

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una revisión de la obra 'el lenguaje y el entendimiento' de noam chomsky, publicada en 1971. El autor examina la idea de que las ciencias del comportamiento han dado el salto de la especulación a la ciencia, con un enfoque particular en lingüística y psicología cognitiva. Se discute la ilusión de que las taxonomías en lingüística, las estrategias de aprendizaje y los modelos de explicación de uso sobre bases probabilísticas pueden explicar las capacidades lingüísticas. Además, se analiza la valoración de chomsky hacia las contribuciones del pasado al estudio de las capacidades humanas, especialmente en lingüística. Se incluye una breve discusión sobre el estructuralismo saussuriano, la taxonomía y la psicolingüística e-r, así como la filosofía conductista de ryle. Finalmente, se examina la opinión de chomsky sobre el máximo fruto que estas disciplinas pueden dar y la relación de la lingüística con la psicología cognitiva.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La idea de que las "ciencias del comportamiento" han dado el salto de la "especulación a la ciencia" es el locus clasicus que se revisa en la primera conferencia del libro, en lo que respecta a la Lingüfstica y a la Psicología Cognitiva en general. Según Chomsky, el creer que la taxonomía en lingüfstica, las estrategias de aprendizaje según E-R o los modelos de explicación de uso sobre bases proba- bilísticas van a dar cuenta de las capacidades lingüísticas, es una ilusión que va perdiendo evidencia cuando se establecen sobre bases empíricas sus asertos y se escruta la inadecuación epistemológica de sus construcciones teóricas. La valoración que realiza de las contribuciones del pasado al estudio de las capacidades humanas, al de la lingüística en especial, es una extensión de lo tratado en su Lingüística Cartesiana. Inserta aquí una somera discusión del estructuralismo saussuriano (es pre- ciso rechazar su concepto de 'Langue' como inventario sistemático de unidades), de la taxonomía y de la psicolingüística E-R, así como de la Filosofía conductista de Ryle (no es bastante dar criterios de conducta inteligente, hay que intentar siempre explicaciones). Al decir de Chomsky, el máximo fruto que estas disciplinas pueden dar es ya obsoleto, pues sus tratamientos no se relacionan con las capa- cidades mentales. La Lingüística es para Chomsky una parte de la Psicología Cog- nitiva, que tiene por objeto el estudio abstracto de la lengua y la caracterización de los principios universales, que limitan de algún modo la elección de las hipótesis sobre las posibles gramáticas que conforman los datos. La teoría del aprendizaje debe basarse en mo- delos de ejecución que contengan una caracterización de la "compe- tencia" ligada al conocimiento abstracto de la lengua. Trata, en el segundo capítulo, cuestiones técnicas de la gramática particular del inglés, que le hacen invocar unas condiciones hipoté- ticamente universales que deben cumplir las transformaciones. Una condición, la de deleción de términos redundantes que se realiza, por ejemplo, en la coordinación (1) "1 know a taller man than Peter and J ohn knows a taller man than Peter" sobre 'Peter is' u otras
partículas (nombres pronominables, pronombres), y que está (1) realizada como ambigua, puede que sea "un determinado principio que trae a colación la historia de la derivación.. .". Principio respecto del cual "sólo están claras algunas condiciones que debe satisfacer"; ya que no tenemos ningún "hábito" o "disposición a entender": '1 know a taller man than Peter and so does John' como «Conozco
a un hombre más alto que Pedro y así mismo Juan», o como «Co- nozco a un hombre más alto que los que Pedro conoce y así mismo Juan». El que la condición de deleción sea 'eliminación de términos
idénticos, así 'does' o 'is' en, por ejemplo: "1 know a taller man than Peter does and John knows a taller man than Peter is" (que serían cadenas previas a la estructura patente O), no se puede tomar como adecuado mientras se -hace necesario; por el contrario, dife- rencias categoriales que "estuviesen representadas en la misma con- dición". Por ejemplo: "este libro, que pesa dos kilos, fue escrito por Juan", donde el 'que' debe reemplazar a 'libro' como objeto físico y no como objeto abstracto. Es la fonología el componente en que con más seguridad en- cuentra Chomsky que las transformaciones se sujetan a un principio bien caracterizado: el principio de aplicación cíclica, desde la cadena mínima a la forma superficial completa, sucesivamente. En el caso del inglés lo vindica para dar cuenta tanto del perfil sonoro de la sentencia como para la "vowel shift" de la fonética inglesa, i. e.
la 'u', que se realiza como ' d' según las reglas de desplazamiento vocálico del inglés; mientras que en [relaxation], derivado de /relax/, el primer ciclo acentúa la 'a' y la transformación del segundo ciclo no logra reducir la primera a [d] la regla se aplica vacuamente. El mismo principio es análogamente invocado para las transfor- maciones en la sintaxis, al respecto de la pronominalización, y que subsumiría al de deleción citado arriba. Ciertas transformaciones se aplican en ciclo, primero a la FN más profunda, luego a otras más amplias, i. e. en inglés, desde [[Our leaming [that John had won fue race]] surprised John] sacamos [Our learning that John had won the race surprised him.]. Serias dudas tiene Chomsky de que ésta sea la formulación exacta de las condiciones que operan en las transformaciones. De igual modo sobre el principio de "A sobre A", que formula posteriormente a tenor de las transfor- maciones "wh-" con oraciones "that" y similares, se encuentra con fuertes dificultades. La cuestión de los principios, de acuerdo con Chomsky, no es ni mucho menos decidible a priori. Incluso en el caso de si las transformaciones son o no operaciones dependientes de estructura, no es claro: Chomsky no encuentra razones de peso para negar que sean independientes. La triada de conferencias se completa con una mención de los debates suscitados con Goodman, Putnam Y Popper entre otros, y sus atisbos filosóficos respecto de la mente. Su oposición a la
cepciones evolucionistas del lenguaje (lenguaje como un mismo sis- tema de señales que el animal, pero complejo), no le constriñe a "postular una segunda substancia... como (lo estuvo)... Descartes". Lo que resume su opinión frente a las teorías conductistas, atomistas, del aprendizaje, es precisamente el esquematismo, que posibilita a la mente reinventar una gramática cuando es expuesto. el sujeto a