Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Felix Candela y sus obras, Resúmenes de Teoría de la Literatura

Ensayo acerca de las obras arquitectonicas de Fleix Candela

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/04/2025

romina-somohano
romina-somohano 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Romina Somohano Morales
Universidad Iberoamericana
Taller de escritura académica
Profesor Eloy Urroz
La simpleza de la curva
En la década de los 50s y de los 60s, la arquitectura mexicana se transformó por el contexto
sociocultural. Uno de los responsables de este cambio fue Félix Candela, “un arquitecto nacido en
España que fue exiliado y emigró a México en 1993” (Calderón, Miró 4), esto, por formar parte del
ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Debido a las condiciones en las que nuestro
país se encontraba por esos tiempos, encontró un entorno ideal para desarrollar sus ideas y para
trabajar con otros arquitectos mexicanos.
Félix Candela participó en distintos proyectos a lo largo de su vida. Sin embargo, se
distingue por su interpretación del paraboloide hiperbólico, pues entendió, que, aunque esta es una
superficie con curvaturas, se puede formar únicamente con líneas rectas. Lo cual, a su vez, significa
una reducción en el material utilizado, que también, resulta en gastos menores. Las construcciones
que Candela llevó a cabo a partir de lo ya mencionado empleaban lo que se conoce cómo
cascarones —estructuras de concreto armado que prácticamente sólo hacen esfuerzos a
compresión— y que supusieron una revolución en el ámbito estructural para la arquitectura en el
país.
“Las construcciones de Félix Candela se basaban en tres premisas: economía, sencillez en
el cálculo y flexibilidad” (Cueto 13). Teniendo en cuenta estos principios, fundó una constructora
llamada “Cubiertas de Ala”. Lo más solicitado por empresarios a dicha compañía, eran una especie
de techados que se conocen como “paraguas”. Son cuatro tramos de paraboloide hiperbólico con
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Felix Candela y sus obras y más Resúmenes en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity!

Romina Somohano Morales Universidad Iberoamericana Taller de escritura académica Profesor Eloy Urroz La simpleza de la curva En la década de los 50s y de los 60s, la arquitectura mexicana se transformó por el contexto sociocultural. Uno de los responsables de este cambio fue Félix Candela, “un arquitecto nacido en España que fue exiliado y emigró a México en 1993” (Calderón, Miró 4), esto, por formar parte del ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Debido a las condiciones en las que nuestro país se encontraba por esos tiempos, encontró un entorno ideal para desarrollar sus ideas y para trabajar con otros arquitectos mexicanos. Félix Candela participó en distintos proyectos a lo largo de su vida. Sin embargo, se distingue por su interpretación del paraboloide hiperbólico, pues entendió, que, aunque esta es una superficie con curvaturas, se puede formar únicamente con líneas rectas. Lo cual, a su vez, significa una reducción en el material utilizado, que también, resulta en gastos menores. Las construcciones que Candela llevó a cabo a partir de lo ya mencionado empleaban lo que se conoce cómo cascarones —estructuras de concreto armado que prácticamente sólo hacen esfuerzos a compresión— y que supusieron una revolución en el ámbito estructural para la arquitectura en el país. “Las construcciones de Félix Candela se basaban en tres premisas: economía, sencillez en el cálculo y flexibilidad” (Cueto 13). Teniendo en cuenta estos principios, fundó una constructora llamada “Cubiertas de Ala”. Lo más solicitado por empresarios a dicha compañía, eran una especie de techados que se conocen como “paraguas”. Son cuatro tramos de paraboloide hiperbólico con

un borde recto que se intersecan en una columna central. Estas estructuras son más versátiles de lo que uno puede imaginarse, cada pieza puede cubrir grandes superficies, son eficientes de construir y pueden tener distinta geometría. Un ejemplo de este tipo de estructura es el Mercado de Coyoacán, cuyo diseño permite que la luz ilumine todo el lugar y que se aproveche a su máximo el espacio. La Iglesia de la Medalla Milagrosa, es otra construcción que usa el paraguas. Esta iglesia fue encargada a Candela para que estuviera inspirada en una catedral de estilo gótico. “Con el fin de lograr una versión moderna de la estructura gótica, estiró uno de los lados del paraguas, inclinó el mismo lado hacia abajo y empujó hacia arriba sólo el punto medio donde se encuentran los mismos” (Calderón, Miró 41). Pese a que Candela era laico, se incursionó en la arquitectura religiosa para tener la oportunidad de hacer algo trascendente. La comunidad eclesiástica entendió lo que él quiso transmitir, pues se notaba la emoción que generaban sus edificaciones. El Palacio de los Deportes es otra obra de Félix Candela, en colaboración con Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell. El antecedente para diseñar el lugar fueron las estructuras del Palacio de los Deportes de Roma. La cúpula que envuelve todo el lugar está basada en su estructura de cascarón, pero en lugar de utilizar concreto para cubrirlo, optó por el cobre. Aparte de esto, lo que es interesante de la construcción, es la forma geodésica del recinto, conformada por muchos cuadros con aspecto puntiagudo. Aunque parece que es complicado lo que Candela diseña, para él, “el trabajo consiste en simplificar los croquis que se le presentan y en convencer que el éxito no estriba en construir cosas extravagantes, sino en hacer cosas sencillas, estudiando con cariño los detalles” (Cueto 14). La Planta Embotelladora de Bacardí es, a mi parecer, el mejor exponente del trabajo de Candela. Encontramos en estas instalaciones diferentes edificios con diseños que van más allá de lo

Bibliografía

  1. Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio del. Cascarones de Candela. Facultad de Arquitectura. México, 2016.
  2. Calderón, Felipe., Miró, Juan. Museo Félix Candela: a New Life for la Bolsa Mexicana de Valores. Blurb. México, 2015.