






















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un recorrido histórico por la evolución de la filosofía del derecho, desde sus orígenes en la civilización mesopotámica hasta el siglo xx. Se exploran las ideas de figuras clave como sócrates, platón, aristóteles, santo tomás de aquino, john locke, hegel, marx y engels, entre otros. Se analizan conceptos fundamentales como el derecho natural, el derecho positivo, la ley natural, la ley eterna, la ley temporal, la justicia, la libertad, el estado y la relación entre la razón y la fe. El documento también incluye una clasificación de las ramas de la filosofía y sus aplicaciones en la filosofía del derecho.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 94
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pugna entre Iglesia y Estado Creación de las órdenes monacales y universidades.
Empieza el periodo cristiano. Introducirá nuevos conceptos que dejarán su huella en el Derecho y también en la Filosofía. El cristianismo influencia en la sociedad
Influencia del pensamiento pagano en el Cristianismo : La corriente filosófica pagana que más influyó en el Cristianismo fue el Platonismo, sobre todo el de Plotino s III d. C. y esta influencia se aprecia muy claramente en la obra de San Agustín Aportaciones del cristianismo. Ruptura de la unidad entre la política griega y la religión. Se da la dualidad de poderes. El cristianismo introduce un nuevo concepto de persona (hijo de Dios, mayor valor), y el concepto de fraternidad humana (común filiación divina de los hombres).
SAN PABLO : da los primeros pasos a la primera filosofía. “ existe una ley natural que Dios a escrito en la conciencia de todos los hombres ”. Ayuda a distinguir el bien y el mal. PATRÍSTICA : Es la corriente de pensamiento cristiano elaborada por los Padres de la Iglesia y cuyo comienzo suele situarse en el s II d. C Apologista : Defensa frente a paganos y gnósticos. PERIODOS : Dogmático : Elaboración de la doctrina y creencias.
Representantes : San Ambrosio de Milán y San Jerónimo, sobresale San Agustín. Obras : De Trinitatae, La ciudad de Dios, Las confesiones. Fue uno de los autores más relevantes de la Patrística. Su obra tiene un carácter fuertemente apologético. F ue quien trasmitió a la Edad Media los sistemas filosóficos de la Antigüedad. Lo que los autores de la Edad Media conocieron de los filósofos griegos se lo deben en parte, a San Agustín. su doctrina iusnaturalista se convierte en un modelo para el resto de los pensadores cristianos
Se inspira en el Neoplatonismo, la verdadera sabiduría es la cristiana. La fe precede la razón, filosofía y teología unidas, sus dos polos son Dios y Hombre. Diferencia alma y cuerpo. El hombre como criatura de Dios, tiende naturalmente a su principio creador como a su fin. El fin último del hombre está en la unión del alma con Dios. E l mal no es una sustancia, es privación de un bien. El hombre es espíritu y materia. diferencia alma, cuerpo. La primera, inmortal, es la razón de la vida y de la sensibilidad, fuente de la actividad intelectual y libre. Dios es la verdad subsistente , idea ejemplar de toda realidad, causa creadora libre que sólo obra por amor.
Boecio , presentó el conocimiento de Aristóteles, ayudó en el desarrollo de la ciencia teológica, definió términos filosóficos, creación de comentarios. Explicó términos cristianos con palabras filosóficas. JUAN ESCOTO : intentó afirmar la absoluta libertad divina. Su libertad es omnipotente. No la condiciona la razón humana. Produjo el primer gran sistema de la Edad Media.
Instauración de nuevas órdenes religiosas, que desempeñan un papel destacado en el campo intelectual. (franciscanos (1209), Dominicos (1215). En el siglo XII algunos sucesos produjeron la evolución intelectual: por ejemplo la fundación de las universidades. Estas son grandes artífices del desarrollo científico.
SAN ALBERTO MAGNO : Leyó y estudió los escritos clásicos, distingue la filosofía de la teología, (ciencia). Importancia de la ciencia profana, pone de manifiesto el eminente valor del sistema de Aristóteles.
.^ SANTO TOMÁS : (1225 – 1274) Al definir la filosofía y la teología insiste en la autonomía de cada una, y subraya la armonía en sus relaciones. Integra en su filosofía los principios aristotélicos. Afirmaba que el hombre no posee conocimiento innato. Lo sensible es indispensable en el ser humano. El principio supremo del orden del ser es Dios, causa soberanamente independiente. Creó una gran síntesis entre fe y razón. La sociedad civil era considerada como una parte de la comunidad cristiana, Emperador supeditado a la vida espiritual regida por el Pontificado.
La ley eterna es considerada como la expresión de la racionalidad de Dios. La vida sobrenatural, la revelación y la fe y las verdades teológicas, no excluyen la posibilidad y la necesidad de raciocinio y reflexión y el conocimiento de otras verdades de carácter objetivo.
. La Razón humana está capacitada para el conocimiento de la verdad y para establecer un orden moral propio. El orden natural ha sido creado por Dios no de acuerdo a una voluntad caprichosa, sino de acuerdo a una racionalidad. La racionalidad humana es para Santo Tomás el fundamento de toda ley positiva. El hombre debe regir su conducta de acuerdo a su propia ley natural, aparte de la dimensión natural tiene una sobrenatural, que es su salvación eterna.
Prevalece el pensamiento sobre el hombre, la naturaleza, presenta un fenómeno de regeneración y reforma; filosofía y ciencia se desprenden de la teología, el renacimiento abre las puerta a la moderna.
Extenso florecimiento cultural que inicia a finales del S. XIV al norte de Italia (Florencia) y se extiende rápidamente hacia el resto de Europa durante los S. XV y XVI. Significa nacer de nuevo, volver al principio, a lo auténtico.