Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FAMILIAS Y ESCUELA sam redding, Resúmenes de Idioma Español

relación de familias y escuela

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/05/2021

aerdna-martin-rodriguez
aerdna-martin-rodriguez 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Familias y escuelas
1. EL CURRÍCULO DEL HOGAR
Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad
del niño para aprender en la escuela.
Resultados de la investigación
La investigación sobre el currículo del hogar ha identificado patrones específicos de la
vida familiar que se corresponden con el éxito del alumno en el aprendizaje
académico. En concreto, los estudios han relacionado positivamente ciertas prácticas
familiares con el aprendizaje del niño.
Aplicación
Cuando un niño llega a la escuela preparado en actitud, hábito y habilidad para
aprovechar al máximo la instrucción del profesor, la eficacia de éste se incrementa.
Dado que los niños aprenden mejor cuando el ambiente del hogar promueve los
patrones de vida familiar arriba señalados, esto anima a la escuela a ayudar a los
padres a crear un currículo del hogar positivo.
2. LA RELACIÓN PADRES-HIJOS
Los niños se benefician cuando las relaciones padre-hijo cuentan con un lenguaje rico
y están basadas en el apoyo emocional.
Resultados de la investigación
El desarrollo del lenguaje comienza desde el nacimiento y es primordial en las
interacciones que el niño mantiene con sus padres. El desarrollo del lenguaje
comienza desde el nacimiento y es primordial en las interacciones que el niño
mantiene con sus padres. Existe un conjunto de conductas familiares que han
probado ser importantes para preparar el aprendizaje del niño en la escuela: hablar
con él, oírlo con atención, leerle y escuchar cómo lee; hablar sobre lo que los padres y
el hijo están leyendo; contar historias, hablar con él todos los días y escribir cartas.
Aplicación
Un vínculo emocional consistente entre padres e hijos, demostrado de modo palpable
a través de expresiones de afecto, proporciona al niño un mayor bagaje psicológico
para enfrentarse a las situaciones de tensión y a los retos que le depara la vida fuera
del hogar,
especialmente en el entorno escolar. El afecto constituye también un lubricante social
para la familia, ya que afianza las relaciones y facilita el desarrollo de actitudes
positivas hacia la escuela y el aprendizaje.
3. LA RUTINA DE LA VIDA FAMILIAR
Los niños rinden más en el ámbito escolar cuando los padres les proporcionan límites
predecibles para sus vidas, estimulan un uso productivo del tiempo y propician
experiencias de aprendizaje como algo habitual en la vida familiar.
Resultados de la investigación
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FAMILIAS Y ESCUELA sam redding y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Familias y escuelas

1. EL CURRÍCULO DEL HOGAR

Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del niño para aprender en la escuela. Resultados de la investigación La investigación sobre el currículo del hogar ha identificado patrones específicos de la vida familiar que se corresponden con el éxito del alumno en el aprendizaje académico. En concreto, los estudios han relacionado positivamente ciertas prácticas familiares con el aprendizaje del niño. Aplicación Cuando un niño llega a la escuela preparado en actitud, hábito y habilidad para aprovechar al máximo la instrucción del profesor, la eficacia de éste se incrementa. Dado que los niños aprenden mejor cuando el ambiente del hogar promueve los patrones de vida familiar arriba señalados, esto anima a la escuela a ayudar a los padres a crear un currículo del hogar positivo.

2. LA RELACIÓN PADRES-HIJOS

Los niños se benefician cuando las relaciones padre-hijo cuentan con un lenguaje rico y están basadas en el apoyo emocional. Resultados de la investigación El desarrollo del lenguaje comienza desde el nacimiento y es primordial en las interacciones que el niño mantiene con sus padres. El desarrollo del lenguaje comienza desde el nacimiento y es primordial en las interacciones que el niño mantiene con sus padres. Existe un conjunto de conductas familiares que han probado ser importantes para preparar el aprendizaje del niño en la escuela: hablar con él, oírlo con atención, leerle y escuchar cómo lee; hablar sobre lo que los padres y el hijo están leyendo; contar historias, hablar con él todos los días y escribir cartas. Aplicación Un vínculo emocional consistente entre padres e hijos, demostrado de modo palpable a través de expresiones de afecto, proporciona al niño un mayor bagaje psicológico para enfrentarse a las situaciones de tensión y a los retos que le depara la vida fuera del hogar, especialmente en el entorno escolar. El afecto constituye también un lubricante social para la familia, ya que afianza las relaciones y facilita el desarrollo de actitudes positivas hacia la escuela y el aprendizaje.

