Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Banco de Preguntas: Cloroquina e Hidroxicloroquina - Farmacología, Apuntes de Anatomía Aplicada

Banco de preguntas- repaso - ANTIPALUDICOS

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 17/04/2024

uriel-tirapa
uriel-tirapa 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Banco de preguntas
Alumno: Uriel Tirado Aparicio
Antipalúdicos: cloroquina e hidroxicloroquina
Cloroquina
1. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la dosis recomendada de
cloroquina para el tratamiento del paludismo no complicado en adultos?
a) 1 g de fosfato de cloroquina en una dosis única.
b) 600 mg de cloroquina base en una dosis única.
c) 500 mg de fosfato de cloroquina, seguido de 500 mg a las 6 horas,
y luego 500 mg/día durante 2 días.
d) 1,5 g de cloroquina base en una dosis única.
Consultado en el libro Velázquez Farmacología Básica y clínica
19° edición pag. 838
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la farmacocinética
de la cloroquina?
a) La cloroquina se absorbe mal del tracto gastrointestinal y tiene una
distribución limitada en los tejidos.
b) Se distribuye ampliamente en diversos tejidos, incluyendo hígado,
bazo, riñones y encéfalo.
c) La cloroquina se une débilmente a las proteínas plasmáticas y se
elimina principalmente por la orina.
d) Su semivida terminal es corta, de aproximadamente 3-5 horas, debido
a su rápida metabolización.
Consultado en el libro de Goodman & Gilman Manual de farmacología
y TERAPÉUTICA pag. 899 a 901
3. ¿Cuál es el principal metabolito de la cloroquina y qué porcentaje se
excreta como fármaco inalterado?
a) Diodesetilcloroquina; 70% como fármaco inalterado.
b) Monodesetilcloroquina; 70% como fármaco inalterado.
c) Diodesetilcloroquina; 30% como fármaco inalterado.
d) Monodesetilcloroquina; 30% como fármaco inalterado.
Consultado en el libro Velázquez Farmacología Básica y clínica
19*edición pag. 838
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco de Preguntas: Cloroquina e Hidroxicloroquina - Farmacología y más Apuntes en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity!

Banco de preguntas

Alumno: Uriel Tirado Aparicio Antipalúdicos: cloroquina e hidroxicloroquina Cloroquina

  1. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la dosis recomendada de cloroquina para el tratamiento del paludismo no complicado en adultos? a) 1 g de fosfato de cloroquina en una dosis única. b) 600 mg de cloroquina base en una dosis única. c) 500 mg de fosfato de cloroquina, seguido de 500 mg a las 6 horas, y luego 500 mg/día durante 2 días. d) 1,5 g de cloroquina base en una dosis única. Consultado en el libro Velázquez Farmacología Básica y clínica 19° edición pag. 838
  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la farmacocinética de la cloroquina? a) La cloroquina se absorbe mal del tracto gastrointestinal y tiene una distribución limitada en los tejidos. b) Se distribuye ampliamente en diversos tejidos, incluyendo hígado, bazo, riñones y encéfalo. c) La cloroquina se une débilmente a las proteínas plasmáticas y se elimina principalmente por la orina. d) Su semivida terminal es corta, de aproximadamente 3-5 horas, debido a su rápida metabolización. Consultado en el libro de Goodman & Gilman Manual de farmacología y TERAPÉUTICA pag. 899 a 901
  3. ¿Cuál es el principal metabolito de la cloroquina y qué porcentaje se excreta como fármaco inalterado? a) Diodesetilcloroquina; 70% como fármaco inalterado. b) Monodesetilcloroquina; 70% como fármaco inalterado. c) Diodesetilcloroquina; 30% como fármaco inalterado. d) Monodesetilcloroquina; 30% como fármaco inalterado. Consultado en el libro Velázquez Farmacología Básica y clínica 19edición pag. 838*
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los usos terapéuticos de la cloroquina? a) La cloroquina es eficaz únicamente contra Plasmodium falciparum. b) Se recomienda evitar el uso de cloroquina en el tratamiento de infecciones por Plasmodium vivax. c) La cloroquina sigue siendo el fármaco de elección para el tratamiento del paludismo en áreas donde se ha informado resistencia a otros fármacos. d) La cloroquina no tiene actividad contra las etapas eritrocíticas del parásito, por lo que no se utiliza para el tratamiento del paludismo agudo. Consultado en el libro de Goodman & Gilman Manual de farmacología y TERAPÉUTICA, 2° Edición pag. 899 a 900
  2. ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de la cloroquina en el tratamiento del paludismo? a) Inhibición de la síntesis de proteínas parasitarias. b) Interacción con la ferriprotoporfirina IX o la hemina liberada en la degradación de la hemoglobina en los eritrocitos parasitados. c) Estimulación del sistema inmunológico del huésped contra el parásito. d) Bloqueo de la liberación de toxinas por el parásito. Consultado en el libro Velázquez Farmacología Básica y clínica 19° edición pag. 838 Hidroxicloroquina
  3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el posible mecanismo de acción de la hidroxicloroquina en el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias? a) Inhibición de la síntesis de histamina. b) Estimulación de la respuesta inmune innata. c) Modulación del pH en compartimentos celulares, reduciendo la activación de linfocitos T. d) Interferencia en la transmisión sináptica a nivel neuronal. Consultado en el libro de Farmacología Básica y Clínica de Lange 13° edición, pag. 958

Antecedentes médicos: Juan no tiene antecedentes médicos significativos aparte de la artritis reumatoide diagnosticada recientemente. Presentación clínica: Juan describe dolor persistente en las articulaciones, especialmente por la mañana y después de períodos prolongados de inactividad. También ha notado hinchazón en algunas de sus articulaciones y fatiga constante. Exámenes complementarios: Los análisis de sangre de Juan revelan una elevación de la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG), indicando actividad inflamatoria. Además, los niveles de factor reumatoide son positivos. ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de hidroxicloroquina para el tratamiento de la artritis reumatoide? a) 200 mg/día b) 400 mg/día c) 600 mg/día d) 800 mg/día