






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de vias de administracion de diversos medicamentos con sus funciones a nivel sistemico
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para un efecto benéfico mayor parte de los fármacos deben ser depositados en un lugar anatómico que permita o promueva su absorción hacia la circulación sistémica la cual lo distribuye a los diferentes compartimentos corporales hasta llegar al lugar del organismo donde producir su efecto benéfico.
Así el acceso del fármaco al torrente circulatorio se logra cuando se utiliza alguna vía de administración como: oral con deglución, sublingual, rectal intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, transdérmica, inhaladora y nasal principalmente. En caso de la vía intravenosa el fármaco se deposita directamente en el torrente sanguíneo.
Ventajas : Permite la autoadministración de medicamentos, y no requiere de equipo especial. Es la más económica y práctica, es la más aceptada y cómoda para los pacientes, lo cual favorece a adherencia terapéutica. En caso de reacciones adversas se puede reducir la absorción del fármaco.
Desventajas : Requiere la cooperación del paciente y no es útil en caso de urgencia por el tiempo que tarda en producir el efecto farmacológico por lo general 30 minutos, algunos fármacos producen irritación de la mucosa gastrointestinal, la presencia de alimentos también puede alterar su absorción y la cantidad del fármaco puede disminuir debido al metabolismo gastrointestinal o al efecto del primer paso (metabolismo del primer paso). Una vez que el fármaco se absorbe a través de la mucosa gastrointestinal el sistema porta lo conduce directamente al hígado donde es metabolizado (inactivado) por diversos sistemas enzimáticos, lo cual determina que solamente una porción del fármaco original pase a la circulación sistémica y sea distribuida. En algunos casos el efecto del primer paso metaboliza (biotransforma) una porción muy importante de la dosis administrada (propanolol, morfina, lidocaína, verapamilo y nitroglicerina).
Cuándo debe usarse esta vía : Es útil en pacientes conscientes y sin problemas de deglución.
Cuando no debe usarse: No es una vía adecuada en pacientes inconscientes, con vómito, problemas de deglución, con irritación gástrica, no es útil cuando se requiere de un efecto inmediato.
Formas farmacéuticas puede ser: Sólidas no requieren un manejo o almacenamiento especial y se presentan como tabletas, comprimidos, grageas, cápsulas, píldoras o perlas deben tomarse acompañadas con agua o disolverse como las tabletas efervescentes.
Ventajas Permite la automedicación es indolora, económica y práctica para los pacientes es de rápida actuación ( 2 - 5 mins) y en caso de reacciones adversas se puede interrumpir la absorción enjuagando la boca ya que el fármaco no sufre el metabolismo del primer paso ni son degradados por las enzimas gastrointestinales.
Desventajas : Requiere de la cooperación del paciente, los medicamentos administrados por esta vía suelen tener un sabor desagradable y la absorción de los fármacos puede disminuir debido a su deglución o disolución con la saliva.
Cuando debe usarse esta vía : Es útil en pacientes conscientes y en caso de urgencia, cuando Se requiere de un efecto terapéutico rápido (angina de pecho).
Cuando no debe usarse no : Es una vía inadecuada en pacientes pediátricos, inconscientes o con vomito.
Formas farmacéuticas : Son generalmente de conciencia sólida y se presentan como tabletas o comprimidos sublinguales que se colocan debajo de la lengua hasta u completa disolución.
Ventajas : Se evita parcialmente el efecto del primer paso del fármaco (un 50 %) y su degradación por las enzimas gastrointestinales favoreciendo su biodisponibilidad además se puede emplear en personas con vómito o inconscientes, por no requerir la cooperación del paciente.
Cuando no debe usarse : No es una vía adecuada en pacientes con problemas de coagulación
Formas farmacéuticas : Las utilizadas en esta vía son líquidos estériles en solución acuosa no deben administrarse por esta vía soluciones oleosas, suspensiones, emulsiones ni compuestos que precipitan las proteínas plasmáticas.
