Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología y toxicología, Apuntes de Farmacología

Contenido sobre generalidades de toxicología, toxicología clínica, toxicología ambiental, intoxicación por solventes, intoxicación por metales, intoxicación por alcoholes, intoxicación por insecticidas, intoxicación por acetaminofen o paracetamol

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/05/2025

alina-alexandra-guizar-vara
alina-alexandra-guizar-vara 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
1. GENERALIDADES DE TOXICOLOGÍA
Toxicología Estudio de los efectos adversos producidos por agentes medicamentosos o de
sustancias químicas que pueden causar daño al organismo de origen ambiental, industria o
en el hogar
- Forense, analítica, laboral, social, ecotoxicología, clínica
Toxicología clínica Estudio de las enfermedades causadas por sustancias tóxicas
presentes en el entorno o administradas con fines terapéuticos
Tiempo aguda y crónica
Intoxicaciones Agente medicamentos, alcoholes, drogas, ambiente, uso
doméstico
Intencionalidad Voluntarias, accidentales, sobredosis
Toxicidad aguda organismo se expone al tóxico en una sola ocasión y los síntomas
aparecen de una forma inmediata o poca horas después
Toxicidad subaguda organismo se expone en algunas ocasiones y los síntomas aparecen
al cabo de la primera semana.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología y toxicología y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

TOXICOLOGÍA

1. GENERALIDADES DE TOXICOLOGÍA

Toxicología → Estudio de los efectos adversos producidos por agentes medicamentosos o de

sustancias químicas que pueden causar daño al organismo de origen ambiental, industria o

en el hogar

  • Forense, analítica, laboral, social, ecotoxicología, clínica

Toxicología clínica → Estudio de las enfermedades causadas por sustancias tóxicas

presentes en el entorno o administradas con fines terapéuticos

Tiempo → aguda y crónica

Intoxicaciones Agente → medicamentos, alcoholes, drogas, ambiente, uso

doméstico

Intencionalidad → Voluntarias, accidentales, sobredosis

Toxicidad aguda → organismo se expone al tóxico en una sola ocasión y los síntomas

aparecen de una forma inmediata o poca horas después

Toxicidad subaguda → organismo se expone en algunas ocasiones y los síntomas aparecen

al cabo de la primera semana.

Toxicidad crónica → existe exposición al compuesto química varias veces y los síntomas

aparecen al cabo de 1 año

Toxicidad retardada → organismo se expone una sola vez o varias veces pero los síntomas

tóxicos aparecen al cabo de años

Dosis letal → cantidad de una sustancia que puede causar la muerte en el 50% de los

individuos

CAUSAS

● Voluntarias

  • Intentos de suicidio
  • Armas químicas

● Sobredosis

  • Automedicaciones
  • Mal uso
  • Iatrogenia

● Accidentales

  • Niños
  • Contaminación ambiental

TÓXICO POR VÍA ORAL

● No inducir vómito por estímulo mecánico de faringe ni usar sal como emético ● Administrar carbón activado (50 g en 300 ml de agua) menos en coma o en ingesta de cáusticos ● Cáusticos: beber 2 vasos de agua y lavar lesiones externas

TÓXICO POR VÍA RESPIRATORIA

● Separar del ambiente contaminado ● Administrar oxígeno al 100% (preferible con mascarilla) ● Si son gases que provoquen broncoespasmo administrar salbutamol en aerosol (0. mg en 3 ml de suero) y 6-metilprednisolona (100-500 mg por IV)

TÓXICO POR VÍA TÓPICA

● Piel

  • Lavar con mucha agua ( minutos)
  • Retirar ropa contaminada
  • No utilizar “antídotos químicos”

● Ojos

  • Lavado con agua corriente o suero (15 minutos)
  • No utilizar “antídotos químicos”

MEDIDAS PARA AUMENTAR EXCRECIÓN

  • Aplicarse a Px muy intoxicados y/o cuando no haya antídotos
  • Solo por nefrólogos o intensivistas

Método Sustancia tóxica

Alcalinización de orina (bicarbonato de sodio)

Intoxicación por salicilatos

Hemodiálisis o diálisis peritoneal (En caso de coma profundo con hipotensión, anuria y apnea secundarios)

Intoxicación por alcoholes, barbitúricos, salicilatos, anfetaminas, metales pesados, teofilina

