Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Feminicidio en la Republica Dominicana, Resúmenes de Derecho Común

el presente trabajo explica el femicidio en la republica dominicana, a los fines de buscar la solución a este mal que nos afecta

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/09/2022

leonisa-rosariio
leonisa-rosariio 🇩🇴

2 documentos

1 / 143

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
BIBLIOTECA
PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA
BIBLIOTECA DE DERECHO
GESTION 2017
Nota importante para el usuario:
Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del
repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.
La dirección de la Biblioteca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Feminicidio en la Republica Dominicana y más Resúmenes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

BIBLIOTECA

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA

BIBLIOTECA DE DERECHO

GESTION 2017

Nota importante para el usuario:

“Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del

repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.

La dirección de la Biblioteca

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHOCARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

“EL FEMINICIDIO, LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER” (Tesis para optar el grado de Licenciatura en Derecho)

POSTULANTE : MELANY MEDOZA VILLARREAL TUTOR: Dr. JULIO MALLEA RADA

La Paz – Bolivia 2012

AGRADECIMIENTO

Un eterno agradecimiento a los profesores universitarios en especial al Dr. Julio Mallea Rada por su trabajo constante y tenaz con los estudiantes y la universidad. Gracias por brindarnos su sabiduría y su apoyo idóneo.

RESUMEN ABSTRACT

Los Derechos Humanos de la mujeres a nivel internacional, insertan dentro de sus articulados la

protección de la dignidad de las mujeres, a partir de la eliminación de todas las formas de

discriminación y violencia contra las mujeres, derivada de una situación estructural de

desigualdad real en la que aún hoy se encuentra sumergida la mujer en el seno de la sociedad boliviana.

La violencia desde la perspectiva de la vida y la libertad de las mujeres, es el paradigma que nos

alienta. El derecho a la vida de las mujeres es vulnerado desde el desconocimiento de los

procesos de discriminación, violencia y feminicidio que se presenta en nuestra sociedad, también

está la no prevención, la falta de persecución penal a este crimen contra las mujeres.

El inicio de este estudio partió con la necesidad de conceptualizar las conductas atentatorias a

los Derechos Humanos de las mujeres, para generar una conciencia social de la sociedad hacia

la mujer, sociedad que está históricamente llegando a niveles altos de pérdida de valores

humanos, la misma ha formado estereotipos que han producido y mantenido las condiciones de

violencia y discriminación de las mujeres que no permiten vivir en armonía y respeto entre todos.

Definimos el feminicidio como el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones

históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las

libertades y la vida de las mujeres. Como se desarrolla en la tesis son los derechos humanos que

nos hacen reflexionar a la sociedad, la necesaria toma de conciencia sobre la situación de las

mujeres con relación a su vida en familia, en sus relaciones de pareja, en el trabajo y en la

sociedad misma.

Entonces a partir de estudios específicos para evitar estos abusos a la humanidad de las mujeres

es que se analiza la fundamentación para regular el feminicidio para la protección de los

derechos humanos de las mujeres reconocidos a nivel internacional y nacional.

9.- TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN.

9.1. Fuentes Primarias………………………………………………......................... 9

9.2. Fuentes Secundarias……………………………………………………………… 9

9.3. La Estadística………………………………………………………………………………………. 9

9.4. Encuesta……………………………………………………………………………. 9

CAPITULO I MARCO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACION

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA

HACIA LA MUJER……………………………………………………………………….. 10

1.1.1. La Sociedad Primitiva……………………………………………………………. 10

1.1.2. EI Matriarcado................................................................................... ......... 12

1.1.3. La Esclavitud..................................................................................... ......... 13

1.1.4. Primera forma de esclavitud................................................................ 13

1.2.- Condición y situación de Ia mujer en Ia historia y evolución de la discriminación

y violencia..................................................................................................... .......... 16

1.2.1.- Edad Antigua.................................................................................. .......... 16

1.2.2.- Edad Media..................................................................................... .......... 19

1.2.3.- Edad Moderna...................................................................................... 20

1.2.4.- Edad Contemporanea............................................................................ 23

1.3. EL PATRIARCADO………………………………………………………………………..... 26

1.3.1. La crisis del patriarcado………………………………………………………… 27

1.4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA………………………….. 29

1.4.1. Antecedentes……………………………………………………………………. 29

1.4.2. Desarrollo del feminismo contemporáneo……………………………………. 33

1.4.3. Logros de los Movimientos Feministas……………………………………..... 39

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL FEMINICIDIO

2.1. CONCEPTO DE FEMINICIDIO……………………………………………………..... 41

2.2. APARICION DEL TERMINO FEMINICIDIO………………………………………… 42

2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES…………………………………………………... 44