Ventajas: La absorción es la más rápida y completa que cuando se usa la vía oral con deglución y en consecuencia el efecto terapéutico se presenta más rápidamente permite la administración de volúmenes relativamente grandes (hasta 5ml) y de medicamentos irritantes así como la combinación de medicamentos se obtiene un efecto terapéutico y sostenido debido a que el fármaco no sufre el efecto del primer paso por lo que los intervalos entre una administración y otra son más prolongados Y al igual que la vía intravenosa se puede ajustar la dosis de acuerdo al peso del paciente.
Desventajas: Existe el riesgo de dañar el nervio ciático produciendo parálisis y atrofia de los músculos que inerva y de producir necrosis tisular o infección en el sitio de administración además es dolorosa y requiere de una persona entrenada para su aplicación.
Cuándo debe usarse: Esta vía es útil para administración de fármacos cuya formulación farmacéutica permite una liberación lenta y prolongada como en el caso de la penicilina y algunos preparados hormonales.
Cuando no debe usarse: No es vía adecuada en pacientes con problemas de coagulación o en estado de choque debido al escaso flujo sanguíneo en el tejido muscular no debe emplearse en zonas con contusiones úlceras abrasiones o cicatrices. Es importante considerar un ajuste de la dosis en pacientes obesos determinan una absorción irregular del fármaco inducida por su deposición en el tejido adiposo.
Formas farmacéuticas : Son líquidos estériles en soluciones acuosas u oleosas suspensiones y emulsiones. Los medicamentos en solución o emulsión se presentan en ampolletas con dosis únicas de donde se extraen por medio de una aguja
inmediatamente antes de su administración. Las suspensiones inyectables se preparan en el momento de su administración por lo que el polvo y el líquido (vehículo) se encuentran en recipientes separados. Los medicamentos disueltos en vehículos oleosos determinan una absorción lenta y sostenida del fármaco mientras que los que están disueltos en un vehículo acuoso se absorben más rápidamente.
Desventajas: Permite la administración de un volumen máximo de 2 ml además es dolorosa e incómoda y puede producir infección o necrosis en el sitio de administración como las vías intravenosa e intramuscular.
Cuándo debe usarse : Para la administración de soluciones y suspensiones acuosas, así como para la implantación de dispositivos de depósito (pellets) que inducen un efecto farmacológico sostenido por semanas o meses (tratamientos hormonales) además es la vía de elección para administración de fármacos como la insulina.
Cuando no debe usarse : Para la administración de grandes volúmenes de solución no se deben administrar soluciones irritantes ni muy densas por el riesgo de inducir la formación de abscesos y no se debe aplicar la inyección dos veces consecutivas en el mismo sitio debido al riesgo de producir necrosis.
Formas farmacéuticas : Son líquidos estériles e isotónicos en solución o suspensión.
Formas farmacéutica: La forma utilizada para la vía es el parche transdérmico que permite la liberación continua del fármaco proporcionando niveles plasmáticos constantes por un tiempo prolongado que puede variar de 24 horas a una semana.
Ventajas: Produce un efecto rápido que se presenta a pocos minutos de su administración se puede ajustar la dosis de acuerdo al peso del paciente y evitar el efecto del primer paso.
Desventajas: Es una vía poco práctica y costosa ya que se requiere de equipo especial y personal altamente capacitado cuando debe usarse Para la administración de anestésicos generales (halotano, enflurano, isoflurano y desflurano).
Cuando no debe usarse : No es una vía adecuada en pacientes inconscientes o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Formas farmacéuticas Los anestésicos generales se encuentran como líquidos volátiles y estériles que son administrados a través de equipo especial.
Se busca un efecto localizado en piel o en mucosa, los fármacos deben ser depositados en la zona del organismo donde va a producir un efecto terapéutico, lo cual evita o reduce su posible absorción y, por lo tanto, de producir efectos sistémicos. Las variantes que se empleaban con mayor frecuencia en la práctica médica incluyen en la administración de fármacos por vía oral con o sin deglución, intradérmica, cutánea, inhaladora, nasal, ocular, óptica, vaginal y rectal.
1.-Oral sin deglución. La vía oral sin deglución (también se le describe como bucal) se refiere al depósito del medicamento en la cavidad bucal hasta su completa disolución para ejercer su efecto terapéutico sobre la mucosa bucal.
Ventajas: Además de que su efecto es casi inmediato, presenta las mismas que la vía oral con deglución.
