Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacognosia Herbolario, Apuntes de Farmacognosia

Herbolario de la meteria de farmacognosia, contiene informacion de diversas plantas

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/06/2025

cecilia-moreno-becerril
cecilia-moreno-becerril 🇲🇽

1 documento

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacognosia Herbolario y más Apuntes en PDF de Farmacognosia solo en Docsity!

ÍNDICE

  1. Aguacate. 48. Limón.
  2. Ajenjo. 49. Llantén mayor.
  3. Ajo. 50. Malva.
  4. Albahaca. 51. Manzanilla.
  5. Alfalfa. 52. Mejorana.
  6. Ámbar. 53. Meliloto.
  7. Anís estrellado. 54. Menta.
  8. Arándano. 55. Moringa.
  9. Árnica. 56. Muicle.
  10. Avena. 57. Níspero.
  11. Berro. 58. Nopal.
  12. Borraja. 59. Orégano.
  13. Bugambilia. 60. Ortiga.
  14. Canela. 61. Papa.
  15. Cantueso. 62. Perejil.
  16. Carricillo. 63. Pirul.
  17. Cascara de limón. 64. Poleo.
  18. Cebolla 65. Romero.
  19. Cedro. 66. Ruda.
  20. Cilantro. 67. Sábila.
  21. Clavo. 68. Sandalo.
  22. Col. 69. Sauce.
  23. Eneldo. 70. Sauco.
  24. Epazote. 71. Te verde.
  25. Eucalipto. 72. Tila
  26. Flor de azahar. 73. Tomillo.
  27. Fumaria. 74. Toronjil.
  28. Golondrina. 75. Verbena.
  29. Gordolobo. 76. Zapote prieto.
  30. Granado 32.. Hierba de Burro
  31. Hierba de olor.
  32. Hierba de San Juan.
  33. Hierba de Santa María.
  34. Hierbabuena.
  35. Higo.
  36. Hinojo.
  37. Hoja de fresa.
  38. Hoja de Guayaba.
  39. Hoja de naranja cucha.
  40. Jamaica
  41. Jara.
  42. Laurel.
  43. Lavanda.
  44. Lechuga.
  45. Lengua de vaca.

AGUACATE.

Nombre científico. Persea amaricana.

Familia. Lauraceae.

Especie. Persea americana

Parte empleada. Hojas.

Descripción.

Árbol siempre verde de hasta 15 metros de altura, de tronco recto, corto y corteza rugosa. Hojas grandes, verdes, simples, alternas, de 6- 30 cm de largo, que forman un ramaje denso y muy abundante. Flores pequeñas, arracimadas, fragantes, blanco-verdosas, 1-3 cm de ancho.

Principio Activo.

Lípidos: El ácido oleico, seguido por el palmico y el linoleico. Vitaminas A, D y E.

Formula química. C 18 H 32 O2. C₁₆H₃₂O. C 18 H 32 O 2

Propiedades.

 Reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta el colesterol bueno.  Regulariza el azúcar en sangre y ayuda a evitar la resistencia a la insulina.  A quienes padecen artritis reumatoide les ayuda a desinflamar articulaciones.  Mejora la digestión.  Nutre la piel, uñas y el cabello por su alto contenido en vitaminas C y E.  Contribuye a nivelar la presión arterial por ser rico en Potasio.

Presentación. Te, aceite esencial, cremas, ungüentos, shampoo y Jabones.

AJO.

Nombre común: Ajo

Nombre científico: Allium sativum

Familia: Amaryllidaceae

Especie: Allium sativum

Parte empleada: Bulbo

Descripción:

El ajo es una planta perenne que se cultiva como anual para la obtención de sus bulbos, de sabor punzante y con principios activos medicinales.

Principios activos: Alicina C6H10OS

Alicina C6H10OS

Propiedades:

Ayuda a combatir la gripe, las infecciones de la piel y los parásitos intestinales, protege el aparato digestivo, la glándula pituitaria y el sistema inmunológico, reduce la presión arterial, el azúcar en la sangre y la coagulación sanguínea y tiene efectos anticancerígenos, antioxidantes y antiinflamatorios.

Presentación: Fruto, cápsulas, aceite, en polvo

ALBAHACA.

Nombre común: Albahaca.

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Familia: Lamiaceae.

Especie: Ocimum basilicum L.

Parte empleada: Tallo y hojas.

Descripción: Planta herbácea, anual, hasta de 50 cm de altura. Tallo anguloso, muy ramificado. Las hojas son de color verde intenso, dispuestas en los tallos en forma opuesta, enteros, glabros, ovalados, acuminados, con bordes ligeramente dentados, y peciolos de 1 a 2 cm de largo. Todo su follaje es muy aromático. Tiene flores blancas o rosadas, se dan en racimos de hasta veinte centímetros de longitud. Además, el fruto semeja una cápsula que se abre cuando madura, dejando libres cuatro semillas negras o café oscuro, oblongas, y oleosas.

