



























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manejo farmacológico en diferentes enfermedades
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 67
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno donde los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión arterial elevada; cuanto más alta es la tensión arterial (TA), el corazón tiene más dificultad para bombear la sangre a todo el cuerpo. Se considera como hipertensión arterial cuando los valores de la presión arterial alcanzan o superan los 140/90 mmHg.
Antecedentes hereditarios de hipertensión Sobrepeso y obesidad Sedentarismo Estrés mental Hábitos alimenticios: consumo excesivo de alimentos ricos en sodio y bajos en potasio, pobre ingesta de verduras y frutas Abuso en el consumo de alcohol y drogas Tabaquismo EPIDEMIOLOGÍA En la Ensanut (2022) se observó una mayor prevalencia de HTA a medida que aumentaba la edad (5.2 veces más alta en adultos ≥60 años que en jóvenes de 20-29 años). Esto es consistente con los resultados de un estudio basado en poblaciones de 90 países que encontró que la prevalencia de HTA es cinco veces mayor en las personas que tienen ≥60 años (65.6-74.7%) que en los adultos más jóvenes (10.4-15-2%). ASPECTOS CLINICOS SISTEMICOS Desmayos Fatiga Nauseas Mareos Latido irregular del corazón Vómitos
Un plan alimentario saludable reducido en sodio (5 g de sal por día, que equivale a 2 g de sodio) ya que contribuye al control de la presión arterial y a reducir eventos cardiovasculares.
La arteriosclerosis es una enfermedad que afecta a las grandes y medianas arterias, formándose ahí placas de ateroma constituidas por lípidos cubiertos por tejido fibroso, que al tapar la arteria provocan isquemia visceral. ETIOLOGIA
La aterosclerosis puede comenzar en la infancia con el desarrollo de estrías grasas. Las lesiones de la aterosclerosis avanzan con el envejecimiento. Hombres (2%) y mujeres (0%) de 15 a 19 años Hombres (20%) y mujeres (8%) de 30 a 34 años. ASPECTOS CLINICOS SISTEMICOS La aterosclerosis temprana permanece asintomática, a menudo durante varias décadas. Los signos y síntomas aparecen cuando las lesiones obstruyen el flujo sanguíneo. Angina inestable Infarto de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico Dolor en reposo en los miembros. Formación de aneurismas Disección arterial, que puede manifestarse con dolor, palpación de un tumor pulsátil, ausencia de pulsos o muerte súbita. ASPECTOS BUCALES
Modificables: tabaco, alcohol, estrés, estilo de vida y alimentación, enfermedad crónico degenerativa. EPIDEMIOLOGIA La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de todas las muertes. ASPECTO CLINICO SISTEMICO Dolor retro esternal Dolor torácico: el dolor se extiende al cuello, brazo, hombro, espalda y meñique izquierdo, pero puede ser bilateral. El dolor no cede al reposo y ni a analgésicos. Vomito Mareo Disnea Insuficiencia ventricular izquierda Pérdida del conocimiento ASPECTOS BUCALES Hiposialia Dislaxia Dislexia Dolor mandibular perfectamente en el ángulo TRATAMIENTO
Es una infección microbiana de la superficie endocárdica. Ocurre dentro de varios escenarios y se puede encontrar frecuentemente entre consumidores de drogas endovenosas, en degeneración valvular en adultos, entre usuarios de dispositivos intracardiacos y en pacientes sometidos a reemplazo de la función renal con hemodiálisis. ETIOLOGÍA La EI es de gran interés para el odontólogo pues durante muchos años el trabajo odontológico fue señalado como la principal causa de entrada al torrente sanguíneo del Streptococcus viridans,
Debilidad Sudoración nocturna y escalofríos Astenia Adinamia y pérdida de peso. Pueden presentarse: soplos y sonidos anormales en el corazón Embolos sépticos que generan abscesos en tejidos a distancia Isquemia e infarto cerebral Neuropatías Embolia intestinal, en el bazo, en las articulaciones o en la piel, así como petequias. MANIFESTACIONES BUCALES Pudieran observarse petequias en el paladar blando del paciente que sufre un episodio de EI y lesiones purpúricas en quien está bajo tratamiento anticoagulante o recibe fármacos antiplaquetar TRATAMIENTO Anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios, como ácido acetilsalicílico o clopidogrel
