: Formada por los huesos del cráneo. ● Conducto vertebral: formado por las vértebras y la médula espinal. ● cavidad torácica : formada por las costillas, diafragma, esternón y las clavículas que dentro tienen 3 cavidades que son las: pleural, pericárdica y mediastino. ● Diafragma: divide las dos cavidades ● Cavidad abdominal pélvica (abdominal): desde el diafragma hasta la pelvis y desde la columbra vertebral ● cavidad pélvica. Cavidad torácica: Hablamos de la caja torácica. Tenemos: Hacia adelante el esternón, límite posterior la columna vertebral, límite laterales las costillas con la caja coracita que se extiende desde la primera costilla hasta la inserción del diafragma y tiene en su interior 3 cavidades: cavidad pleural derecha/izquierda, el mediastino y la cavidad pericárdica. Cuando hablamos de las cavidades pleural y pericárdica hablamos del espacio que queda entre las dos hojas de la pleural y del espacio de las dos hojas del pericardio. El mediastino está ubicado hacia adelante por el esternón, hacia atrás por la columna vertebral, hacia abajo el diafragma, hacia arriba la primera costilla y hacia los costado los pulmones. ¿Por qué es importante el mediastino? Porque va tener en su interior todo lo que son los órganos que están dentro el tórax, ahí vamos a encontrar el corazón con los vasos de salida y de entrada, la tráquea, los bronquios, el esófago. El mediastino tiene determinada división dentro de esa cavidad que nos permiten orientarnos sobre qué órgano estamos hablando. Si trazamos una línea imaginaria, en las vértebras dorsal 4 y 5 y el ángulo esternal dividimos el mediastino en un segmento superior y el segmento inferior. También tenemos otra división que es mediastino anterior y posterior que es lo que nos orienta bien de qué órgano estamos tratando. El mediastino anterior tiene un principal tejido raso, el mediastino medio tiene el corazón y los grandes vasos y el mediastino posterior tiene esofago, traquea, la aorta. Cavidad abdominopélvica: Se extiende desde el diafragma hasta la parte pélvica. Una línea imaginaria divide la cavidad abdominopélvica en segmento superior abdominal y segmento inferior pélvico. Dentro de cada cavidad tenemos varios órganos, algunos son: ● Cavidad abdominal: El hígado, la vesícula biliar, el estómago, el vaso, todo lo que forma el intestino ● cavidad abdominopélvica: Contiene gran parte del intestino grueso, la vejiga, los uréteres y los órganos reproductores.
Membranas de las cavidades torácica y abdominal: ● Membrana: tejido delgado plegable que cubre, reviste, divide o conecta estructuras. ● membrana serosa: membrana deslizable, bilaminar asociada con superficies corporales que no se abren directamente al exterior. La membrana pleural recubre los pulmones con una hoja visceral pleural y una hoja parietal pleural. La membrana pericardio recubre el pericardio y la membrana peritoneal recubre toda la membrana abdominal. Regiones y cuadrantes abdominopélvicas: Se divide en diferentes cuadrantes trazando líneas imaginarias: Las líneas se llaman: ● Línea media clavicular. ● Línea subcostal ● Línea transumbilical. Los cuadrantes se llaman: ● Hipocondrio derecho ● epigastrio ● Hipocondrio izquierdo ● Flanco derecho ● Umbilical ● Flaco izquierdo ● Fosa iliaca derecha ● Hipogastrio. ● Fosa iliaca izquierda. Luego tenemos los cuatro cuadrantes que se dividen trazando una línea media que pasa por el esternón y una línea transumbilical que pasa por el ombligo y así se divide el abdomen en los cuatro cuadrantes: ● Cuadrante superior derecho. ● Cuadrante superior izquierdo. ● Cuadrante inferior derecho ● Cuadrante inferior izquierdo. Tema 3: Sistema óseo - esqueleto axial y apendicular. El esqueleto lleva a cabo diferentes funciones entre ellas: ● Mantiene la posición erguida: ● Brinda sostén al cuerpo. ● Permite movimientos: No solo al mismo cuerpo sino también a lo largo del espacio permitiendo la traslación. ● Almacena mineral: En su propio tejido óseo. ● Produce células hematopoyéticas: en el interior de algunos huesos que tienen médula ósea. ● brinda protección a diversos órganos: esto lo hace mediante tipo de cajas que rodean los órganos, tenemos: La cavidad craneana: protege al encéfalo y a todas sus membranas.
Cintura: está constituido por el hombro, la clavícula y la escápula. Huesos de la porción libre que constituyen el: ● Brazo: Formado por el húmero, entre el hombro y el codo. ● Antebrazo: entre el codo y muñeca que va estar constituido por cúbito y radio. Huesos de la mano: ● Muñeca o carpos. ● Metacarpos. ● Falange proximal. ● Falange medial. ● Falange distal. Dedo gordo: 2 falanges. Resto de dedos: 3 falanges. MIEMBROS INFERIORES: Muslo: Constituido por el fémur Rotula: forma parte de la rodilla y articula con la pierna formada por tibia y peroné. Los huesos del pie: Están formados por los 7 huesos que constituyen el tarso, el metatarso. ● Falange proximal ● Falange medial ● Falange distal. Dedo gordo: 2 falanges Resto de los dedos: 3 falanges. La cintura pélvica (cadera): une y articula los huesos de la porción libre del miembro inferior con el tronco del esqueleto axial. Está formado por el: Sacro: elemento común a la cintura pélvica y el esqueleto axial. Huesos coxales: Distintas regiones, son el ilium, la cresta iliaca, el isquion. Se unen mediante la sínfisis del pubis que es la articulación que se extiende con el parto de las mujeres. Tema 4: Articulaciones Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos y cartílagos o entre huesos y dientes. Las articulaciones son estructuras que permiten el movimiento y la conexión entre los huesos del esqueleto.
Las Propiedades son: