






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FARMACOLOGIA GENERAL ESQUEMAS DE FARMACOS
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDADES
Dolor: Dolores musculares y articulares (por ejemplo, en la osteoartritis, artritis reumatoide, fibromialgia) Dolor de cabeza (migrañas, cefaleas tensionales) Dolor menstrual (dismenorrea) Inflamación: Artritis (reumatoide, osteoartritis, gota) Tendinitis Bursitis Fiebre: Cólicos: Renales y biliares. Trastornos ginecológicos: Dismenorrea primaria. FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS INDICACIONES TERAPEUTICAS EFECTOS FARMACOLOGICOS Y READCCIONES ADVERSAS EFECTOS ANALGÉSICOS De intensidad moderada: Disminuyen la producción de prostaglandinas que sensibilizan receptores. Resultan útiles en el dolor articular, muscular, dentario, en cefaleas, dismenorreas y en la primera etapa del dolor canceroso. ANTIPIRÉTICOS Inhiben la síntesis de prostaglandinas en el SNC incrementadas en el choque febril pirogénico. ANTIINFLAMATORIOS Inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos, reducen la actividad sensibilizadora de éstos en terminales nerviosas y el efecto vasodilatador y quimiotáctico. Disminuyen la capacidad de los leucocitos de adherirse al endotelio e inhiben la expresión de moléculas de adhesión (señal para iniciar el rolling, la adhesión y la extravasación de leucocitos).
La seguridad de un tratamiento farmacológico es un factor muy importante a tener en cuenta, por lo que hay que conocer muy bien las reacciones adversas que pueden aparecer con el tratamiento para valor su tratamiento, suspensión o cambio por otro principio activo. Riesgo gastrointestinal, cardiovascular y complicaciones renales Fenómenos de hipersensibilidad
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta principalmente a las articulaciones, causando inflamación, dolor y rigidez. Su manejo implica una combinación de fármacos, terapias físicas y a menudo, ajustes en el estilo de vida. No esteroideos y otros analgésicos-antipireticos, antirreumáticos y antigotosos
FARMACOS ANTIRREUMATICOS Y adalimumab (Humira) MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD
Interacciones fármaco-fármaco: Cómo los medicamentos utilizados para tratar la AR interactúan entre sí o con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando. Interacciones fármaco-alimento: Pueden afectar la eficacia o los efectos secundarios de los medicamentos para la AR. Interacciones fármaco-enfermedad: Pueden interactuar con otras enfermedades que el paciente pueda tener. Interacciones paciente-enfermedad: Cómo factores como el estilo de vida, la dieta, el estrés y otros factores psicosociales pueden influir en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. La absorción vía oral es rápida y completa, con una biodis- ponibilidad del 75-85%. Presenta un importante efecto de primer paso saturable a partir de dosis de 2 g. No se absorbe en el estómago y su velocidad de absorción se correlaciona con la velocidad del vaciamiento gástrico. Cabe distinguir dos tipos de interacciones farmacológicas a nivel de la absorciónn: FARMACOCINETICA Fármacos que aceleren el vaciado gástrico (metoclopramida y domperidona): aumentarán la velocidad de absorción del paracetamol y su biodisponibilidad.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIO S NO ESTEROIDEOS (AINES): Son los primeros en utilizarse para aliviar el dolor y la inflamación aguda. Ejemplos: ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco. No esteroideos y otros analgésicos-antipireticos, antirreumáticos y antigotosos COLCHICINA Son los primeros en utilizarse para aliviar el dolor y la inflamación aguda. Ejemplos: ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco.
HIPOURICEMIANTES (^) FARMACODINAMIA
CORTICOSTEROIDES Se administran por vía oral, intramuscular o directamente en la articulación para reducir la inflamación en casos severos.
