




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el presente trabajo explica el femicidio en la republica dominicana, a los fines de buscar la solución a este mal que nos afecta
Tipo: Resúmenes
1 / 143
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS
“EL FEMINICIDIO, LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER” (Tesis para optar el grado de Licenciatura en Derecho)
POSTULANTE : MELANY MEDOZA VILLARREAL TUTOR: Dr. JULIO MALLEA RADA
La Paz – Bolivia 2012
AGRADECIMIENTO
Un eterno agradecimiento a los profesores universitarios en especial al Dr. Julio Mallea Rada por su trabajo constante y tenaz con los estudiantes y la universidad. Gracias por brindarnos su sabiduría y su apoyo idóneo.
RESUMEN ABSTRACT
desigualdad real en la que aún hoy se encuentra sumergida la mujer en el seno de la sociedad boliviana.
9.3. La Estadística………………………………………………………………………………………. 9
CAPITULO I MARCO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACION
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL FEMINICIDIO
MARCO JURIDICO CAPITULO IV
- 2.3.1. Femicidio………………………………………………………………………….
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1.- ENUNCIADO DEL TEMA DE LA TESIS.
Los atentados contra la vida de las mujeres actuales se encuentran en la necesidad urgente de contar con una verdadera y efectiva prevención, protección y persecución penal, para así precautelar los derechos humanos de las mujeres.
Para la presente investigación nos interesa partir del concepto de violencia y discriminación hacia la mujer y los Derechos Humanos, como marco sobre el que desarrollaré la categoría de feminicidio.
En este entendido en Bolivia estamos viviendo una crisis de valores en la que se está imponiendo la intolerancia, incomprensión, indiferencia, individualidad; esto sumado a las diferencias sociales, económicas, genéricas, generacionales, políticas, ideológicas, culturales, étnicas y muchas otras más, que día a día se hacen más visibles, por la misma conducta que muestra la sociedad al aceptar que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres, esto incrementa la vulneración a los Derecho Humanos de las mismas.
Esta conducta marcada por la indiferencia y tolerancia social, se ha ido generalizando, a través del tiempo y espacio manifestándose en daños contra las niñas y mujeres, producto de conductas violentas cometidas en algunos casos por personas identificadas y en otras no identificadas.
En la sociedad se manifiestan mecanismos violentos de relación y maltrato hacia las mujeres, situaciones que en algunos casos son minimizados y llegan a formar parte de la cotidianidad.
Este tipo de violencia no solo se circunscribe a lo físico sino también se expresa en una suerte de discriminación y conductas negativas que afectan a algunos grupos de mujeres como por ejemplo las mujeres pertenecientes a minorías, mujeres indígenas, las migrantes, las que viven en comunidades rurales, las indigentes, las recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades y las ancianas son objetivos especiales, particulares vulnerables a la violencia.
Sin embargo es importante resaltar dentro de este contexto esta figura denominada “Feminicidio”, el cual no solo comprende los asesinatos sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí “casi la mató a golpes” tendríamos una superviviente del Feminicidio, por lo tanto en Bolivia y el mundo a millones de mujeres supervivientes. Pero las que vemos son las que fueron asesinadas, observamos la punta del iceberg cuando vemos a las asesinadas, lo que está abajo es lo que sostiene la violencia contra las mujeres, por ejemplo se manifiesta cuando las mujeres muchas veces denuncian que sus parejas ejercen sobre ellas violencia física, psicológica y sexual y que además reciben amenazas de muerte; sin embargo la policía no toma en cuenta las denuncias y mucho menos investigan los casos, entonces estas actitudes no preventivas producen la muerte de las mujeres.
En este sentido que se hace necesario plantear políticas y conductas que garanticen la vida de las mujeres en un marco de verdadera equidad y respeto a los Derechos Humanos. Todos los días y en toda Bolivia y el mundo, las mujeres y las niñas son asesinadas. Estos crímenes son perpetrados en situaciones de conflictos armados o guerras, en la calle, relacionados con violaciones o con el crimen organizado, la prostitución o la pornografía snuff; o cometidos por sus maridos, parejas, ex parejas. Todos crímenes ligados al sexo-género, en donde el factor de riesgo es ser mujer o niña.