Principios activos: Provienen del aceite esencial son el estragol (C 10 H 12 O), linalool (C10H18O), acetano de linalilo (C 12 H 20 O 2 ), pineno (C 10 H 16 ), eugenol (C 10 H 12 O 2 ), cineol (C 10 H 18 O) y alcanfor (C 10 H 16 O).

Propiedades: Hepatoprotector, cardioprotector, antihipertensivo, hipoglicemiante, anticancerígeno, neuroprotector, analgésico, cicatrizante, antimicrobiano y antifúngico. En medicina popular para tratar malestares del aparato digestivo (inapetencia, dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, vómitos, meteorismo); como emenagogo en menstruaciones difíciles; así como calmar dolores reumáticos y articulares.

Presentación: Vía oral por medio de infusiones también se puede utilizar el jugo fresco de las hojas de albahaca, y vía tópica por usar en frotaciones locales.

AMBAR.

Nombre común: AMBAR

Nombre científico: Hofmeisteria schaffneri

Familia: Asteraceae Especie: Hofmeisteria schaffneri

Parte Empleada : Hoja

Descripción: El ámbar es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar alturas de hasta 6 metros. Tiene hojas simples, alternas, lanceoladas u ovales, con bordes lisos o ligeramente serrados. Las hojas son de color verde oscuro brillante en la parte superior y más claras en la parte inferior, Las flores del ámbar son pequeñas y discretas, de color amarillo verdoso, y se agrupan en inflorescencias terminales; La parte más notable y medicinal del ámbar es la resina que se obtiene de la planta. Esta resina se utiliza tradicionalmente en la medicina popular para tratar diversas afecciones, como analgésico, antiinflamatorio y cicatrizante.

Principio Activo: terpenoides (Mentol, Limoneno), flavonoides (Quercetina, Kaempferol, Catequinas) , alcaloides (Morfina, Cafeína Atropina)

Formula Química: Atropina (C17 H23NO 3)

Propiedades: Antiinflamatorias, desintoxica el cuerpo, alivia el dolor, las alergias, el dolor estomacal, la gastritis y atrasa el envejecimiento de la piel, empleándose las hojas para el empacho, vómito, diarrea, dolor de estómago, e infección de oído. Para el empacho, vómito, diarrea y dolor de estómago, se da a tomar el cocimiento de dos ramitas del ámbar

Presentación: Tinturas, ungüentos o cremas, orales

ANIS ESTRELLADO.

Nombre común: Anís estrellado

Nombre científico: Illicium verum Familia: Illiciaceae

Especie: I. verum; Hook.f.

Parte empleada : Carpelos

Descripción: Se trata de un árbol muy vistoso, sobre todo cuando está florido o en fruto, de la familia de las magnoliáceas. Llega alrededor de 5 a 10 m de altura, y el tronco tiene la corteza blanquecina. Las hojas son elípticas, lanceoladas, puntiagudas, de borde entero y de un color verde muy reluciente. Las flores son muy decorativas, tienen entre 15 y 20 pétalos estrechos de color blanco amarillento/verdoso o blanco rosado (dependiendo de la variedad) dispuestos en espiral.

Principio Activo: Verum contiene, además de trans-anetol, concentraciones menores de otros monoterpenos (limoneno, linalol, felandreno, cineol, alfa-pineno y fenchona) e hidrocarburos sesqui- terpénicos. También posee fenilpropanoides como estragol, safrol y anisaldehido.

Fórmula química: C10H10O2. C8H8O2. C15H10O

Propiedades: El anís estrellado se usa para mejorar las digestiones. Por su efecto carminativo (facilitador de la eliminación de los gases) se usa contra la aerofagia y el meteorismo, como además tiene efecto antiespasmódico es útil para aliviar el flato y cuando hay dolor abdominal debido a espasmos. También es útil para aliviar el dolor y los espasmos intestinales que acompañan a menudo a la diarrea y a los procesos de gastroenteritis. También se usa de forma tradicional para aumentar la secreción de leche en la lactancia. Para la tos

Presentción: Té, cápsulas, tintura, aceite esencial

ARNICA.

Nombre común: Árnica Nombre científico: Arnica montana L

Familia: Asteraceae Especie: Arnica montana, L.

Parte empleada: Ramas y flores

Descripción: Hierba aromática siempreverde de hasta 60 cm de altura. Tallo erguido, velloso, con pocas ramas y en cuya base se ubica una roseta de hojas lanceoladas extendidas sobre el suelo. Flores de color amarillo, a veces anaranjado. El fruto es un aquenio.