Las prostaglandinas son sustancias que promueven la inflamación y el dolor. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno y el naproxeno, inhiben la enzima ciclooxigenasa, que es necesaria para la síntesis de prostaglandinas. Modulación del sistema inmunológico: Enfermedades como la artritis reumatoide implican una respuesta inmunológica anormal. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) actúan sobre el sistema inmunológico para reducir la inflamación y la destrucción articular. Ejemplos de FARME incluyen el metotrexato, la hidroxicloroquina y los biológicos. URICOSURICOS
INHIBIDORES DE LA XANTINA OXIDASA
FARMACOS EMPLEADOS EN EL EMPLEO DE LA ARTRITIS INDUCIDA POR CRISTALES
Bloquean una enzima clave en la producción de ácido úrico, disminuyendo así sus niveles en sangre. Ejemplos comunes incluyen el alopurinol y el febuxostat. Uricosúricos
Supresión de la respuesta inflamatoria:
Farmacos en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Farmacos antitusigenos Los antitusígenos son medicamentos diseñados para reducir o suprimir la tos. Actúan directamente sobre el sistema nervioso central o periférico, inhibiendo el reflejo de la tos. Se emplean principalmente para tratar la tos seca e irritativa, que no produce flema o mucosidad. Este tipo de tos suele ser molesta y puede interferir con el sueño. Broncodilatadores Farmacocinetica Los antiinflamatorios son medicamentos que se utilizan para reducir o prevenir la inflamación. La inflamación es una respuesta natural del cuerpo a una lesión o infección, pero a veces puede ser excesiva o prolongada, causando dolor,enrojecimiento, hinchazón y calor en la zona afectada. Los broncodilatadores son medicamentos que relajan los músculos de las vías respiratorias, haciendo que estas se abran y permitan una mejor circulación del aire. Son de gran utilidad en el tratamiento de enfermedades que causan estrechamiento de las vías respiratorias, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Antiinflamatorios Expectorantes ayudan a eliminar la mucosidad o flema de las vías respiratorias, facilitando su expulsión mediante la tos. Son especialmente útiles en casos de tos productiva, es decir, aquella que va acompañada de la expulsión de moco. Guaifenesina Acetilcisteína Bromhexina Ambroxol Mucoliticos Ayudan a diluir y aflojar la mucosidad espesa en las vías respiratorias, facilitando su expulsión. Rompen los enlaces químicos que hacen que la mucosidad sea espesa y pegajosa, convirtiéndola en un líquido más fácil de expulsar al toser Acetilcisteína Carbocisteína Ibuprofeno (Advil, Motrin) Naproxeno (Aleve) Diclofenaco Aspirina Metabolismo El metabolismo de los fármacos inhalados puede ocurrir tanto a nivel pulmonar como hepático. Algunos fármacos se metabolizan rápidamente, mientras que otros tienen una vida media más larga. Eliminación La eliminación de los fármacos inhalados se produce principalmente por vía renal y, en menor medida, por vía fecal. IbuKetoprofeno Meloxicam Ketorolaco Absorción La absorción de los fármacos inhalados depende de varios factores, como: Tamaño de las partículas: Las partículas más pequeñas pueden alcanzar los alvéolos, mientras que las más grandes se depositan en las vías aéreas superiores. Velocidad del flujo aéreo: Un flujo aéreo lento favorece la deposición del fármaco en las vías aéreas inferiores. Coeficiente de partición lípido/agua: Los fármacos más liposolubles se absorben mejor a través de las membranas celulares.
