Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Faringitis: Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento - Prof. Chairez, Diapositivas de Otorrinolaringología

Este documento proporciona información detallada sobre la faringitis, una inflamación de la faringe que puede ser causada por procesos infecciosos virales o bacterianos. Se abordan aspectos como la anatomía de la faringe, su inervación, drenaje venoso y linfático, irrigación, etiología, clasificación, epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Además, se mencionan los principales virus y bacterias implicados en la faringitis, así como factores ambientales y profesionales que pueden contribuir a su desarrollo.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 12/04/2024

karen-macias-11
karen-macias-11 🇲🇽

5

(9)

9 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Faringitis.
Otorrinolaringología.
Andrea M. Almazán Gómez, Karen M. Rodriguez
Macias. 8-’’E’’
Dr. Héctor Fernández Chairez.
Se trata de la inflamación de la faringe debido a
un proceso infeccioso de origen viral o
bacteriano, pudiendo ser aguda o crónica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Faringitis: Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento - Prof. Chairez y más Diapositivas en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Faringitis.

Otorrinolaringología. Andrea M. Almazán Gómez, Karen M. Rodriguez Macias. 8-’’E’’ Dr. Héctor Fernández Chairez. Se trata de la inflamación de la faringe debido a un proceso infeccioso de origen viral o bacteriano, pudiendo ser aguda o crónica

Faringe.

Constituye un canal musculomembranoso constituido por cuatro paredes que en el adulto se extiende de arriba abajo, con una Iongitud aproximada de 12-13 cm de largo, estrechandose paulatinamente, y que queda dividido en tres regiones, cada una de ellas con una comunicación en su cara ventral. Nasofaringe: En su interior y lateralmente se encuentran los orificios faríngeos de las trompas de eustaquio, los pliegues tubáricos e inmediatamente detrás de ellos, las fositas Rosenmüller.

Inervación.

Sensitiva. Ramos del nervio glosofaringeo (IX) del vago (X) y del simpático. Motora. Nervio vago y plexo faringeo.

  • (^) Drenaje venoso: Está constituido por plexos que desembocan en las venas yugulares internas.
  • Drenaje linfático: Se produce hacia ganglios de la cadena yugular interna y retrofaríngeos.

Etiología.

Clasificación.

Aguda: infección más habitual en la infancia originada por virus y bacterias, en menor número de casos por hongos. Duración aproximada de 1 semana. Crónica: proceso inflamatorio/irritativo de larga evolución, generalmente sin causa infecciosa, y se puede producir por reflujo gastroesofágico, humo de tabaco, agentes químicos, etc.

  • (^) Virus: gripe, varicela, mononucleosis, Covid 19.
  • (^) Bacterias: estreptococo del grupo A.
  • (^) Hongos: poco comunes cuando existe un buen estado de salud.
  • (^) Alergias y otros irritantes: en el ambiente, que puede ocasionar un efecto inflamatorio.
  • (^) Bajas temperaturas y humedad. Evolución.

Epidemiología.

En mayores de 15 años de edad, entre el 5 y 10% de faringitis son bacterianas, mientras que en niños, entre el 30 y 40% de faringitis en niños son bacterianas. 1-4 niños con dolor de garganta agudo tiene faringitis por la bacteria llamada estreptococo beta hemolitico del grupo A. Al menos el 80% de las faringitis son virales, sin embargo, al menos el 75% de adultos con dolor de garganta reciben antibiótico. El estreptococo beta hemolitio del grupo A está presente en solo el 10% de faringitis de adultos y menos del 5% son portadores asintomáticos.

Signos y Sintomas.

Vírica.
  • (^) Rinorrea o congestión nasal.
  • (^) Tos, dolor de cabeza.
  • (^) Afonía o ronquera.
  • (^) Fiebre 37,5- 38ºC.
  • (^) Mialgia.
Bacteriana.
  • (^) Fiebre alta.
  • (^) Escalofrios.
  • (^) Mialgia y artralgia.
  • (^) Disfagia.
  • (^) Ganglios inflamados y pues en amígdalas.

Diagnóstico.

Es principalmente clínico , a través del interrogatorio y la
exploración física del paciente. Durante el interrogatorio
hay que evaluar los factores como la presencia de
enfermedades de la nariz y los senos paranasales ,
inflamación , obstrucción ;
Enfermedades de la boca ; profesión y ambiente laboral ,
si hay polvo , humedad , temperaturas bajas , etc.
Tabaquismo e ingesta de alcohol.
Otros métodos diagnósticos: menos utilizados son los análisis de laboratorio;
cultivo faringoamigdalar , test rápidos para detección de estreptococo beta
hemolítico , etc. Técnicas radiológicas, desde la rx de cráneo hasta la TC para
ver las diferentes estructuras anatómicas de la faringe.

Intraoral. Intraoral. Intramusc.

Pronóstico. Generalmente la faringitis aguda es una condición autolimitada que desaparece sola y dura aproximadamente 1 semana. De ser provocado por causas más complejas tarda más en desaparecer e incluso, en caso de complicarse se produciría una otitis , sinusitis , mastoiditis , absceso periamigdalino , fiebre reumática , glomerulonefritis y escarlatina. Mismas que pueden evitarse con el tratamiento referido.