


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fases del Trabajo de parto Y conclusiones
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DIAGNÓSTICO DE INICIO DE PARTO Hanley, G. E., Munro, S., Greyson, D., Gross, M. M., Hundley, V., Spiby, H., & Janssen, P. A. (2016). Diagnosing onset of labor: a systematic review of definitions in the research literature. BMC pregnancy and childbirth, 16(1), 1-11. PRIMERA ETAPA: es en la cual se empiezan a presentar contracciones uterinas efectivas para lograr acortamiento o borramiento del cérvix con apertura o dilatación de al menos 10 cm para permitir la salida del recién nacido. SE DIVIDE EN DOS FASES:
4 cm
Nutrición: se recomienda solo bebidas claras, cubos de hielo, algunos expertos también recomiendan bebidas deportivas o yogurt se describe que el aumento de la glucosa materna puede propiciar acidosis láctica en el recién nacido Líquidos IV: la evidencia es pobre pero se recomienda LEV´s a 250cc/h ya que se describe que estos mejoran el desempeño en el ejercicio lo cual se puede extrapolar a la labor de parto Compañía durante el parto: se asocia al uso de menos analgesia, disminución de la instrumentalización del parto, incremento en el parto vaginal espontaneo, y satisfacción de la materna con la atención prestada [buena evidencia a favor] Amniotomía o ruptura artificial de membranas AROM: se asocia con disminución de la duración del trabajo de parto <60 min (acorta primera etapa), disminución en la cantidad de Oxitocina utilizada, similares resultados neonatales pero se relaciona con incremento del 26% en cesáreas solo se debe reservar para partos anormales [alteración en la progresión] Partograma no hay evidencia que el partograma de rutina cambio las tasas de intervenciones y cesáreas comparado con las notas medicas comunes Necesidad y frecuencia de medición de dilatación cervical: hay poca evidencia para una recomendación de la frecuencia adecuada de evaluación de la dilatación cervical; los pocos estudios que hay recomiendan evaluar cada 2 horas ya que a mayor número de tactos aumenta el riesgo de corioamnionitis Oxitocina: no hay evidencia que muestre que esquema es el más adecuado basados en su farmacología = 2mU/min con incremento de 2mU/min cada 45 min hasta contracciones adecuadas o hasta alcanzar 20-30 mU/min Manejo Activo del parto: clases prenatales + compañía durante el parto + AROM de rutina + partograma + Oxitocina disminución en la duración 50-100 min para primera etapa del parto; reducción en trabajos de parto prolongados (>12 horas); menos fiebre materna; no incidencia en tasa de cesáreas. Factores de riesgo para Distocias: obesidad, inducción, Bishop < 5/6 al inicio del trabajo, estación menor a -2, occipucio posterior persistente, macrosomia, anestesia epidural. Meperidina: 100 mg IV no afecta el parto ni se asocia a desenlaces neonatales adversos SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO El oxígeno profiláctico no previene estado fetal no tranquilizador en monitoreo fetal; se asocia con mayor riesgo de pH en gases de cordon < 7,2; no disminuye tasas de desaceleraciones variables, tardías, prolongadas o taquicardia fetal. Se sugiere uso de compresas tibias a nivel perineal disminuye incidencia de desgarros 3- Considerar distocia y necesidad de intervención quirúrgica: Segunda fase > 3 horas con epidural, >2 horas sin epidural en nulípara >1 hora sin epidural en multípara; si no hay infección materno/fetal, monitoreo es normal y la madre no está exhausta se puede continuar más allá del tiempo indicado