Principios activos: Lactonas sesquiterpénicas (0,2-0,8%) de tipo pseudoguayanólido, principalmente ésteres de la helenalina y la 11-13 dihidrohelenalina con ácidos grasos de cadena corta (ácido acético,isobutírico, 2 metil-butanoico, isovalérico, alfa-metacrílico y tíglico).

Ácido acético

Propiedades: Antiinflamatoria, antiagregante plaquetaria, antihistamínica, antirreumática y antineurálgica, antibacteriana. Usos tradicionales: Sólo se usa en forma externa en moretones (hematomas) producidos por golpes, en hinchazón local (edema) asociado a fractura y en inflamación de mucosas (bucal, genital, anal). Presentación: Existen preparados formulados con árnica (con mentol, aceites de eucalipto y de romero), parches para uso cutáneo, preparados homeopáticos y cosméticos.

AVENA.

Nombre común: Avena

Nombre científico: Poaceae

Familia: Poaceae

Especie: Avena Sativa

Parte empleada: Almidón

Descripción:

Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las poaceae, es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico y es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales.

Principios activos: Lípidos, almidón y celulosa.

Lípidos CH3(CH 2)COOH Almidón (C6-H10-O5) C₆H₁₀O₅

Propiedades:

Su contenido en fibra soluble beneficia a las personas con diabetes, debido a que favorece la digestión del almidón estabilizando los niveles de azúcar, sobre todo después de comer; puede reducir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre y ayudar a controlar el apetito al hacer que se sienta lleno

Presentación: En hojuela, molida y en cápsulas

BORRAJA.

Nombre común: BORRAJA

Nombre científico: Borago officinalis

Familia: Boraginaceae. Especie: B. officinalis

Parte Empleada: Flores y las hojas

Descripción: Es una planta única para el jardín culinario que Crece rápidamente anualmente, se coloniza en un rincón del jardín auto-sembrando y reapareciendo año tras año. Junio y julio son anunciados por la presencia de la flor. Las hojas, miden entre 5 a 15 cm de largo, son alternas y simples. Las flores son completas, con 5 pétalos estrechos y triangulares terminados en punta, principalmente de color azul, alcanza los 50 y 60 cm de altura. Las hojas son ovaladas, de inserción sésil o con pecíolos alados y cubierta, como toda la planta, de unas vellosidades pinchosas.

Principio Activo: acido gamma, ácido linóleo, ácido salícico

Formula Química: acido gamma (C4H9NO2), ácido linóleo ( C₁₈H₃₂O₂), ácido salícico( C₇H₆O₃)

Propiedades: anti-inflamatória Expectorante, emoliente, depurativa, astringente, sudorífica, antiobesidad, diurética, antianémica, neuroprotectora, anticancerígena, broncodilatadora

Presentación: Cutánea, tópica, inhalación y oral

BUGAMBILIA.

Nombre científico: Bougainvillea glabra Choisy Familia: Nyctaginaceae Especie: Bougainvillea glabra Descripción: La bugambilia es una planta ornamental nativa de Sudamérica, principalmente de Brasil y Perú. Es un arbusto o árbol espinoso que crece en forma de enredadera y presenta una espectacular floración. Sus flores y brácteas son utilizadas en la medicina tradicional para tratar afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina.

Principio activo: La bugambilia contiene diversos principios activos, entre ellos se encuentran alcaloides, cafeína, dopamina, polifenoles y saponinas. Se ha estudiado que el pinitol, un principio activo presente en la bugambilia, puede ejercer efectos similares a la insulina, lo que podría mejorar el control glucémico en ratones diabéticos.

Propiedades : La bugambilia tiene propiedades medicinales, entre las cuales se destacan su uso en el tratamiento de afecciones respiratorias, como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina. También se le atribuyen propiedades desinfectantes y purgantes. Además, se ha estudiado su actividad antioxidante y su potencial efecto hipoglucémico. Se recomienda tomar el té de bugambilia caliente tres veces al día durante 72 horas para tratar afecciones respiratorias.

Presentación farmacéutica: La bugambilia se utiliza principalmente en forma de té o infusión. Para el tratamiento de afecciones respiratorias, se recomienda tomar el té de bugambilia caliente tres veces al día durante 72 horas. También se puede preparar una infusión de bugambilia con otras plantas para tomar como agua de uso.

CANTUESO.

Nombre cientifico: Lavandula stoechas.

Familia: Lamiaceae.

Especie: Lavandula stoechas.

Parte empleada: Flores.