Antídotos → Sustancias que antagonizan o neutralizan los efectos de un tóxico

Antídoto Tóxico

N- acetilcisteína Paracetamol, tetracloruro de carbono

4- Aminopiridina Antagonistas del calcio

Anticuerpos antidigitálicos Digoxina, digitoxina y lanatósido C

Atropina Organofosforados, carbamatos, sustancias colinérgicas

Azul de Prusia Talio

Azul de metileno Sustancias metahemoglobinizantes (Anilina)

Deferoxamina Hierro

Dimercaprol (BAL) Arsénico, níquel oro, bismuto, mercurio, plomo, antimonio

EDTA cálcico- disódico Plomo, cadmio, cobalto y cinc

EDTA- dicobalto Ácido cianhídrico, sales de cianuro, ácido sulfhídrico

Etanol Metanol, etilenglicol

● Tratar hipoxia y depresión respiratoria ● Traccionar la mandíbula ● Decúbito lateral izquierdo, trendelemburg ligero ● Intubación endotraqueal

Funciones vitales:

A → Airway (vías áreas? )

B → Breathing ( Respiración? Ventilación?)

C → Circulation (Oxigenación? Signos?)

D → Descontaminación

2. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

Aire → 78 % nitrógeno + 21% oxígeno + 1% de diferentes compuestos

Contaminación atmosférica → cualquier cambio en el equilibrio de los componentes del aire que altera las propiedades físicas y químicas del aire

Los contaminantes se clasifican en:

Primarios → Permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente. Ejemplo: óxido de azufre, monóxidos de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas

Secundarios → Han estado sujetos a cambios químicos o son el producto de la reacción de dos o más contaminantes primarios en la atmósfera. Ejemplo: oxidantes fotoquímicos y radicales como ozono

Unidad empleada para monitoreo del aire: Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)

IMECA Calidad del aire Descripción

0-50 Buena Situación muy favorable

51-100 Satisfactoria Situación favorable

101-200 No satisfactoria

Aumento de molestias en personas sensibles

201-300 Mala Molestias menores en población general

301-500 Muy mala Síntomas e intolerancia al ejercicio en población sana

COHb inhibe la disociación de la O₂Hb

El CO desvía la curva a la izquierda

Contaminante Efecto en el organismo

Ozono (O₃)

Intoxicación aguda → > 0.12 ppm

  • Tos y dolor de cabeza
  • Irritación de ojos, nariz y garganta
  • Dolor de tórax
  • Incremento de mucosidades
  • Estertores, languidez, malestar y náuseas

Partículas Suspendidas Total (PM10)

Máximo permitido: 75μg/m³en un año; 260μg/m³ en 24 hrs

● Muerte prematura ● Aumento de frecuencia de cáncer pulmonar ● Síntomas respiratorios severos ● Fibrosis pulmonar ● Irritación de ojos y nariz

Dióxido de Nitrógeno (NO₂)

Máximo permitido: 100 μg/m³ (0.05 ppm) Se forma en incendios o emisiones de coches

  • Induce edema pulmonar
  • Aumenta metabolismo antioxidante
  • Daño celular en pulmón
  • Irritación y pérdida de mucosas

Dióxido de Azufre (SO₂)

Máximo permitido: 80 μg/m3 (0,03 ppm) en un año; 365 μg/m3en 24 hr (0.14 ppm).

● Forma ácido sulfuroso ● Irrita las vías respiratorias ● Origina broncoconstricción y bronquitis crónica

3. INTOXICACIÓN CON SOLVENTES

Solventes orgánicos → Compuesto o mezcla líquida de sustancias químicas (variedad de destilados de petróleo), capaz de resolver otra sustancia química

  • Se emplean para aplicación de pinturas, tintas, barnices, lacas, limpieza
  • Líquidos con alta presión de vapor, muy volátiles
  • Inflamables (riesgo de incendio o explosión)
  • Solubles en agua algunos
  • En general son liposolubles

Presentaciones:

● Aerosoles (polvo, nieblas, bruma, humo) ● Vapor ● Gas

Vías de entrada:

  • Respiratoria
  • Dérmica
  • Digestiva

Grupo de solvente orgánico Efectos en el organismo

Hidrocarburos alifáticos

Saturados: parafina. Solvente del caucho natural

  • Dermatitis
  • Depresión del SNC

Hidrocarburos aromáticos

Narcótico potente. Ejemplo: Benceno

  • Irritante En concentración suficiente provoca:
  • Lesiones vasculares y pulmonares
  • Leucemógenas y carcinogénicas (benceno)

Aldehídos -^ Propiedades sensibilizantes con

respuestas alérgicas

  • Irritantes de piel y mucosas
  • Actúa en SNC

Hidrocarburos halogenados

Los + tóxicos son los clorados Ejemplo: Tetracloruro de carbono*

  • Nefrotoxicidad
  • Hepatotoxicidad
  • Dermatitis
  • Afectación a SNC (Tetracloruro)
  • Cancerígenas (Cloruro de Vinilo)

Mecanismo de acción → ¿? Posible implicación en los receptores GABA. Fluidificantes de la membrana neuronal, parecido al etanol

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Intoxicación aguda → Deterioro cognitivo y depresión del SNC. Si se usa crónico, añadir la afectación orgánica.