Farmacos en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Caso clinico Los fármacos utilizados en el tratamiento del asma y la EPOC actúan principalmente sobre los siguientes receptores: Receptores beta-2 adrenérgicos: Estos receptores se encuentran en los músculos lisos de las vías aéreas. Al activarse, provocan la relajación de estos músculos, lo que aumenta el diámetro de las vías aéreas y facilita la respiración. Los fármacos beta-2 agonistas, como el salbutamol y el formoterol, son los principales representantes de este grupo. Receptores muscarínicos: Estos receptores están implicados en la contracción de los músculos lisos bronquiales.Los fármacos anticolinérgicos, como el ipratropio y el tiotropio, bloquean estos receptores, produciendo una relajación muscular y dilatación bronquial. Receptores de glucocorticoides: Los glucocorticoides, como la beclometasona y la budesonida, tienen un potente efecto antiinflamatorio. Actúan reduciendo la producción de mediadores inflamatorios y la infiltración de células inflamatorias en las vías aéreas. FARMACODINAMIA Paciente: Hombre de 68 años, exfumador desde hace 10 años (40 paquetes/año), con diagnóstico de EPOC moderada desde hace 5 años. Antecedentes: Hipertensión arterial controlada con enalapril. Alergia a la penicilina. Motivo de consulta: Aumento de la disnea de esfuerzo en las últimas 2 semanas, acompañada de tos productiva con expectoración purulenta. Exploración física: Taquipnea, uso de músculos accesorios, crepitantes bibasales. Pruebas complementarias: Espirometría: Obstrucción al flujo aéreo con FEV1 del 55% del valor predicho. Radiografía de tórax: Hiperinsuflación pulmonar, signos de enfisema. Hemograma: Leucocitosis con predominio de neutrófilos. Gasometría arterial: Hipoxemia leve. Tratamiento previo: Salmeterol/fluticasona inhalado 2 veces al día. Diagnóstico: Exacerbación aguda de EPOC sobre una enfermedad de base. Tratamiento propuesto: Broncodilatadores de rescate: Salbutamol inhalado cada 4-6 horas según necesidad. Antibióticos: Amoxicilina/clavulanato por vía oral durante 7 días para tratar la infección bacteriana. Corticosteroides sistémicos: Prednisona 40 mg/día durante 5 días para reducir la inflamación. Oxigenoterapia: Si es necesaria para mantener una saturación de oxígeno adecuada. Rehabilitación pulmonar: Una vez controlado el episodio agudo, para mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida. Seguimiento: Control clínico y funcional respiratorio en 2-4 semanas. Ajustar el tratamiento de mantenimiento en función de la respuesta al tratamiento y la gravedad de la enfermedad. Justificación del tratamiento: Broncodilatadores de rescate: Alivian rápidamente la broncoespasmo y mejoran la función respiratoria. Antibióticos: Tratan la infección bacteriana, que es una causa común de exacerbaciones de la EPOC. Corticosteroides sistémicos: Reducen la inflamación y mejoran la función pulmonar. Oxigenoterapia: Corrige la hipoxemia y mejora la oxigenación de los tejidos. Rehabilitación pulmonar: Mejora la fuerza muscular, la capacidad aeróbica y la calidad de vida. Consideraciones adicionales: Vacunación: Es importante que el paciente esté vacunado contra la gripe y el neumococo. Educación sanitaria: Instruir al paciente sobre la importancia de la adherencia al tratamiento, la técnica inhalatoria correcta y los signos de alarma de una exacerbación. Prevención de futuras exacerbaciones: Evitar el tabaquismo, controlar otras enfermedades asociadas, y realizar un seguimiento regular.