También conocido como rinitis viral, el resfriado común es una de las infecciones agudas de vías respiratorias más comunes del ser humano; debido a la existencia de numerosos tipos serológicos de rinovirus, los pacientes permanecen susceptibles a lo largo de su vida. ETIOLOGÍA El resfriado común es provocado por rinovirus que pertenecen a la familia de Picornaviridae, se propagan por contacto directo con secreciones infectadas, por lo general en forma de gotitas respiratorias, pero también a través el contacto mano con mano con la subsiguiente autoinoculación de la mucosa nasal o conjuntival, con un periodo de incubación de 1 a 2 días. EPIDEMIOLOGIA Las entidades federativas que presentaron el menor decremento de casos de IRA en la semana epidemiológica 3, con respecto a la anterior fueron: Campeche (20.6%), Yucatán (15.4%), Quintana Roo (13.8%), Colima (10.3%), Tabasco (10.1%), Nayarit (8.2%), México (7%) y Chiapas (6.9%). MANIFESTACIONES CLÍNICAS
temporada, la curva epidémica de casos se encontraba por arriba de las curvas epidémicas de las últimas cinco temporadas. Los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29 (TIA* 11.4), mayores de 65 años (TIA10.5), menores de 1 año (TIA 10.0), 30 a 34 (TIA* 9.2) y 20 a 24 (TIA* 9.0). La mediana de edad es de 29 años. La distribución por sexo, muestra predominio en mujeres (57%). MANIFESTACIONES CLINICAS fiebre alta Tos Dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta Intenso malestar y abundante secreción nasal. TRATAMIENTO La mayoría de las veces no es necesario realizar un tratamiento específico y sólo se requiere reposo, buena hidratación, así como la administración de analgésicos, antihistamínicos y antiinflamatorios para un control sintomatológico de la fiebre, rinorrea y obstrucción nasal. MANIFESTACIONES BUCALES No existen manifestaciones bucales propias del resfriado común o de la influenza. Las que se presentan son producto de los fármacos empleados para el tratamiento y se podría observar hiposalivación y xerostomía con el consumo de antihistamínicos. La presencia de úlceras aftosas y herpéticas secundarias también puede manifestarse durante el resfriado común y la influenza.
Conjunto de alteraciones que provocan dificultad para que la función respiratoria se lleve a cabo por la nariz y produce una sustitución por respiración bucal. ETIOLOGÍA La etiología más común del síndrome de respirador bucal son las obstrucciones, la flacidez de musculatura perioral, defectos morfogenéticos como clase II, por protrusión maxilar, incompetencia labial de origen diverso y los malos hábitos. Las obstrucciones nasales pueden darse por hipertrofia de adenoides, desviación del tabique nasal, un cuerpo extraño, hiperplasia de la mucosa nasal, tumores, pólipos, fracturas o atresias. Las hiperplasias de la mucosa nasal se pueden producir por rinitis alérgica o vasomotora, sinusitis, irritación por olores o la contaminación. Las obstrucciones faríngeas ocurren con mayor frecuencia por hipertrofia de las amígdalas palatinas. La flacidez de los músculos de la cara también puede conducir a que la boca se abra y se produzca la respiración bucal, así como la incapacidad de cierre y sellado labial por anomalías en el tamaño de los maxilares. EPIDEMIOLOGÍA
El asma es una enfermedad crónica caracterizada por inflamación especial de vías respiratorias que ocasiona estrechamiento de las vías respiratorias, disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones con la consecuente aparición de sibilancias y disnea sintomática. ETIOLOGÍA
El asma es una enfermedad en la que se ha calculado una afectación de más de 300 millones de personas alrededor del mundo, y se estima que para el 2025 aumente esta cifra a 400 millones; esto debido al incremento en la contaminación ambiental y principalmente en zonas industrializadas. MANIFESTACIONES CLINICAS disnea inspiratoria Sibilancias y tos poco productiva que genera moco espeso; los cuales varían en gravedad y frecuencia de una persona a otra y pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana; en algunos individuos se agravan durante la actividad física o por la noche. ASPECTOS BUCALES Puede presentarse resequedad de las mucosas por respiración oral, así como por el empleo de los agonistas β adrenérgicos. En algunos casos de asma grave y aguda se utilizan como broncodilatadores adicionales los