Los asesinatos de mujeres y niñas deben ser comprendidos en el contexto más amplio de las relaciones de dominio y control masculino sobre las mujeres, relaciones
En este sentido, en el presente trabajo de investigación, haremos un esbozo general que nos permita aclarar el por qué de la demanda de promover políticas públicas de prevención a nivel nacional, departamental y local, y para este cometido, fundamentalmente abordaré el problema desde dos puntos de vista: primero que anteriormente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos las mujeres eran sujeto de constantes violaciones a sus derechos de forma directa, solo por el hecho de ser mujer, sin importar diferencia cultural, pero desde la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, se estableció la igualdad entre todos, derechos sin diferencia de sexo, derecho a la vida a la protección, seguridad, trato con respeto y calidez, derecho a recursos efectivos ante los tribunales nacionales competentes que la amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
La presente investigación se circunscribirá al área jurídico social toda vez que centra su atención en la importancia que tiene el fenómeno social que se transforma en jurídico al causar consecuencias se carácter legal, el feminicidio en relación a los derechos Humanos de manera específica la violencia y discriminación contra la mujer, para de esta forma poder dotar de políticas Estatales que se adecuen a este problema.
Si bien la violencia y la discriminación se ha venido dando desde los inicio de la humanidad, pasando por los procesos de protección jurídica de las mujeres y el reconocimiento del feminicidio, la investigación del presente tema será enfocado para fines estadísticos de referencia desde el año 2006 hasta el 2009.
Si bien este tema a tratarse es un fenómeno que existe en toda Bolivia, por motivos de investigación práctica centraremos la delimitación espacial de la investigación en la ciudad de La Paz en la perspectiva de proyectar el estudio investigativo a nivel nacional.
5.- FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. La justificación para la elaboración del presente trabajo de tesis se sustenta en los siguientes argumentos.
A lo largo de la historia las mujeres hemos ido abriendo espacios, creando oportunidades y participando en los más diversos ámbitos de la sociedad, la cultura y la política, desde nuestra experiencia hemos dado vida a la construcción democrática, pues al exigir y combatir la opresión de género, debemos crear una conciencia crítica sobre la condición de las mujeres, así como normas y prácticas sociales modernas y
“La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales relacionada con el Feminicidio se ha constituido la causa fundamental que genera conductas atentatorias a los Derechos Humanos de las mujeres”.
7.1.1.- Variable Independiente. La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales. 7.1.2.- Variable Dependiente. Feminicidio, y conductas atentatorias a los derechos humanos de las mujeres.
8.1.1.- Método Histórico. Permitirá realizar la investigación a través de las diferentes etapas de la historia de la sociedad, a partir de hechos y acontecimientos que sean esenciales a la problemática.
8.1.2.- Método Descriptivo.
Permitirá realizar el estudio, para desarrollar el marco teórico y conceptual que componen el tema estudiado. La descripción permitirá profundizar sobre el fenómeno estudiado que servirá a todos departamentos del país, particularmente el de la ciudad de La Paz.
8.1.3.- Método Inductivo. Permitirá ponernos en contacto directo con el objeto de estudio que nos conducirá de los hechos a la causa, analizando los datos cualitativos y cuantitativos logrados en el trabajo de campo y los elementos coadyuvantes al feminicidio, es decir de lo particular a lo general.
8.2.1.- Método Socio Jurídico. Permitirá analizar las demandas y necesidades que surgen dentro del contexto social respecto de la normativa Constitucional, penal e internacional de la discriminación y violencia hacia la mujer que concluyen en la muerte de la víctima, el feminicidio, para la profundización de la prevención, persecución y sistema de sanciones a través de políticas estatales pertinentes y oportunas.
8.2.2.- Método Exegético. Permitirá averiguar cual la explicación o intención del legislador sobre normas de discriminación y violencia hacia la mujer que concluyen en la muerte de la víctima, el feminicidio, sin tomar en cuenta la constante violación a los derechos humanos de parte del Estado. Realizando el análisis de cada una de las normas, en especial de la Constitución Política del Estado, El Código Penal, El Código de Procedimiento Penal y asimismo las normas internacionales de Derechos Humanos de la mujeres, mismas que hacen referencia a la discriminación, violencia hacia la mujer y el Feminicidio.
CAPITULO I
MARCO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA Y LA
DISCRIMINACION
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCRIMINACIÓN Y
LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
1.1.1. La Sociedad Primitiva