Desventajas : No se puede emplear en una persona inconsciente ya que se requiere de su cooperación.
Cuándo debe usarse : Para la administración de algunos analgésicos locales y antibióticos útiles en el tratamiento de infecciones, úlceras o erosiones en la cavidad bucal inducidas por hongos o bacterias.
Cuando no debe usarse: No es una vía adecuada en pacientes pediátricos, debido a que pueden ser ingeridos antes de ejercer su efecto terapéutico sobre la cavidad bucal.
Formas farmacéuticas: Pueden ser sólidas o líquidas. Las sólidas se presentan en tabletas masticables o trocitos, que se trituran o disuelven en la boca o en forma de polvos que se colocan directamente sobre la lesión. Las líquidas se presentan en forma de soluciones acuosas que se utilizan como enjuagues bucales y no deben ser ingeridas.
2.-Oral con deglución. Además de su uso, para el tratamiento de padecimientos localizados en órganos internos, esta vía también es útil para inducir efectos locales sobre el aparato gastrointestinal, esto es posible porque las propiedades fisicoquímicas del fármaco evitan o limitan su absorción a través de la mucosa gastrointestinal. Entre los fármacos administrados por esta vía que se absorben poco o no se absorben se encuentran loperamida (antidiarreico) y albendazol (antihelmintico para parasitosis).
Formas farmacéuticas: Las formulaciones inhaladas para el tratamiento del asma bronquial son generalmente soluciones o suspensiones estériles o isotónicas y polvos que permiten la administración del fármaco directamente en las vías aéreas superiores a través de un dispositivo especial (inhalador, atomizador, nebulizador) que al ser accionado produce la liberación del fármaco.
6.-Nasal. La administración del medicamento a través de las fosas nasales además de producir un efecto sistémico es empleada para producir un efecto local sobre los senos paranasales en el tratamiento de la congestión nasal, alergias e infecciones nasales. Los medicamentos más utilizados en la práctica médica son soluciones (aerosoles y gotas nasales) estériles e hipertónicas que deben ser administradas directamente en la cavidad nasal por aspiración.
7.-Ocular. Aplicación directa de medicamento en la mucosa conjuntival vía ocular u oftálmica y es frecuentemente utilizada en el tratamiento del glaucoma, infecciones oculares, congestión ocular y para inducir miosis, midriasis o anestesia. Durante la administración del medicamento por esta vía el paciente puede percibir un ligero sabor desagradable debido a la comunicación del ojo con la faringe a través del conducto naso lagrimal. Las soluciones oftálmicas deben ser estériles y son comúnmente conocidas como colirios que se depositan en el saco conjuntival para producir un efecto local sobre la córnea, Misma V/D que en la 4.-
8.-Otica. Se refiere a la aplicación directa del medicamento sobre la mucosa del oído y es empleada en el tratamiento de infecciones locales (otitis). Las formas más utilizadas para esta vía son acuosas isotónicas y estériles que se aplican sobre la pared lateral del conducto auditivo externo para ejercer un efecto local e inmediato en el oído externo. Las V/D son: 4.-
9.-Vaginal. Depósito del medicamento en la cavidad vaginal para producir su efecto farmacológico en la mucosa local, y es empleada para el tratamiento de infecciones vaginales, procesos inflamatorios y como tratamiento anticonceptivo. Las formas farmacéuticas más utilizadas para esta vía son comprimidos, óvulos, cremas y geles. Después de colocarse en la cavidad vaginal deben disolverse o fundirse a la temperatura corporal para liberar el fármaco. Las V/D son: 4.-
10.-Rectal. Además de inducir un efecto sistémico, induce un efecto a nivel local, y es frecuentemente empleada para provocar la evacuación en caso de estreñimiento o para producir una acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres.
La forma farmacéutica es depositada en el sitio anatómico apropiado de acuerdo con la vía de administración, sitio de donde el medicamento debe ser liberado para su absorción, proceso que constituye la primera etapa de la farmacocinética.
VIAS DE ADMINISTRACION ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE PADECIMIENTOS LOCALIZADOS EN ÓRGANOS INTERNOS
Enterales:
Paraenterales:
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE PADECIMIENTOS LOCALIZADOS EN PIEL Y MUCOSAS