Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ficha de cátedra - currículum de Alicia de Alba, Resúmenes de Didáctica General

Ficha para acompañar la lectura de Currículum de Alicia de Alba

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/06/2025

milagros-cruz-3
milagros-cruz-3 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Texto apoyatura para la lectura de De Alba
A continuación, comparto un texto/ resumen como marco orientador para la
lectura del capítulo III de Alicia de Alba “Curriculum: Crisis, mito y perspectivas”.
Alicia de Alba entiende al curriculum como una síntesis de elementos culturales
que conforman una propuesta político- educativa pensada e impulsada por
diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios. En
este sentido, a esta síntesis se arriba a través de diversos mecanismos de
negociación e imposición social.
Si bien, algunos sectores o grupos suelen ser los dominantes o hegemónicos,
otros tienden a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía, esto es, la
autora problematiza la linealidad con que muchas veces se piensa al arribo de
las propuestas.
Por otro lado, es importante mencionar que la autora entiende que la
propuesta curricular está conformada por aspectos estructurales-formales y
procesales prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que
interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales
educativas. Este devenir curricular no es mecánico y lineal, sino que
profundamente histórico.
Por lo expuesto anteriormente, Alicia de Alba explica que la síntesis de
elementos curriculares no se incorpora al curriculum solo a través de sus
aspectos formales-estructurales, sino también por medio de las relaciones
cotidianas en las cuales el curriculum formal se despliega. Esto es retomado
por la autora porque uno de los problemas más importantes en cuanto a la
comprensión del campo curricular ha sido entenderlo solo desde su aspecto
estructural-formal, esto es, desde las disposiciones oficiales (planes, programas
de estudio, organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que
norman la vida escolar). Sin embargo, de desarrollo procesal-práctico de un
currículum es fundamental para comprenderlo: en múltiples ocasiones, la
presencia de elementos de resistencia de un curriculum se observa en estos
aspectos cotidianos del devenir del curriculum.
A su vez, como se mencionó con anterioridad, la autora postula que en el
campo del curriculum se consideran dos tipos de dimensiones que lo
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ficha de cátedra - currículum de Alicia de Alba y más Resúmenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Texto apoyatura para la lectura de De Alba A continuación, comparto un texto/ resumen como marco orientador para la lectura del capítulo III de Alicia de Alba “Curriculum: Crisis, mito y perspectivas”. Alicia de Alba entiende al curriculum como una síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político- educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios. En este sentido, a esta síntesis se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Si bien, algunos sectores o grupos suelen ser los dominantes o hegemónicos, otros tienden a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía, esto es, la autora problematiza la linealidad con que muchas veces se piensa al arribo de las propuestas. Por otro lado, es importante mencionar que la autora entiende que la propuesta curricular está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Este devenir curricular no es mecánico y lineal, sino que profundamente histórico. Por lo expuesto anteriormente, Alicia de Alba explica que la síntesis de elementos curriculares no se incorpora al curriculum solo a través de sus aspectos formales-estructurales, sino también por medio de las relaciones cotidianas en las cuales el curriculum formal se despliega. Esto es retomado por la autora porque uno de los problemas más importantes en cuanto a la comprensión del campo curricular ha sido entenderlo solo desde su aspecto estructural-formal, esto es, desde las disposiciones oficiales (planes, programas de estudio, organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar). Sin embargo, de desarrollo procesal-práctico de un currículum es fundamental para comprenderlo: en múltiples ocasiones, la presencia de elementos de resistencia de un curriculum se observa en estos aspectos cotidianos del devenir del curriculum. A su vez, como se mencionó con anterioridad, la autora postula que en el campo del curriculum se consideran dos tipos de dimensiones que lo

conforman y determinan: las generales y las particulares o específicas. Ambas dan cuenta de los aspectos esenciales del curriculum al tiempo que señalan sus límites. Dimensiones generales: Son las que conforman y determinan cualquier curriculum, le son inherentes. Estas dimensiones remiten a las relaciones interrelacionales y mediaciones, que de acuerdo al carácter social y político- educativo del curriculum, conforman una parte constitutiva del mismo. Estas dimensionen comprenden: Una dimensión social amplia (cultural, política, social, económica, ideológica). Una dimensión institucional (es el espacio privilegiado del curriculum, porque es en la institución en donde se concreta la síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta. En tal sentido, la dimensión social amplia se expresa y desarrolla en la institución escolar a través de mediaciones y particularidades). Una dimensión didáctico-áulica (desarrollo y concreción cotidiana de la propuesta curricular en la situación áulica) En este sentido -al tener en cuenta la ampliación y problematización que realiza Alicia de Alba al pensar el curriculum- podríamos decir que cuando se piensan situaciones didácticas en el Nivel Inicial también se está haciendo referencia a un modo concretar y/o llevar a cabo aquella síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta. Esta dimensión alude al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos/as y maestros/as. De esta manera, el modo en cómo se lleve a cabo esa concreción también referirá a cómo se entiende la educación, la cual supone ciertas ideas de sujeto/a de la educación y de sociedad. Dimensiones particulares o específicas: Refieren a aquellos aspectos que le son propios a un curriculum y no así a otros. Estas dimensiones determinan las características específicas y esenciales de un curriculum. Se remiten al nivel educativo, al tipo de educación, a la población que está dirigida el curriculum. De acuerdo a lo dicho, podríamos decir que si bien el curriculum del Nivel inicial comparte características con otros, también se constituye a partir de características que les son propias. En tal sentido, podríamos pensar que