Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Coronario Agudo: Elevación del Segmento ST y Sin Elevación del Segmento ST, Diapositivas de Enfermería Clínica

Este documento proporciona una descripción detallada del síndrome coronario agudo (sca), incluyendo las dos variantes principales: sca con elevación del segmento st (scacest) y sca sin elevación del segmento st (scasest). Se explora la etiología, las complicaciones, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de enfermería para ambas variantes. El documento también incluye información sobre los factores de riesgo, la intervención coronaria percutánea (icp) y el tratamiento antitrombótico.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 29/01/2025

jimenez-claudia
jimenez-claudia 🇲🇽

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sindrome coronario
agudo con elevación del
segmento ST y sin
elevaión del segmento
ST
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Coronario Agudo: Elevación del Segmento ST y Sin Elevación del Segmento ST y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Sindrome coronario

agudo con elevación del

segmento ST y sin

elevaión del segmento

ST

¿Qué es?

El síndrome coronario agudo (SCA), el patrón de elevación de

ST se asocia a la rotura o fisura de una placa aterosclerótica

inestable, con oclusión aguda trombótica de una arteria

epicárdica en un paciente sin isquemia previa importante

  • El patrón electrocardiográfico de lesión aparece cuando existe

una despolarización diastólica evidente debido a una

importante reducción del aporte sanguíneo u otras causas no

isquémicas. Ello conduce a la formación de un potencial de

acción transmembrana «defectuoso» que se expresa en el

ECG mediante una desviación del segmento ST

El síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del

segmento ST (SCASEST) es un término que

engloba un conjunto de síntomas compatibles con

isquemia miocárdica aguda, caracterizados por no

presentar una elevación persistente del segmento

ST, menos de 20 minutos, en el electrocardiograma (

ECG) , siendo la principal complicación de la

cardiopatía isquémica y un problema de salud de

primer orden

Factor de riesgo

Los factores de riesgo del síndrome coronario agudo son los mismos que

para otros tipos de enfermedades cardíacas. Entre los factores de riesgo se

incluyen los siguientes:

Envejecimiento.

  • Presión arterial alta.

Nivel alto de colesterol en la sangre.

Tabaquismo.

Falta de actividad física.

Alimentación poco saludable.

  • Obesidad o sobrepeso.

Diabetes.

Antecedentes personales o familiares de dolor en el pecho, ataques cardíacos o

accidentes cerebrovasculares.

Antecedentes de presión arterial alta, preeclampsia o diabetes durante el embarazo, y

menopausia temprana.

Infección por COVID-19.

Clasificación

1. CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.

2. SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.

El síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) es

una afección que se caracteriza por una reducción o detención

repentina del flujo sanguíneo al corazón. Esto puede ocurrir cuando

una placa aterosclerótica se rompe o fisura, lo que provoca una

oclusión trombótica en una arteria epicárdica.

La placa aterosclerótica es una acumulación de colesterol, grasa y

otras sustancias en las paredes de las arterias

La ateroesclerosis es una enfermedad común que también se

conoce como "endurecimiento de las arterias".

Manifestación clínica

El 80 % de los pacientes con SCASEST

tienen antecedentes de enfermedad

cardiovascular y factores de riesgo de

aterosclerosis

Síntomas: dolor torácico cuyas características

corresponden a angina de pecho o sus equivalentes. A

diferencia de la angina de pecho estable, el dolor no

cede en 5 min después de desaparecer los factores

que provocan el dolor o después de tomar nitrato VSl,

sino que persiste y puede aparecer también en reposo

Manifestación clínica

Clasificación del dolor en SCASEST:

  1. angina en reposo: dolor anginoso en reposo que

dura >20 min

  1. angina de novo: dolor anginoso que

aparece por primera vez en el último

mes, de intensidad clase III según

CCS

  1. angina progresiva: dolor anginoso

preexistente que aparece más frecuentemente

y con menor esfuerzo físico, dura más tiempo,

incrementa por lo menos una clase de CCS y

corresponde por lo menos a la clase III de

CCS.

Diagnóstico

Pruebas de laboratorio

En los pacientes con IAMSEST hay un aumento en la concentración

de marcadores de necrosis miocárdica en sangre.

ECG en reposo

El ECG en reposo es normal en 30-50 % de los pacientes.

Radiografía de tórax

Revelar signos de otras enfermedades que provocan dolor torácico o

insuficiencia cardíaca relacionados con la isquemia o preexistentes

Ecocardiografía en reposo

  • Puede revelar trastornos de la contractilidad miocárdica causados por la

isquemia (cuando abarca >20 % del grosor del músculo), así como otras

enfermedades que provocan dolor anginoso.

