



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el papel crucial de la familia en el envejecimiento activo, destacando la importancia de las relaciones intergeneracionales para el bienestar de las personas mayores. Se analizan las características del envejecimiento, las teorías sobre el proceso de envejecimiento, y se propone un enfoque integral para promover un envejecimiento activo y saludable, incluyendo la importancia de la actividad física, la estimulación cognitiva, el cuidado de las emociones y la participación social.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Internacional de estudios sobre la Familia (2013) El papel de la familia en el envejecimiento activo. ¿Qué es el envejecimiento? Es un proceso paulatino y gradual de deterioro de la capacidad funcional del organismo, que puede ser afrontado por programas específicos sobre el envejecimiento. Según la OMS: Es el deterioro progresivo y generalizado de las funciones que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades con la edad. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO Morfológicas: Alteraciones en la marcha, piel elastizada y arrugas, pérdida de estatura, disminuye la masa muscular y agua corporal. Funcionales: Alteraciones en la vista y el oído, cambios en el sistema nervioso, función renal, etc. ¿Por qué envejecemos? Hasta la fecha el envejecimiento de los organismos se ha tratado de explicar por diversos mecanismos o teorías (6). Las que está más en boga son: a) Teoría de radicales libres , que sería por acúmulo radicales libres liberados como resultado de la respiración. En esta teoría se basan los tratamientos con antioxidantes. b ) Senescencia celular, que ocurre por el acortamiento gradual de los telómeros — los extremos de los cromosomas— ya que marcan el número de las divisiones celulares, hasta que la célula muere. c) Agotamiento de las células troncales. d) Recientemente se ha propuesto, incluso como posible teoría unitaria, cambios epigenéticos que contribuyen a la pérdida de la heterocromatina global pueden explicar los diversos procesos celulares asociados con el mismo. Esperanza de vida. Es el número medio de años que una persona puede prever que vivirá. Según los últimos datos del INE, la esperanza de vida en España, en 2011, es de 82,1 años (79,2 en hombres y 85 en mujeres) y la esperanza de vida para los que llegan a los 65 años, también en 2011, es de 20,5 años (18,5 para los hombres y 22, para las mujeres). ¿Envejecemos de la misma manera? Se considera que nuestro modo de envejecer está determinado en un 25 % por los factores
genéticos, es decir que una persona cuyos ascendientes han sido longevos tiene posibilidades también de serlo. El resto, es decir el 75 % viene determinado por nuestros hábitos y factores ambientales. 3 tipos de envejecimientos:
Por intergeneracionalidad entendemos las relaciones de cualquier tipo entre distintas generaciones que convivan en una misma época, pero no se trata de que estén juntas si no que se relacionen entre sí. Estas relaciones entre generaciones se basan en saber escuchar y saber transmitir. Se trata de conseguir una sociedad para todas las edades. Envejecer supone siempre un declive físico para las personas, pero también un crecimiento en cultura y en valores humanos, en sensibilidad y comprensión. La familia debe ser el primer crisol de formación para inculcar valores, transmitir buenos hábitos, hacer buenos ciudadanos y, en definitiva, formar seres humanos. Los cuidados a nietos son mencionados por abuelos y abuelas como una forma de sentirse útil, de enriquecimiento y de mejora, e incluso un medio para (re)descubrir nuevas capacidades. Los programas intergeneracionales son una estupenda manera de que las personas mayores permanezcan como miembros productivos y valorados en la sociedad; sirven para construir vínculos significativos que ponen en contacto a las personas de distintas edades y proporcionan a los mayores un medio de transmisión de la cultura y las tradiciones a las nuevas generaciones a la vez que mejoran la manera que tienen de percibirse a sí mismos. La esperanza de vida ha aumentado significativamente, una persona que cumpla 65 años puede vivir unos 20 años más, de media. Que esa etapa del ciclo vital sea saludable no va a ser por casualidad, tenemos que poner nuestro empeño en conseguirlo y eso es lo que pretende el envejecimiento activo. El objetivo es mejorar nuestra calidad de vida, reducir los riesgos de enfermedad y obtener beneficios económicos personales y para el conjunto de la sociedad. Hernández, L., Montañés, P., Gámez, A., Cano, C., y Núñez, E. (2007). Neuropsicología del envejecimiento normal. Revista de la asociación Colombiana de gerontología y geriatría, 21(1), 992-1004. Estudio: Establecer el perfil cognitivo de sujetos entre 60 y 100 años de edad CONCEPTO: “envejecer” no es sólo entrar en un determinado periodo de tiempo, sino que además implica sufrir una serie de cambios a nivel fisiológico, morfológico, bioquímico y psicosocial que afectan al individuo y a la manera como éste asume su vida
Para el año 2050 se espera que 5 de cada 10 personas sean adultos mayores de 60 años y que el 19% de estos tengan más de 80 años Clasificaciones: Cano y cols. (2) proponen que el ciclo vital comprende 4 fases: preadultez, adultez temprana, adultez media y adultez tardía. Esta última corresponde a personas mayores de 60 años de edad. En la vejez, el ciclo vital puede comprender, para estos autores, dos fases: la tercera y la cuarta edad. La tercera llegaría hasta los 77 años y la cuarta iría de los 78 años hasta la muerte (3). Capo (4) y Singer y cols (5) proponen clasificaciones similares sugiriendo 3 subgrupos en la vejez: los “Viejos-Jóvenes”, aquellos menores cambios biológicos Funcionamiento cognitivo: Debido al gran número de cambios en la estructura y funcionamiento cerebral durante la vejez, el funcionamiento a nivel cognoscitivo empieza a declinar de la misma manera, aunque este proceso no es igual para todas las personas. Existe una amplia variabilidad interindividual debida, además de los cambios biológicos, a factores externos como el nivel educativo, el género, la condición socioeconómica y los hábitos alimentarios. En el dominio de lo mnésico se ha descrito deterioro en memoria episódica reciente debida posiblemente a una disminución en la velocidad del procesamiento de estímulos y a fallas en el procesamiento contextual de la información. El lenguaje es una de las funciones cognoscitivas que permanece conservada durante el envejecimiento normal. Los déficit ejecutivos en el envejecimiento normal, como la planeación (formulación y ejecución de una secuencia de operaciones dirigidas hacia una meta), organización y toma de decisiones, son notados de manera temprana en el funcionamiento de la vida diaria de este tipo de población, al igual que las alteraciones en tareas que requieren inhibición. Las funciones visoespaciales son aquellas que permiten relacionar la posición, dirección o movimientos de objetos o puntos en el espacio. Lapuente (14) menciona que las habilidades visoespaciales empiezan a declinar a los 80 años, mientras que las visoperceptivas lo hacen a partir de los 65 años.