

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
habla sobre el sistema endocrino y metabolico como es la insulina, antidiabeticos entre mas
Tipo: Diapositivas
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSULINA
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. FARMACODINAMIA:
Insulina humana acción intermedia NPH 100 UI/ml. Suspensión inyectable.(G)
Una pequeña porción es inactivada por tejidos periféricos, pero la mayoría se metaboliza en el hígado y los riñones. La insulina es filtrada y reabsorbida por los riñones, la vida media plasmática de la insulina endógena es de aproximadamente 5-6 minutos. La mezcla de insulina regular; insulina isófana (NPH) es administrada únicamente a través de la inyección subcutánea (SC) intermitente. El inicio de la acción de la insulina regular comienza en aproximadamente unos 30 minutos, con un efecto máximo que se produce a las 1-3 horas después de la inyección SC. La vida media plasmática aparente tras la administración SC es de aproximadamente 1.5 horas con una duración de acción de 8-12 horas. La insulina regular administrada por vía subcutánea es mejor cuando se administra de 30-60 minutos antes de una comida. Después de la administración subcutánea, el inicio de la actividad de reducción de la glucosa por la insulina isófana (NPH), comienza aproximadamente de 1-4 horas después de la inyección, con su actividad máxima entre las 4 y 14 horas (media 5.5 horas). Aproximadamente el 14% del total de la actividad ocurre en las primeras 4 horas (rango de 3.0-48%). La duración de la reducción de la actividad de la glucosa oscila entre 10-24 horas o más. El comienzo en la reducción de la actividad de la glucosa por la insulina regular; isófana insulina (NPH) es de aproximadamente 30 minutos después de la administración subcutánea, con un tiempo de máxima actividad entre las 3.3- 4.4 horas (rango 1.5-16 horas). La duración de la acción de la insulina regular; insulina isófana (NPH) es similar a la de la insulina NPH (10-24 horas). Se debe administrar por vía parenteral (subcutánea) porque se destruye en el tubo digestivo
El inicio de la acción de una insulina sin buffer ( unidades / ml) es similar a la aparición de un de insulina regular sin buffer (100 unidades / ml); sin embargo, debido a su concentración, la duración de la acción de una insulina regular sin buffer, (500 unidades / ml) es considerablemente más larga (hasta 24 horas). La insulina regular con buffer de es exclusivo para uso subcutáneo, y no debe mezclarse con otros tipos de insulina debido al buffer de fosfato. La farmacocinética de la insulina regular amortiguada es idéntica a la insulina con buffer (100 unidades / ml), administrado por vía SC.
en casos de hipersensibilidad a la insulina. Efectuar periódicamente determinaciones de la glucosa sanguínea. Diversos fármacos aumentan su efecto hipoglucémico: esteroides anabólicos, alcohol, hipoglucemiantes orales, inhibidores de la MAO. Otros disminuyen su efecto porque aumentan los niveles de glucosa; corticoesteroides, danazol, anfetaminas, anticonceptivos. Los Beta bloqueadores, clofibrato, fenfluramina, guantidina, fenilbutazona, tetraciclinas pueden incrementar los efectos hipoglucemiantes de la insulina.
resistencia a la insulina, hipersensibilidad, alergia a la insulina. La hipoglucemia es la complicación más frecuente del tratamiento con insulina; se presenta cuando la concentración de glucosa es inferior a 50 mg/100 ml. Lipodistrofia, reacciones de hipersensibilidad locales y sistémicas.
HIPOGLUCEMIANTES
Las sulfonilureas causan hipoglucemia al estimular la liberación de insulina a partir de la celula b pancreaticas,. Para estoes necesario que dicha celula sean por lo menos parcialmente funcionales para que sea desencadene el efecto farmacológico
Se absorben con eficacia del tubo digestivo. Las sulfonilureas en plasma se encuentran en gran parte (90 a 99 %) unidas a proteína, en especial a albumina. Los medicamentos de segunda generación son mas potentes que los del primer grupo. Si bien sus vidas medias son breves (3 a 5 hrs), sus efectos hipoglucemiantes quedan de manifiesto durante 12 a 24 hrs. Todas las sulfonilureas se metabolizan en el hígado y los metabolitos se excretan en la orina.
Primera generación: tolbutamida, clorpropamida, tolazamida, acetohexamida Segunda generación: gilburida (gimenclamida), Megiltinidas, glicazida, glimepirida
Se administra por vía oral y es absorbida en el tuvo digestivo. Su vida media es de 36 hrs, su tiempo de acción es de 24 a 72 horas. Es metabolizada en el hígado y eliminada a través de la orina
Estimula la secreción de insulina en la célula b del islote de Langerhans
Es un tratamiento adjunto a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2 se administra en dosis de 250 a 500 mg diarios, fraccionada en dos tomas. La clorpropamida se presenta en tabletas de 125 y 250 mg.
Presenta las misma que la tolbutamina
Las misma establecidas para la tolbutamina, y de modo particular en pacientes sensibles que desarrollan cuadros de hipoglucemia
acetohexamida
El principal efecto secundario son Hipoglucemia, ganancia de pesos
Las meglitinidas se unen a los receptores de sulfonilurea de la membrana celular que conduce al cierre de los canales de potasio sensibles a ATP. Esto produce una despolarización de la célula y una activación de los canales de calcio promoviendo la entrada de calcio en las células y secreción de insulina.
Se administran por vía oral, su absorción es rápida en el tubo digestivo, 15 minutos mas tarde. Su duración de acción es de 3 a 4 horas. Son metabolizadas en el hígado y eliminadas en 80 % por la orina y el resto por vía fecal
Esta contraindicada durante el embarazo y la lactancia, alergia o hipersensibilidad
Las mas frecuentes observadas son hipoglucemia, aumento de peso, reacciones alérgicas, alteraciones gastrointestinales.
Se administra por vía oral, su absorción es rápido en el tubo digestivo, 15 minutos mas tarde. Su duración de acción es de 3 a 4 horas. Son metabolizadas en el hígado y el resto por vía fecal
Son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como antidiabéticos orales para el tratamiento de la DM2 y algunos como antimalaricos.
Alteraciones gastrointestinales (diarrea, nauseas, vomito, dolor abdominal) Alteraciones gustativas Acidodosis láctica Efecto anorexigeno Otros: sabor metálico y reducción de los niveles de vitamina B
Actúa por 3 mecanismos:
200mg/dia Metformina: 850 a 425 mg/dia
INHIBIDORES DE LA ALFA DISACARIDASA
los inhibidores de la alfa disacáridos se une de forma competitiva a los hidratos de carbono. esto se traduce en que interfieren en la degradación de lo H de C. Su utilización clínica esta en la absorción mas lenta de los hidratos de carbono, lo que ocasiona una disminución de las hiperglucemias postprandiales. Este grupo inhibe las enzimas intestinales que interviene en la degradación de disacáridos como la maltosa, maltotriosa, sacarosa y otros, lo que retrasa la absorción de los carbohidratos y la elevación postprandial de la glucosa. Se conocen como inhibidores de la alta-glucosida a la acarbosa y miglitol. La mayor parte de los carbohidratos que se ingieren están en forma de almidón, el cual es hidrolizado por la acción de la amilasa salival y pancreática, formando olí sacáridos (mal tosa, lactosa y sacarosa) son degradados a monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa) por la acción de las beta galactosidasas y alfa-glucosidasas que se encuentran en el borde en cepillo de los esterocitos del yeyuno.