
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FILOSOFIA DEL DERECHO PRINCIPIO DE LEGALIDAD IGUALDAD ANTE LA LEY
Tipo: Ejercicios
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Filosofía del Derecho Actividad N° 1 Alumna: Acebes Julieta De acuerdo al análisis de los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional Argentina, podemos decir que representan pilares esenciales para la protección de los derechos individuales y para la configuración del sistema jurídico nacional. En particular el articulo 18 consagra garantías fundamentales como el debido proceso legal, la defensa en juicio y el principio de legalidad, cuyo objetivo es limitar el ejercicio del poder punitivo del Estado, asegurando así un marco de justicia y equidad en la aplicación del derecho penal. Por su parte, el articulo 19 establece el principio de libertad individual, al afirmar que “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” (Argentina, s.f.) Ambos artículos se relacionan con el concepto de Libertad, ya que la libertad se concibe como un derecho limitado por el respeto hacia los demás y las normas de convivencia. El artículo 19 establece un limite claro entre el ámbito privado y público, estableciendo así que el derecho no debe intervenir en la moral individual, salvo que haya una afectación a terceros o al orden público. Desde la filosofía del derecho, esto se vincula con la estructura de la acción ya que solo se puede juzgar y sancionar aquellas conductas que transgreden el orden jurídico, dejando afuera las acciones privadas de los hombres que no generan daño. Por ende, se distingue entre la mera intención, el acto y sus consecuencias, limitando el poder punitivo del Estado a aquellas acciones que lesionen derechos o intereses protegidos por el ordenamiento jurídico. Los artículos también reflejan la distinción entre moral y derecho. La moral pertenece al ámbito interno de la conciencia individual, mientras que el derecho se encarga de regular la conducta exteriorizada del ser humano en sociedad. Por lo tanto las acciones privadas de los hombres, no pueden ser objeto de sanción legal, salvo que afecten a terceros. Por lo tanto, los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional, ofrecen protección de los derechos humanos y la garantía de una vida en libertad dentro de un marco de respeto y responsabilidad social. Referencias https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm https://ddhhtraviesocarzoglio.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/05/constitucion- argentina-comentada-gelli.pdf