
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
una ficha de estudio sobre la psicologia
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título del artículo: Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Autores: Luz Anyela Morales Quintero y Eric García López Fuente: Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, 2010, pp. 237- Instituciones: Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma de Oaxaca País: México
Analizar el estado actual de la Psicología Jurídica, sus sub-áreas, su desarrollo histórico, profesional y académico, así como los desafíos que enfrenta especialmente en el contexto latinoamericano.
Definición y conceptualización de la Psicología Jurídica: Se diferencia de términos como Psicología Forense y Criminológica. Se entiende como el estudio del comportamiento humano en contextos regulados por normas legales. Sub-áreas de la Psicología Jurídica: Criminológica, penitenciaria, victimológica, forense, de testimonio, normativa y civil. Cada sub-área responde a diferentes necesidades sociales y legales. Funciones del psicólogo jurídico: Evaluación, diagnóstico, asesoría, intervención, formación de profesionales del derecho, diseño de políticas públicas, investigación, mediación, entre otras. Desarrollo histórico: Desde antecedentes antiguos como el Código de Hammurabi hasta el reconocimiento formal por parte de la APA en 2001. Desarrollo importante en países como EE. UU., España y recientemente en Latinoamérica. Contexto latinoamericano: Aumento de programas académicos, congresos y asociaciones. Persisten carencias en formación, certificación y producción científica.
Establece una taxonomía clara de sub-áreas y funciones dentro de la Psicología Jurídica. Muestra el crecimiento del área en términos académicos y profesionales. Señala la importancia de certificaciones y marcos éticos para el ejercicio adecuado.
El artículo ofrece una visión integral y clara de la Psicología Jurídica, evidenciando tanto sus logros como los vacíos por llenar, especialmente en Latinoamérica. Destaca por su enfoque comparativo e histórico, aunque sería valioso contar con datos más actualizados y estudios de caso concretos.