CAPITULO III

MARCO JURIDICO CAPITULO IV

 - 2.3.1. Femicidio…………………………………………………………………………. 
  • 2.4. DESARROLLO DEL FEMINICIDIO………………………………………………………. - 2.4.1. Apropiación del término………………………………………………………… - 2.4.2. Alcance del Feminicidio…………………………………………………………
  • 2.5. TEORIA DE GÉNERO………………………………………………………………………
  • 2.6. DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER……………………………………………….. - 2.6.1. Discriminación por género…………………………………………………….. - 2.6.2. Discriminación por sexo……………………………………………………….. - 2.6.3. Discriminación institucional……………………………………………………. - 2.6.4. Discriminación social……………………………………………………………
  • 2.7. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER…………………………………………………………
  • 2.8. VISION INTERNACIONAL DE FEMINICIDIO…………………………………………… - 2.8.1. Radiografía de la violencia contra la mujer a nivel internacional…………..
  • 2.9. LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES FRENTE AL FEMINICIDIO……. - 2.9.1. Principios básicos de los Derecho Humanos……………………………… - 2.9.2. Características de los Derechos Humanos……………………………….. - 2.9.3. Violación de los Derechos Humanos………………………………………. - 2.9.4. Derecho Humanos de la mujeres……………………………………………
    • DERECHOS DE LA MUJER……………………………………………………………… 3.1. NORMAS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO CON RELACION A LOS
    • CONTRA LA MUJER………………………………………………………………………. 3.2. NORMAS Y LEYES CON RELACION A LA DISCRIMINACION Y VIOLENCIA
    • DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER……………………………………………….. 3.3. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
  • 4.1. FEMINICIDIO EN BOLIVIA………………………………………………………………. INCIDENCIA DEL FEMINICIDIO EN LA PAZ BOLIVIA - 4.1.1. DATOS Y CIFRAS……………………………………………………………..
  • 4.2. FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ……………………………………………. - OTROS DATOS OBTENIDOS……………………………………………………….
  • 4.3. PREVENCION DE LA VIOLENCIA………………………………………………………

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.- ENUNCIADO DEL TEMA DE LA TESIS.

“EL FEMINICIDIO, LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER”

Los atentados contra la vida de las mujeres actuales se encuentran en la necesidad urgente de contar con una verdadera y efectiva prevención, protección y persecución penal, para así precautelar los derechos humanos de las mujeres.

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Para la presente investigación nos interesa partir del concepto de violencia y discriminación hacia la mujer y los Derechos Humanos, como marco sobre el que desarrollaré la categoría de feminicidio.

En este entendido en Bolivia estamos viviendo una crisis de valores en la que se está imponiendo la intolerancia, incomprensión, indiferencia, individualidad; esto sumado a las diferencias sociales, económicas, genéricas, generacionales, políticas, ideológicas, culturales, étnicas y muchas otras más, que día a día se hacen más visibles, por la misma conducta que muestra la sociedad al aceptar que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres, esto incrementa la vulneración a los Derecho Humanos de las mismas.

Esta conducta marcada por la indiferencia y tolerancia social, se ha ido generalizando, a través del tiempo y espacio manifestándose en daños contra las niñas y mujeres, producto de conductas violentas cometidas en algunos casos por personas identificadas y en otras no identificadas.

En la sociedad se manifiestan mecanismos violentos de relación y maltrato hacia las mujeres, situaciones que en algunos casos son minimizados y llegan a formar parte de la cotidianidad.

Este tipo de violencia no solo se circunscribe a lo físico sino también se expresa en una suerte de discriminación y conductas negativas que afectan a algunos grupos de mujeres como por ejemplo las mujeres pertenecientes a minorías, mujeres indígenas, las migrantes, las que viven en comunidades rurales, las indigentes, las recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades y las ancianas son objetivos especiales, particulares vulnerables a la violencia.

Sin embargo es importante resaltar dentro de este contexto esta figura denominada “Feminicidio”, el cual no solo comprende los asesinatos sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí “casi la mató a golpes” tendríamos una superviviente del Feminicidio, por lo tanto en Bolivia y el mundo a millones de mujeres supervivientes. Pero las que vemos son las que fueron asesinadas, observamos la punta del iceberg cuando vemos a las asesinadas, lo que está abajo es lo que sostiene la violencia contra las mujeres, por ejemplo se manifiesta cuando las mujeres muchas veces denuncian que sus parejas ejercen sobre ellas violencia física, psicológica y sexual y que además reciben amenazas de muerte; sin embargo la policía no toma en cuenta las denuncias y mucho menos investigan los casos, entonces estas actitudes no preventivas producen la muerte de las mujeres.