antagonistas de los receptores muscarínicos, como el bromuro de ipatropio que evita la broncoconstricción inducida por los nervios colinérgicos; su principal efecto adverso es la xerostomía. Los pacientes que utilizan corticoesteroides por vía inhalatoria pueden presentar como respuesta colateral ronquera y están en riesgo de desarrollar candidiasis oral; por ello, debe recomendarse enjuagar la boca después de utilizar este tipo de fármacos. Es posible que aquellos bajo tratamiento a largo plazo con corticoesteroides manifiesten diversos procesos infecciosos, micóticos, bacterianos o virales que pueden provocar la aparición de úlceras bucales. TRATAMIENTO La terapéutica del asma se basa en administrar fármacos a corto plazo para aliviar los síntomas; cuando éstos son persistentes se debe tomar medicación a largo plazo todos los días para controlar la inflamación subyacente y prevenir los síntomas y las exacerbaciones. Aunque ésta no es la única manera de controlar el asma, también es importante evitar sus factores desencadenantes y los estímulos que irritan e inflaman las vías respiratorias. Con el apoyo médico, cada paciente asmático deberá aprender a reconocer los elementos que desencadenan un cuadro asmático para evitarlo.
cuyas enzimas lisosomales, al ser vertidas en el árbol respiratorio, permanecen activas por la falta de aquélla y, por lo tanto, producen daño tisular. EPIDEMIOLOGÍA La EPOC actualmente ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Su prevalencia depende del país, la edad y el sexo, pero se aproxima a 10% en personas mayores de 40 años. En 2012 fallecieron más de 3 millones de personas por esta causa y se prevé que para el año 2030 sea la tercera causa de muerte debido a la exposición continua a los factores de riesgo y al envejecimiento de la población Afecta más a hombres que a mujeres, pero esta diferencia puede cambiar, ya que en los países desarrollados cada vez más mujeres han adquirido el hábito de fumar; y en los países en desarrollo, las mujeres no fumadoras están expuestas a productos de la combustión de biomasa MANIFESTACIONES CLINICAS Los síntomas más comunes de la EPOC son la disnea, expectoración excesiva y tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones. La tos crónica y producción de esputo a menudo preceden el desarrollo de la limitación del flujo aéreo por muchos años. Los fumadores crónicos presentan el olor y manchas en los dedos de la mano característicos de la nicotina. Los enfermos graves manifiestan una prolongación de la fase espiratoria y sibilancias, además de los signos de hiperinflación como tórax en tonel con mayores volúmenes pulmonares y disminución de la excursión del diafragma. MANIFESTACIONES BUCALES No existen manifestaciones clínicas exclusivas en los pacientes con EPOC y las que se observan con regularidad son producto de los medicamentos empleados en el tratamiento. En algunos casos pueden observarse ciertos cambios como el inflar carrillos al respirar o fruncir los labios en la espiración. Algunos fármacos pueden alterar la homeostasia oral y producir resequedad de las mucosas, como los β-adrenérgicos, los broncodilatadores inhalados, la atropina y la escopolamina. La
claritromicina quizá provoque trastornos del gusto y pigmentación de los dientes. El uso de corticoesteroides puede predisponer a desarrollar infecciones por Candida albicans. TRATAMIESNTO La EPOC no se cura, pero hay varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los objetivos de su manejo efectivo son los siguientes: Prevenir la progresión de la enfermedad. Aliviar los síntomas. Elevar la tolerancia al ejercicio. Mejorar el estado de salud. Prevenir y atender las complicaciones. Prevenir y tratar las exacerbaciones. Reducir la mortalidad La oxigenoterapia en pacientes con hipoxemia crónica ha disminuido la mortalidad de pacientes con EPOC. Los broncodilatadores inhalados, anticolinérgicos como el bromuro de ipatropio alivia los síntomas y reduce las exacerbaciones; los agonistas β como el salmeterol brindan beneficios similares. También se utilizan los glucocorticoides inhalados y los corticoesteroides orales en pacientes graves que no responden al uso de broncodilatadores. Los antibióticos se recomiendan cuando se observa un aumento de las secreciones y la contaminación de las mismas.