DIAGNÓSTICO

● Historia clínica

Dependiendo de la sintomatología y la sustancia:

● Análisis de sangre (función hepática, renal y electrolitos) ● Gasometría (hipoxia o cianosis) ● ECG y Rx por afectaciones pulmonares ● Checar Hb ● Muestra de orina para determinar sustancia ● Neuropatías y encefalopatías

TRATAMIENTO

● Soporte vital básico y Tx para sintomatología

En caso de:

Intoxicación aguda → Retirar ropa contaminada y lavar para evitar absorción cutánea ● En caso de ingesta oral → maniobras que paren la absorción ( emesis y lavado gástrico ) ● Como estos tóxicos pueden provocar neumonitis química; si hay trastornos de la conciencia → realizar intubación traqueal ● Cuando son derivados del petróleo (benceno o tolueno) → más de 1 - 2 ml/kg indica necesidad de practicar maniobras de descontaminación digestiva ( NO carbón activado)

  • NO simpaticomiméticos → pueden provocar arritmias por sensibilización a catecolaminas ● Si hay agitación o delirio → benzodiacepinas por vía IV u oral
  • La hepatitis por tetracloruro de carbono debe tratarse con N- acetilcisteína por vía IV, 150 mg/kg en 200 cc de solución glucosada al 5% en 1 hr, después 50 mg/kg en 500 cc de solución glucosada al 5% en 4 hr y de 1O0 mg/kg en 1000 cc de solución glucosada al 5% durante 16 hrs
  • Metahemoglobina provocada por Anilinas debe tratarse si es superior al 20% o hay evidencia de hipoxia
  • Dar oxígeno al 100% y antídoto ( Azul de Metileno ) a dosis de 1 - 2 mg/Kg de una solución al 1% por 5 minutos y se puede repetir la dosis hasta 7 mg/kg
  • En caso grave precisar exanguinotransfusión

4. INTOXICACIÓN POR METALES

Efectos tóxicos por interacción de grupos sulfhidrilos de enzimas y proteínas reguladoras

Quelantes → compuestos químicos con 2 o más grupos electronegativos que forman enlaces con metales catiónicos → Evitar intoxicación con antagonistas

PLOMO

Fuentes:

a) Profesional → industria metalúrgica, trabajo con baterías, pintores (de autos y más si son metalizados), obreros, herreros, joyeros, mineros, plomeros b) Accidentales → cenizas con sales de plomo (chimeneas) y pinturas que contienen plomo como su base, agua de cañerías nuevas, sifones de soda, alimentos enlatados, frutas que tuvieron como insecticida arsenito de plomo

DISTRIBUCIÓN

Inicialmente en los tejidos blandos:

→ Epitelio tubular del riñón y en el hígado

→ Posteriormente en hueso (95%), dientes y pelo

● Depósito en hueso favorecido por:

  • alto consumo de fosfato ● Depósito en tejido favorecido por
  • Bajo consumo de fosfato
  • Elevado consumo de Ca+ (fosfato)
  • Hormona paratiroidea

ABSORCIÓN

Principalmente GI

Adultos → absorben el 5-15 % y retienen el 5%

Niños absorben 40% y retienen el 32%

Vida media en sangre: 1-2 meses

Estado estable: 6 meses

Vida media en huesos 25-30 años

Ingesta diaria promedio: 0.2 mg

Ingesta con balance positivo: 0.6 mg

Ingesta potencialmente tóxica: <2.5 por 4 años o >3.5 unos meses

En intoxicación benigna

● Encontrar fuente y eliminarla para que no entre más plomo al cuerpo ● Parte quedará en el organismo y saldrá durante la evacuación y en la orina ● Consumir comida rica en hierro y calcio para evitar que se absorba más plomo

El plomo se deposita en los vasos sanguíneos y con el paso del tiempo ocasiona:

  • Obstrucción
  • Endurecimiento
  • Disminución de la circulación y flujo
  • Irrigación ineficaz de tejidos ocasionando enfermedades severas (infartos, anginas de pecho, necrosis, úlceras, etc)