En este sentido que se hace necesario plantear políticas y conductas que garanticen la vida de las mujeres en un marco de verdadera equidad y respeto a los Derechos Humanos. Todos los días y en toda Bolivia y el mundo, las mujeres y las niñas son asesinadas. Estos crímenes son perpetrados en situaciones de conflictos armados o guerras, en la calle, relacionados con violaciones o con el crimen organizado, la prostitución o la pornografía snuff; o cometidos por sus maridos, parejas, ex parejas. Todos crímenes ligados al sexo-género, en donde el factor de riesgo es ser mujer o niña.

Los asesinatos de mujeres y niñas deben ser comprendidos en el contexto más amplio de las relaciones de dominio y control masculino sobre las mujeres, relaciones

En este sentido, en el presente trabajo de investigación, haremos un esbozo general que nos permita aclarar el por qué de la demanda de promover políticas públicas de prevención a nivel nacional, departamental y local, y para este cometido, fundamentalmente abordaré el problema desde dos puntos de vista: primero que anteriormente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos las mujeres eran sujeto de constantes violaciones a sus derechos de forma directa, solo por el hecho de ser mujer, sin importar diferencia cultural, pero desde la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, se estableció la igualdad entre todos, derechos sin diferencia de sexo, derecho a la vida a la protección, seguridad, trato con respeto y calidez, derecho a recursos efectivos ante los tribunales nacionales competentes que la amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.

3.- PROBLEMATIZACIÓN.

  • ¿Qué se entiende por Feminicidio?
  • ¿Por qué y cómo se entiende el Feminicidio?
  • ¿Será que esta problemática ha sido indiferente o ignorada por la sociedad y el Estado?
  • ¿Será que las condiciones históricas generan prácticas sociales conformadas por el ambiente ideológico social del machismo?
  • ¿Cuáles son las causas que están tras los atentados contra la integridad, la salud y la vida de las niñas y mujeres en nuestro entorno?
  • ¿Será que el feminicidio está relacionado con los Derechos Humanos de las mujeres?
  • ¿De qué manera garantiza el Estado la vida y la integridad de las mujeres, y de ser así las normativas existentes serán las más adecuadas?
  • ¿Será necesario plantear una normativa acorde con las características de nuestra sociedad y que puedan prevenir el daño causado a niñas y mujeres?
  • ¿De qué manera los Derechos Humanos previenen el Feminicidio?
  • ¿Existe una normativa específica que partiendo de los Derechos Humanos llegue a normar nuestra sociedad?

4.- DELIMITACIÓN DEL TEMA.

4.1.- DELIMITACIÓN TEMÁTICA.

La presente investigación se circunscribirá al área jurídico social toda vez que centra su atención en la importancia que tiene el fenómeno social que se transforma en jurídico al causar consecuencias se carácter legal, el feminicidio en relación a los derechos Humanos de manera específica la violencia y discriminación contra la mujer, para de esta forma poder dotar de políticas Estatales que se adecuen a este problema.

4.2.- DELIMITACIÓN TEMPORAL.

Si bien la violencia y la discriminación se ha venido dando desde los inicio de la humanidad, pasando por los procesos de protección jurídica de las mujeres y el reconocimiento del feminicidio, la investigación del presente tema será enfocado para fines estadísticos de referencia desde el año 2006 hasta el 2009.

4.3.- DELIMITACIÓN ESPACIAL.

Si bien este tema a tratarse es un fenómeno que existe en toda Bolivia, por motivos de investigación práctica centraremos la delimitación espacial de la investigación en la ciudad de La Paz en la perspectiva de proyectar el estudio investigativo a nivel nacional.

5.- FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. La justificación para la elaboración del presente trabajo de tesis se sustenta en los siguientes argumentos.

A lo largo de la historia las mujeres hemos ido abriendo espacios, creando oportunidades y participando en los más diversos ámbitos de la sociedad, la cultura y la política, desde nuestra experiencia hemos dado vida a la construcción democrática, pues al exigir y combatir la opresión de género, debemos crear una conciencia crítica sobre la condición de las mujeres, así como normas y prácticas sociales modernas y

  • Establecer que a lo largo de la vida, la sociedad ha formado estereotipos que han producido y mantenido las condiciones de violencia y discriminación de las mujeres.
  • Conocer las políticas públicas que garantizan la vida y la integridad de las mujeres.

7.- HIPÓTESIS DE TRABAJO.

“La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales relacionada con el Feminicidio se ha constituido la causa fundamental que genera conductas atentatorias a los Derechos Humanos de las mujeres”.

7.1.- VARIABLES.

7.1.1.- Variable Independiente. La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales. 7.1.2.- Variable Dependiente. Feminicidio, y conductas atentatorias a los derechos humanos de las mujeres.