Elementos CASO CLINICOElementos FARMACODINAMIA FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS Receptores acoplados a proteína G: Estos receptores están implicados en una amplia variedad de procesos fisiológicos, como la regulación de la presión arterial, la contracción muscular y la secreción hormonal. Receptores tirosina cinasa: involucrados en la proliferación celular y la diferenciación. Receptores nucleares: regulan la expresión génica. Canales iónicos: Los fármacos pueden bloquear o abrir canales iónicos, alterando así la excitabilidad celular. Paciente: Mujer de 35 años, sin antecedentes patológicos de importancia. Motivo de consulta: Detección casual de hipertensión arterial en un chequeo médico. Exploración física: Normotensa en ese momento (120/80 mmHg), sin otros hallazgos relevantes. Estudios complementarios: Análisis de sangre: normales. Electrocardiograma: sin alteraciones. Ecocardiograma: normal. Hábitos de vida: Sedentaria, dieta rica en sodio, consumo ocasional de alcohol. Diagnóstico: Hipertensión arterial esencial. Tratamiento: Educación: Se le explica la importancia de controlar la presión arterial, se le enseña a tomar la tensión arterial en casa y se le aconseja sobre cambios en el estilo de vida (dieta saludable, ejercicio regular, reducción del consumo de sodio y alcohol). Farmacología: Se inicia tratamiento con hidroclorotiazida 25 mg/día. Seguimiento: A las 4 semanas: Se evalúa la respuesta al tratamiento. Si la presión arterial no está controlada, se ajustará la dosis o se añadirá otro fármaco. Visitas periódicas: Se realizarán controles periódicos para monitorizar la presión arterial, evaluar la eficacia del tratamiento y detectar posibles efectos adversos. Explicación del tratamiento: Hidroclorotiazida: Se elige este diurético tiazídico como primera línea de tratamiento debido a su eficacia,seguridad y bajo costo. Además, puede ayudar a reducir el riesgo cardiovascular. Cambios en el estilo de vida: Estos son fundamentales para el control a largo plazo de la presión arterial y para reducir el riesgo de complicaciones. Seguimiento a largo plazo: Es fundamental realizar un seguimiento a largo plazo para garantizar el control de la presión arterial y prevenir complicaciones cardiovasculares.
CROHN COLITIS ULCEROSA Puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, pero suele ser más común en el íleon (la última parte del intestino delgado) y el colon (intestino grueso). Afecta principalmente el colon y el recto. La inflamación es continua, comenzando en el recto y extendiéndose hacia el colon. La inflamación se limita a la mucosa y submucosa (las capas más superficiales de la pared intestinal). ANTIEMETICOS Antagonistas de los receptores 5-HT3: Como el ondansetrón, que bloquea los receptores de serotonina en el área postrema del cerebro para prevenir el vómito. Antagonistas de los receptores D2: Como la metoclopramida, que actúa bloqueando los receptores de dopamina y tiene efectos procinéticos, ayudando a vaciar el estómago más rápidamente. MOTILIDAD INTESTINAL Motilidad normal, o peristaltismo, del intestino tiene como objetivo mezclar muy bien el contenido que transporta,,e impulsarlo en dirección caudal. La regulación de la motilidad intestinal normal se encuentra bajo control neuronal y hormonal. VOMITO
ENFERMEDAD^ INFLAMATORIA INTESTINAL Engloba dos condiciones crónicas principales que causan inflamación del tracto gastrointestinal: la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas enfermedades pueden causar síntomas graves y afectar significativamente la calidad de vida. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL LAXANTES PROCINETICOS AGONISTAS DE LA SEROTONINA ANTAGONISTAS DE OPIOIDES Antihistamínicos: Como el dimenhidrinato y meclizina, que son efectivos para el mareo y las náuseas asociadas con el movimiento, bloqueando los receptores H de histamina.
Tratamiento: Medicamentos antiinflamatorios: Corticosteroides (como la prednisona) y aminosalicilatos (como la mesalamina). Inmunosupresores: Azatioprina, 6- mercaptopurina. Biológicos: Infliximab, adalimumab, que se dirigen a proteínas específicas en el proceso inflamatorio. Antibióticos: En casos de infecciones complicadas. Cirugía: Puede ser necesaria para manejar complicaciones como obstrucciones o fístulas, aunque no cura la enfermedad Tratamiento: Medicamentos antiinflamatorios: Aminosalicilatos (como la mesalamina) y corticosteroides. Inmunosupresores: Azatioprina, 6- mercaptopurina. Biológicos: Infliximab, adalimumab para casos moderados a graves. Antibióticos: En casos de infecciones complicadas. Cirugía: En casos graves o complicaciones, como el cáncer colorectal, se puede requerir la extirpación del colon y el recto.