En intoxicación grave

● Exámenes de sangre durante y después del tratamiento ● Extraer lo que se puede aunque ya no se pueden reparar los daños ● EDTA y BAL (inyección) ● DMSA o “Chemet” (oral)

  • Combinación de aminoácidos que eliminan sustancias depositadas en los vasos sanguíneos
  • Atrapan iones de minerales y metales tóxicos
  • Restituyen la luz y elasticidad de las arterias y venas ● Quelación
  • Quita calcio, colesterol y metales tóxicos de los vasos sanguíneos
  • Mejora la circulación sanguínea y reduce presión arterial
  • Reduce calcio, disminuye el endurecimiento y rigidez de los vasos y tejidos
  • Anticoagulantes → evitan la formación de coágulos y trombos
  • Antioxidante
  • Reemplaza al calcio que salió con Mg
  • Reduce calcificación de válvulas cardíacas
  • Evita angina de pecho
  • Previene la formación de úlceras cutáneas y gangrena
  • Mejora arritmias cardíacas
  • Disminuye colesterol sanguíneo
  • Mejora la función intelectual, memoria

NO en personas que tengan insuficiencia renal total

MERCURIO

Metal de laboratorios dentales, maderas, insecticidas, fungicidas, baterías.

Intoxicación aguda → inhalación de mercurio inorgánico ● Dolor precordial, disnea, náusea, vómito, falla renal, gastroenteritis, daño a SNC

  • Ingestión aguda de cloruro de mercurio → gastroenteritis hemorrágica con necrosis tubular aguda y falla renal oligúrica ● Quelación con succímero oral o dimercaprol intramuscular ● Intoxicación crónica → mercurio orgánico o inorgánico ● Síntomas que involucran dientes y encías, daño gastrointestinal, eretrismo (cambios neurológicos y de comportamiento) ● Se trata con succímero y unithiol ● Dimercaprol redistribuye mercurio a SNC → NO en exposición crónica

  • Intoxicación por mercurio orgánico es por pescado con metilmercurio

ARSÉNICO

Usado en procesos industriales y suelos

Intoxicación aguda

● síntomas GI, vómito, diarrea como “agua de arroz”, daño capilar → deshidratación y shock

  • Heces y aliento con olor a ajo dulce ● Tratamiento → reemplazar agua y electrolitos ● Quelación con dimercaprol (BAL)
  • Gas arsino (AsH₃) → durante procesamiento de metales en la industria ● Toxicidad → hemólisis masiva, falla renal

HIERRO

Tabletas de sulfato ferroso en niños

● Síntomas iniciales → vómito, sangrado, GI, letargia, cianosis gris ● Luego necrosis GI, neumonitis, ictericia, convulsiones y coma ● Uso crónico → hemosiderosis o hemocromatosis ● Quelante → Deferoxamina

● Analgésicos no opiáceos ● Acciones principales → analgésicas y antipiréticas (inhibe prostaglandinas) ● Metabolito activo de la fenacetina

QUÍMICA

  • 4-acetamidofenol
  • 4-hidroxiacetanilido
  • N-acetil-paminofenol

FARMACOCINÉTICA

  • Inhibidor de no selectivo de COX pero principalmente de COX-

  • Casi nula actividad antiinflamatoria

  • Cp máx → 30 a 60 min

  • Inactivación → hígado

  • Se conjuga → glucurónido o sulfato

  • Semivida → 2-4 horas

  • En dosis tóxicas → 4 a 8 horas

  • Se absorbe casi por completo en tracto GI

  • Se distribuye casi uniformemente

METABOLISMO DE PRIMER PASO

● Se oxida por CYP450 y forma NAPQI , el cuales reactivo ● En dosis altas, el sistema de glutatión queda libre y se une a proteínas hepáticas, lo que genera radicales libres → esto genera alta hepatotoxicidad

METABOLISMO FASE II

En hígado se conjuga con:

  • Ácido glucurónico → 60%
  • Ácido sulfúrico → 35%
  • Cisteína → 3%

ELIMINACIÓN

vía renal

DOSIS

● Dosis máxima4 gramos en un día ● Niños <125 mg/kh (NO hepatotoxicidad)

  • 250 mg/kg → daño hepático 50%
  • 350 mg/kg → daño hepático 100% ● Dosis tóxica8 gramos en adolescentes y adultos ● Dosis letal → 13-25 gramos

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Prelesional (0-24 hrs)→ Sx inespecíficos: náuseas, vómito o anorexia (primeras horas) ● 20-72 hrs después de la ingesta → inicio del daño hepático ● 3 a 4 días después → daño hepático máximo