  • Coronariografia

Normalmente revela lesiones en las arterias coronarias responsables del

SCASEST

SÍNDROME CORONARIO

AGUDO CON

ELEVACIÓN EN EL

SEGMENTO ST

Complicaciones

Disfunción eléctrica (alteración de la

conducción, arritmias)

Disfunción mecánica (insuficiencia cardíaca,

ruptura miocárdica o aneurisma, disfunción del

músculo papilar)

Complicaciones trombóticas (isquemia

coronaria recurrente, trombosis mural)

Complicaciones inflamatorias (pericarditis,

síndrome post infartó de miocardio)

Diagnóstico

  • Electrocardiograma:

El electrocardiograma es la primera exploración a realizar en el pacientes con

dolor torácico y se debe hacer dentro de los primeros 10 minutos del primer

contacto médico

SCASETS

Estos cambios electrocardiográficos tienen mayor valor diagnóstico cuando

son dinámicos, es decir, aparecen durante el episodio de dolor y mejoran o

desaparecen al desaparecer el dolor con nitroglicerina sublingual o

intravenosa.

Biomarcadores troponina

El criterio de necrosis miocárdica aguda implica la detección de un

incremento y/o decremento de un biomarcador cardiaco de necrosis,

preferiblemente la troponina de alta sensibilidad, con al menos un valor por

encima del percentil 99 del límite superior de una población normal de

referencia.

Ecocardiograma basal

ecocardiograma basal es la exploración no invasiva más disponible en el

servicio de urgencias.

Tac coronario

El TAC coronario se ha incorporado recientemente al diagnóstico del dolor

torácico.

Fármacos inhibidores plaquetarios

Fármaco Vía Dosis de carga Dosis de mantenimient

Aspirina VO o IV 150 - 300 mg VO o 75 - 150 mg IV

Prasugrel VO 60 mg 10 mg al día Ticagrelor VO 180 mg 90 mg cada 12 horas Clopidogrel VO 300-600 mg 75 mg al día

Fármaco Vía Dosis

  • Heparina no fraccionada IV Bolo inicial de 70-100 U/Kg
  • Enoxaparina IV Bolo de 0,5 mg/Kg
  • Bivalirudina IV Bolo i.v. de 0,75 mg/kg, seguido de infusión de

1,75 mg/kg/h hasta un máximo de 4 h después del

Tratamiento de reperfusión

El objetivo más importante en un paciente con SCACEST es instaurar un tratamiento

de reperfusión del cual actualmente se cuentan con 2 métodos, el primero la

intervención coronaria percutánea (ICP) y el segundo la fibrinolisis, para poder decidir

qué camino seguir debemos tener en consideración diferentes aspectos.

Fibrinolisis

Es un tratamiento que consiste en la disolución del trombo

mediante la utilización de fármacos fibrinolíticos.

Tenecteplasa

Según peso del paciente: <60 kg: 6.000 UI; 60-70 kg: 7.000 UI; 71-

kg: 8.000 UI; 81-90 kg: 9.000 UI; >90 kg: 10.000 UI. Administrar

Estreptocinasa

1,5 millones de unidades en 30-60 min i.v.

Alteplasa (tPA)

Bolo i.v. de 15 mg y después 0,5 mg/kg i.v. durante 60 min (hasta 35

mg)

0,75 mg/kg en 30 min (hasta 50 mg)

Reteplasa (rPA)

Bolo i.v. de 10 unidades + 10 unidades administradas con 30 min de

separación

Al tratamiento de la fibrinolisis se ha visto que la asociación con

antiagregantes y anticoagulantes da mejor resultados en el

tratamiento integral del paciente.

Tratamiento antiagregante combinado

  • AAS :Dosis inicial de 150-300 mg oral (o 75-

mg i.v. si no es posible la ingesta oral), seguida

de dosis de mantenimiento de 75-100 mg/día.

Clopidogrel : Dosis de carga de 300 mg oral,

seguida de dosis de mantenimiento de 75

mg/día. En pacientes > 75 años, dosis de carga

de 75 mg seguida de una dosis de

mantenimiento de 75 mg/día.

Tratamiento anticoagulante combinado

Enoxaparina :Pacientes menores de 75 años: Bolo i.v. de 30 mg

seguido 15 min más tarde de 1 mg/kg s.c. cada 12 h hasta la

revascularización o el alta, durante un máximo de 8 días. Las

primeras 2 dosis s.c. no deben exceder los 100 mg cada una.

Pacientes de 75 o más años: No administrar bolo i.v.; comience

con primeras dosis s.c. de 0,75 mg/kg, con un máximo de 75 mg

por inyección para las primeras 2 dosis.