7.2.- UNIDADES DE ANÁLISIS.

  • Mujeres
  • Feminicidio
  • Derechos Humanos

7.3.- NEXO LÓGICO.

  • Se ha constituido

8.- MÉTODOS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN.

8.1.- MÉTODOS GENERALES.

8.1.1.- Método Histórico. Permitirá realizar la investigación a través de las diferentes etapas de la historia de la sociedad, a partir de hechos y acontecimientos que sean esenciales a la problemática.

8.1.2.- Método Descriptivo.

Permitirá realizar el estudio, para desarrollar el marco teórico y conceptual que componen el tema estudiado. La descripción permitirá profundizar sobre el fenómeno estudiado que servirá a todos departamentos del país, particularmente el de la ciudad de La Paz.

8.1.3.- Método Inductivo. Permitirá ponernos en contacto directo con el objeto de estudio que nos conducirá de los hechos a la causa, analizando los datos cualitativos y cuantitativos logrados en el trabajo de campo y los elementos coadyuvantes al feminicidio, es decir de lo particular a lo general.

8.2.- MÉTODOS ESPECÍFICOS.

8.2.1.- Método Socio Jurídico. Permitirá analizar las demandas y necesidades que surgen dentro del contexto social respecto de la normativa Constitucional, penal e internacional de la discriminación y violencia hacia la mujer que concluyen en la muerte de la víctima, el feminicidio, para la profundización de la prevención, persecución y sistema de sanciones a través de políticas estatales pertinentes y oportunas.

8.2.2.- Método Exegético. Permitirá averiguar cual la explicación o intención del legislador sobre normas de discriminación y violencia hacia la mujer que concluyen en la muerte de la víctima, el feminicidio, sin tomar en cuenta la constante violación a los derechos humanos de parte del Estado. Realizando el análisis de cada una de las normas, en especial de la Constitución Política del Estado, El Código Penal, El Código de Procedimiento Penal y asimismo las normas internacionales de Derechos Humanos de la mujeres, mismas que hacen referencia a la discriminación, violencia hacia la mujer y el Feminicidio.

CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO DE LA VIOLENCIA Y LA

DISCRIMINACION

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCRIMINACIÓN Y

LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

La violencia contra las mujeres es uno de los problemas sociales que ha estado

presente a través de la historia humana y constituye una de las expresiones

más crueles de la desigualdad de género; ésta se establece primeramente por

las diferencias biológicas y sexuales, pero han sido trasladadas a un orden

social que subordina a las mujeres, desde llamarles “el sexo débil” hasta ser

objeto de violencia por parte de su pareja sentimental.

Para conocer los problemas sociales, jurídicos, culturales y económicos que la

mujer tuvo que vivir en el transcurso de la historia es necesario presentar un

resumen de la situación de la mujer en diversas etapas de su progreso social es

por esta razón que presentamos el siguiente desarrollo:

1.1.1. La Sociedad Primitiva

Las mujeres primitivas Cazaban, recolectaban, cultivaban la tierra, trabajaban el

metal y la cerámica…Las mujeres de la Prehistoria desempeñaron un papel

vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de

vida.

Hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y

compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir.

Es en la Prehistoria más profunda cuando surge nuestra especie y se definen

sus pautas de comportamiento biológico y cultural; pero también es en la

Prehistoria cuando aparecen todos aquellos componentes, materiales y

sociales, que conforman las bases de la vida social tal y como es ahora: el

poder, la explotación económica, el estado, la transformación del medio natural

y también la vida en sociedad, el arte, las tecnologías.

La participación de la mujer en la sociedad prehistórica se muestra a través de

7 funciones: ‘Cazar, recolectar, sobrevivir’; ‘Espacios domésticos’;

‘Reproducción y socialización’. A través de estas áreas se recorren todos y

cada uno de los aspectos de la vida de la mujer en la Prehistoria.

Por su parte, ‘La imagen de la mujer’ refleja cómo representaban la figura

femenina en el Paleolítico y en el Neolítico ‘Reproducción y socialización’

muestra como las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo,

el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos.

Desde la perspectiva de la construcción de la identidad de la mujer es posible

reconocer dos momentos en la historia que marcan de manera inequívoca cómo

ésta se ha ido construyendo: el Matriarcado y el Patriarcado.

El Matriarcado es aquel período de la historia donde se reconoce la importancia

social, política y económica de la mujer en la organización de las sociedades

primitivas y en relación a los varones; mientras que el Patriarcado corresponde

al período donde este orden social, político y económico es dirigido por los

varones en desmedro de las Mujeres.

Lo interesante, sin embargo, es que en ambos momentos, es decir, en el

Matriarcado y en el Patriarcado, la identidad de la mujer se construyó alrededor