  • Necrosis hepática (insuficiencia hepática fulminante) ● Hemorragias, falla multiorgánica, encefalopatía y muerte ● Periodo de recuperación (5 a 7 días después) → Recuperación total de la función hepática sin secuelas crónicas

TRATAMIENTO

● Checar PTT, ALT/AST, función renal, niveles séricos de paracetamol ● Vómito ● Carbón activado ● lavado gástrico ● N-acetilcisteína → precursor metabolito de glutatión****. Disminuye la formación de NAPQI ● Antieméticos (Ondansetron)

6. INTOXICACIÓN POR ALCOHOLES

ETANOL

● 3er causa de muerte en México ● Alcohol etílico ● Solvente, antiséptico, intermediario químico y como bebida ● Cerveza --Z 3-5% ● Vino 10-12% ● Bebidas alcohólicas destiladas → 40% ● Dosis letal → 300-400 mL de etanol puro en menos de una hora ● Se absorbe con rapidez en tubo digestivo o alvéolos

FARMACOCINÉTICA

  • Atraviesa fácil la membrana celular
  • Hígado elimina el 95% del alcohol ingerido
  • Aumenta la potencia de receptores del GABA
  • Inhibe de NMDA y captación de Adenosina
  • Inhibe traslocación de subunidades catalíticas de proteína cinasa dependiente de AMPC del citosol al núcleo

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Alegre → se vuelve sociable y se desinhibe

Excitado → alegre pro errático, pérdida de movimientos voluntarios

Confuso → tambaleante, malhumorado, visión confusa, refunfuñando

Estupor → incapaz de coordinar, caminar, manejar, puede haber inconsciencia

En coma → pérdida de consciencia, peligro de muerte

INTOXICACIÓN AGUDA

Grado Características

Leve (concentración de 0.05 a 0.15% - 50 a 150 mg/dl)

25% datos de intoxicación

  • Disminución de las inhibiciones
  • Afección visual leve
  • Incoordinación muscular leve
  • Reducción del tiempo de reacción

Moderado (concentración de 0.15 a 0.3% - 150-300 mg/dl)

50-95% datos de intoxicación

  • Afección visual definida
  • Pérdida sensorial
  • Incoordinación muscular
  • Reducción del tiempo de reacción
  • Dislalia
  • Ataxia (perturbación funciones SN)

Grave (concentración de 0.3 a 0.5% - 300 -500 ml/dl)

  • Incoordinación muscular notable
  • Visión borrosa o diplopía
  • PResencia de estupor
  • Hipoglucemia severa, hipotermia, desviación de mirada conjugada, rigidez en extremidades
  • Signo de Babinski unilateral o bilateral
  • Convulsiones y trismo

Coma (concentración >0.5% - >500 mg/dl) - Inconsciencia

  • Bradipnea
  • Hiporreflexia
  • Pérdida completa de las sensaciones
  • Muertes muy frecuentes

TRATAMIENTO

● Checar concentraciones urinarias, sanguíneas y de glucosa ● No inducir vómito debido a su rápida absorción ● Administrar tiamina 100mg por vía IV o IM cada 8 horas (para proteger contra síndrome Wernicke Korsakoff) ● Corrección de acidosis metabólica, hemodiálisis (administración de NaHCO₃) ● Si están agitados → administrar haloperidol ● Si hay síndrome de abstinencia → benzodiacepinas

INTOXICACIÓN CRÓNICA POR ETANOL

● Sistema nervioso

  • polineuritis → dolor, pérdida sensorial y motora de extremidades
  • Atrofia óptica
  • Deterioro mental → pérdida de memoria, temblores, trastornos del juicio, pérdida o alteración de capacidades
  • Síndrome de abstinencia del Etanol ● Temor incontrolable ● Insomnio, temblores ● Inquietud, alucinaciones ● Hiperreflexia, taquicardia y convulsiones
  • Forma grave → Delirium Tremens ● Psicosis alcohólica grave: Síndrome de Wernicke- Korsakoff
  • Deficiencia de tiamina ● Absorción deficiente
  • Afección mental grave ● Pérdida de memoria ● Desorientación ● Confabulación ● Alucinaciones
  • Cambios en la visión
  • Atrofia muscular ● Cardiovasculares
  • Miocardiopatía alcohólica ● Cambios en células cardíacas ● Arritmia auricular y ventricular ● Debilidad de bombeo
  • Hipertensión
  • Enfermedad coronaria
  • Insuficiencia cardíaca

● Hematológicos