Descripción:

Arbusto de 30-60 cm. Muy ramificado, forma densos matorrales. Hojas largas y estrechas. opuestas y de color verde grisáceo. Inflorescencias de forma cuadrangular con flores de color púrpura y una serie de pétalos que coronan la espiga y que sirven de atrayente a los insectos. El cantueso es una planta hermafrodita (sus flores contienen elementos reproductores masculinos y femeninos). En cada flor se producen entre 3 y 4 núculas que son dispersadas por el viento (anemócora). Florece en primavera y fructifica en verano.

Principios activos: Aceite esencial (0.7-2%): cetonas, principalmente fenchona; también alcanfor y 1,8 cineol. Flavonoides tipo 7-gIucosiIfIavonas: 7-OglucosiI-apigenina y 7-O-gIucosiI-luteoIina.

Propiedades: Es un expectorante y calmante de las vías respiratorias, febrífugo, digestivo. bactericida, aperitivo y a nivel tópico es antiséptica y cicatrizante y los preparados a base de aceites esenciales de Lavandula stoechas sirven para desinfectar heridas.

Presentación: Vía oral y tópica.

Estructura química de p.a

7-O-gIucosiI-IuteoIina.

CARRICILLO.

Nombre científico: Equisetum hyemale L.

Familia: Equisetaceae.

Especie: Equisetum hyemale L.

Parte empleada: Toda la planta (tallos).

Descripción: Planta herbácea con tallo erecto, esbelto, sin ramificación, de 0.40 a

1.5 m de largo, y de 1 a 10 mm de ancho, costillas 10 a 40, con crestas tuberculadas; vainas casi tan largas como anchas, en dirección basiscópica, conforme maduran, se forman anillos apicales acloróticos, al menos uno inferior oscuro y otro(s) apical(es) de color café a gris cenizo, con estomas dispuestos en una sola línea, una en cada lado del surco; estróbilo terminal en tallo, de hasta 42 mm de largo y 3.5 mm de ancho, apículado, el mucrón negro.

Principios activos: Son el ácido silícico [SiOₓ(OH)₄₋₂ₓ]□, ácido caféico (C 9 H 8 O 4 ) y

silicio (Si).

Propiedades: Por su acción diurética se recomienda la planta en procesos de vías urinarias (cistitis, litiasis, insuficiencia renal incipiente, etc). En base a su acción remineralizante, principalmente, lo han utilizado con éxito en el tratamiento de fracturas óseas con problemas en la recalcificación. Además, de su acción hemostática, posee un efecto acortador del tiempo de coagulación de la sangre.

Presentación: Vía oral mediante jugo fresco de la planta o por infusiones, se toma con moderación. Mientras por vía tópica, la planta se frota fuertemente en la parte afectada.

CEBOLLA.

Nombre común: cebolla Nombre cientifico: Allium cepa

Familia: Amaryllidaceae Especie: Allium cepa

Parte empleada:

Se puede llegar a usar casi en su totalidad la planta, ya que cada parte presenta diferentes aplicaciones según la necesidad personal

Descripción:

Forma parte de la familia de las liliáceas, a la que pertenece también el ajo y el puerro. Es una planta bienal de tallo subterráneo y reducido. El bulbo no es una raíz, sino un engrosamiento subterráneo del tallo de la planta. La verdadera raíz está formada por los filamentos que nacen en la parte inferior del bulbo.

Principio activo:

La cebolla (Allium cepa) contiene varios compuestos bioactivos, pero uno de sus principales principios activos es la quercetina. La quercetina es un flavonoide antioxidante que se encuentra en diversas plantas y alimentos, y es especialmente abundante en la cebolla.

Formula química: C15H10O

Propiedades y Aplicación:

La cebolla fresca alivia activamente las afecciones de las vías respiratorias altas, sobre todo la tos y el catarro. Además, por los compuestos sulfurados que antes comentábamos, posee un fuerte efecto antibiótico y desinfectante, por lo que se emplea para determinados trastornos gástricos e intestinales, también su aplicación alivia la picadura de insectos.

CEDRO.

Nombre común : Cedro, kulche (lengua maya)

Nombre científico : Aloysia triphylla

Familia : Verbenaceae

Especie : C. odorata

Parte empleada : Hojas y corteza

Descripción : El cedro amargo tiene un tronco que puede alcanzar los 40 m de altura; La corteza puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro y la corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente perfumadas, de color crema verdoso. El cáliz es verdoso, en forma de copa o embudo, de 2 a 3 cm de largo, con 5 lóbulos dentados. La corola es tubular; se abre en 5 pétalos, de 7 a 8 mm de largo, con los pubérulos por fuera.

Principio activo : Aceite esencial, cuyo principal componente es el cedrol. Otros componentes son el cadineno, cedreno, tuyopseno, sabineno y otros sesquiterpenos e hidrocarburos terpénicos.

Propiedades : Sedante, relajante, antiséptico, expectorante, mucolítico, astringente,.

Presentación : Aceite esencial, infusiones, cremas