3. LA RUTINA DE LA VIDA FAMILIAR

Los niños rinden más en el ámbito escolar cuando los padres les proporcionan límites predecibles para sus vidas, estimulan un uso productivo del tiempo y propician experiencias de aprendizaje como algo habitual en la vida familiar. Resultados de la investigación

Los estudios muestran que la rutina, las interacciones diarias entre padres e hijos, los hobbies (pasatiempos) y las actividades recreativas que disfruta la familia favorecen la predisposición de los niños hacia el aprendizaje académico. Aplicación Cuando la familia fija un tiempo diario de estudio para los niños, y no les permite que estudien sólo lo que indican los profesores, aquellos comprenden el valor que en la familia se le da al estudio.

4. EXPECTATIVAS FAMILIARES Y CONTROL

Los padres establecen para sus hijos metas que determinan lo que éstos consideran importante. Resultados de la investigación Los niños alcanzan mejores resultados académicos cuando sus padres establecen para ellos metas altas pero realistas. Hay un conjunto de conductas familiares que generalmente están asociadas con expectativas elevadas de rendimiento académico. Las familias con expectativas elevadas de rendimiento académico para sus hijos también les proporcionan una orientación y apoyo consistente en relación con los aspectos escolares. Aplicación Existen varios ejercicios para ayudar a los padres a entender las metas y pautas que están marcando para sus hijos. Uno de ellos consiste simplemente en hacer un esbozo del programa de actividades típicas que el alumno realiza durante la semana después del horario escolar.

5. TAREAS EN CASA

Los alumnos aprenden mejor cuando las tareas son cotidianas, se califican con rapidez y se refieren a temas presentados previamente en el aula. Resultados de la investigación Cuando las tareas que se realizan en casa son utilizadas apropiadamente por los profesores, su efecto sobre el aprendizaje puede ser hasta tres veces superior al de tener un mejor estatus socio-económico familiar. Son eficaces tanto para que el alumno domine hechos y conceptos, como para que desarrolle un pensamiento crítico y actitudes y hábitos productivos. Aplicación Los efectos de las tareas realizadas en casa no crecen proporcionalmente con la cantidad asignada, sino más bien con la frecuencia (o regularidad) con la que se asignan, su naturaleza y la atención del profesor hacia el trabajo del alumno.

6. COMUNICACIÓN ESCUELA-FAMILIA

Los niños se benefician cuando sus padres y profesores se comunican entre sí en ambas direcciones. Resultados de la investigación Los alumnos rinden más cuando padres y profesores comprenden sus expectativas mutuas y se mantienen en contacto para hablar sobre hábitos de aprendizaje,

  1. Contar con los padres para organizar, contactar y dirigir actividades con otros padres.
  2. Tener en cuenta datos de campo, modelos y currículos contrastados y probados.
  3. Centrarse en el currículo del hogar.

9. RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Dada la variedad en su relación con las familias, las escuelas tienen que utilizar diferentes estrategias para involucrarlas en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Resultados de la investigación Las relaciones familia-escuela pueden vincularse, a grandes rasgos, con tres periodos históricos del desarrollo económico. En una primera fase la familia vivía en un nivel de subsistencia que dependía del trabajo de sus hijos. En esta situación, las familias limitan el crecimiento personal de sus hijos, y la función de la escuela es liberarlos de sus familias e incrementar sus posibilidades de desarrollo. En la segunda fase los objetivos de la familia y de la escuela convergen, buscando ambas instituciones el bienestar económico del niño en el largo plazo. En la tercera fase los padres encuentran que las demandas que exige la crianza de los niños compiten con sus actividades de adultos, y esperan que los colegios cubran ese vacío. Aplicación Estos tres tipos de familia están presentes de manera simultánea en las sociedades modernas:  Familias con problemas  Familias «centradas en los niños»  Familias «centradas en los padres»

10. FAMILIAS Y COMUNIDADES

Cuando las familias de los alumnos se relacionan entre sí, se incrementa el capital social: los niños son atendidos por un número mayor de adultos y los padres comparten pautas, normas y experiencias educativas. Resultados de la investigación En muchas sociedades, las familias de los niños que acuden a la misma escuela han dejado de establecer vínculos en la comunidad. Esto significa que los padres no se relacionan entre sí necesariamente fuera de la escuela, y sus contactos en aspectos relacionados con ésta son muy limitados. Aplicación Una escuela debe ser capaz de formar y mantener una comunidad entre sus miembros: su personal y las familias de sus alumnos.