















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
farmacologia apuntes de farmacologia
Tipo: Resúmenes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) Es una de las enfermedades más frecuentes y mortales del aparato cardiovascular. (^) Se caracteriza por la incapacidad de los ventrículos para bombear suficiente cantidad de sangre para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo. Cualquier enfermedad que afecte a la capacidad del corazón para recibir o bombear sangre puede ser una causa de insuficiencia cardíaca. (^) Si bien el debilitamiento del músculo cardíaco es una consecuencia natural del envejecimiento, el proceso puede causarse o acelerarse por lo siguiente:
Cambios cardiovasculares en la insuficiencia cardíaca (^) Aunque diversas enfermedades diferentes pueden causar una insuficiencia cardíaca, el resultado es el mismo: el corazón no es capaz de bombear el volumen de sangre suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. (^) Es necesario entender la fisiología cardíaca básica para comprender cómo los medicamentos actúan sobre el músculo cardíaco debilitado. (^) La mitad derecha del corazón recibe sangre del sistema venoso y la bombea a los pulmones, en donde la sangre recibe oxígeno y desprende dióxido de carbono. La sangre vuelve a la mitad izquierda del corazón, la cual la bombea al resto del organismo a través de la aorta. La cantidad de sangre que recibe el lado derecho del corazón debería ser exactamente la misma que la que expulsa el lado izquierdo. Si el corazón no es capaz de vaciar por completo el ventrículo, puede producirse una IC. La cantidad de sangre bombeada por cada uno de los ventrículos por minuto es el gasto cardíaco.
(^) Aunque muchos factores afectan al gasto cardíaco, los dos más importantes son la precarga y la poscarga. (^) Se denomina precarga al nivel de estiramiento que alcanzan las fibras miocárdicas justo antes de la contracción. Cuanto más se estiren estas fibras, con más fuerza se contraerán, un principio llamado ley de FrankStarling. (^) La fuerza de contracción del corazón se llama contractilidad. Hasta un límite fisiológico los medicamentos que aumentan la precarga y la contractilidad aumentarán el gasto cardíaco. (^) Los medicamentos que aumentan la contractilidad se denominan agentes inotrópicos positivos. Como ejemplos de este tipo de agentes están la adrenalina, la noradrenalina, la hormona tiroidea y la dopamina. Los medicamentos que disminuyen la cotractilidad se denominan agentes inotrópicos negativos. Entre los ejemplos están la quinidina y los antagonistas beta-adrenérgicos, como el propranolol.
(^) Aunque la insuficiencia cardíaca izquierda es más común, el lado derecho del corazón también puede debilitarse, de forma simultánea con el lado izquierdo o independiente. (^) En la insuficiencia cardíaca derecha la sangre vuelve a las venas, ocasionando edema periférico y la dilatación de órganos como el hígado. (^) Muchos pacientes con IC se pueden mantener asintomáticos durante años mediante un tratamiento medicamentoso adecuado y cambios en el estilo de vida. (^) Cuando el corazón alcanza un punto en que ya no puede asumir su carga de trabajo, se produce la descompensación cardíaca y aparecen los síntomas clásicos como disnea de esfuerzo, cansancio, edema pulmonar y edema periférico. (^) El edema pulmonar produce tos y ortopnea (dificultad para respirar en posición supina). (^) La causa más frecuente de la descompensación es la falta de cumplimiento por parte de los pacientes de las restricciones de la ingesta de sodio y agua. La segunda razón más frecuente es el incumplimiento del tratamiento farmacológico.
Lisinopril
(^) Diuréticos de asa. Son útiles en todas las formas de insuficiencia cardiaca, sobre todo en los casos refractarios y en el edema pulmonar. Se utiliza furosemida a dosis de 20 a 80 mg cada ocho horas o la bumetanida a dosis de 0.5 a 1 mg cada ocho horas. (^) Ahorradores de potasio. La espironolactona es el medicamento más utilizado, de preferencia se emplea junto con diuréticos de asa para reducir la pérdida de potasio. Antagoniza la acción de la aldosterona en el túbulo distal. Se utiliza a dosis de 25 a 100 mg cada 12 horas. Se ha demostrado que la espironolactona en dosis bajas a moderadas reduce la morbilidad y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca junto con los inhibidores de la ECA. (^) Tiazidas. Se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca cuando la retención hídrica no responde de forma adecuada a los diuréticos de asa.
(^) EFECTOS ADVERSOS: incluye potenciales desequilibrios electrolíticos, el más importante de los cuales es la hipopotasemia. Al ser la furosemida tan eficaz, debe controlarse la pérdida de líquido para evitar una posible deshidratación y la hipotensión. (^) Contraindicaciones: incluyen la hipersensibilidad a la furosemida o a las sulfonamidas, la anuria, el coma hepático o una depleción importante de líquidos o electrólitos.
Bloqueantes beta- adrenérgicos (antagonistas) (^) Sólo hay aprobados dos beta-bloqueantes para el tratamiento de la IC: el carvedilol y el metoprolol de liberación lenta. (^) Los glucósidos cardíacos y otros medicamentos que producen un efecto inotrópico positivo aumentan la intensidad de la contracción miocárdica y con frecuencia se utilizan para aliviar los síntomas de la IC. Por eso puede parecer extraño que se prescriban bloqueantes beta-adrenérgicos (medicamentos con un efecto inotrópico negativo ) para esta enfermedad. Aunque, en efecto, estos fármacos tienen la capacidad potencial de empeorar la IC, se han convertido en tratamiento estándar para muchos pacientes con esta enfermedad crónica.