




































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
texto que habla de la salud mental en el marco de colombia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 76
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anexo técnico Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud para la primera infancia, la infancia y la adolescencia Dirección de Promoción y Prevención
Este documento está dividido en varios capítulos, cada portadilla le indicará que está en una nueva sección de acuerdo con la tabla de contenidos descrita. Durante la lectura de este documento en- contrará los siguientes íconos, los cuales le permitirán consultar con mayor facilidad los contenidos. A continuación, el significado de cada uno de ellos: Describe someramente los conceptos que serán abordados. Mapa de caminos Cuando vea este ícono “baje la velocidad”. Reflexione si está comprendiendo y aplicando los conceptos y vínculos clave. Cada “pare” consiste en un planteamiento breve y unas cuantas pregun- tas sobre conceptos. Pare Una lista de los conceptos esenciales para com- prender el tema tratado. Cada término ofrece una descripción del significado y la importancia de cada concepto. Palabras clave Son actividades para verificar conceptos y pregun- tas de análisis que le ayudarán a recordar y aplicar lo que aprendió en el tema. Bitácora Se trata de una breve historia que apoya y Historia complementa el tema tratado. Es una frase que puede pertenecer o no al texto, y que es recomendada por los autores para reflexio- nar. Frase destacada PARE “ ”
Preevaluación Introducción
Lineamiento de Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud Lineamiento de alcance nacional Orientaciones Familia/Comunidad: determinantes sociales Desarrollo integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia Este documento presenta el Lineamiento de Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud orientado a fortalecer el desarrollo integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia y desde una perspectiva de Curso de vida, busca incidir en el desarrollo de todos los miembros del grupo familiar en sus distintos momentos de vida. La Atención Integral en Salud, se asume aludiendo a la persona, la familia y la comunidad como finalidad y centro del sistema de salud. La familia se asume como sujeto colectivo de derechos. El Lineamiento se enmarca en los referentes de política nacional planteados para familia, niñez y primera infancia, así como en los referentes nacionales del sector salud. Bajo esta perspectiva se encuadran en la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias (2013- 2023 )^1 , el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006)^2 , la Política para la Primera Infancia definida en el CONPES 109^3 , los desarrollos de la Estrategia de Cero a Siempre del actual gobierno nacional, y el Plan País, Plan Decenal de Infancia y Adolescencia 2009 – 2019^4. El Lineamiento obedece y se articula con las disposiciones planteadas en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia 2012-2021^5 en el cual se da un papel relevante a la familia y a la comunidad como pilares de la Atención Primaria en Salud. Rescatando la importancia del fortale- cimiento y acompañamiento, que el sector salud debe promover en aras de alcanzar procesos de participación y movilización social de individuos, familias y comunidades. Así mismo, el Lineamiento da cuenta de las prioridades de Atención Integral en Salud a la primera infancia, la infancia y la adolescencia, formuladas en los Lineamientos para la imple- mentación de la atención integral en salud a la primera infancia, infancia y adolescencia del Ministerio de Salud y Protección Social 2013^6_._ Entendiendo que la familia y la co- munidad son determinantes sociales de gran relevancia en la definición y orientación del desarrollo humano de cada niño y niña, no solamente en su etapa inicial de vida, sino durante toda su existencia. 1 República de Colombia. Presidencia de la República. Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar v. octubre 2013 2 República de Colombia. Presidencia de la República. Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C. 8 noviembre de 2006. 3 República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica Social. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. CONPES 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia. Bogotá, Diciembre 3 de 2007. 4 Presidencia de la República. (2009) DNP. Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación, ICBF. Colombia: Niñas, niños y adolescentes: felices y con igualdad de oportunidades. 5 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2013. Bogotá, D.C. Marzo 2013. 6 Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Grupo de Primera Infancia, Infancia y Adoles- cencia. Bogotá, D.C. 2013. Mapa de caminos
Se espera que este Lineamiento pueda orientar el trabajo de los profesionales y equipos de salud en los territorios y aportar a la construcción de escenarios familiares y comunitarios más significativos y fortalecidos para el logro de un alto nivel de salud y desarrollo integral de la niñez, y en general de los individuos y los colectivos a lo largo del curso de vida. Así mismo, pueda incidir en el fortalecimiento de la participación de familias y comunidades en el desarrollo de las políticas públicas en salud. Para recordar El Lineamiento es indicativo y orientador para que en los territorios se construyan las propuestas de atención. Partes del Contenido de Lineamientos de Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud
Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud para la primera infancia, la infancia y la adolescencia Lineamiento Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud
Desde un enfoque social de la salud, la familia y la comunidad, constituyen determinantes so- ciales de gran incidencia, en tanto cumplen un rol importante en el desarrollo de sus miembros y en especial de la niñez. Es en la familia donde se cultivan pautas culturales y formas de vivir la vida que posibilitan la realización personal y social, y por ende, donde se ponen en evidencia las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales predominantes. De este modo, la familia se concibe como finalidad y centro de la atención y el análisis situacional en salud como determinante social, y no como medio o lugar para la organización de las acciones en salud. El rescate de los sujetos, de los vínculos afectivos y sociales, y las relaciones comunitarias, constitu- yen la apuesta desde una perspectiva social, política y de derechos, la cual se pretende, pueda hacerse viable desde una atención integral en salud. Sujeto colectivo de derechos Determinante social del Desarrollo integral de la niñez. Finalidad y centro de la atención y el análisis situacional en salud.
Los marcos de referencia se orientan a la presentación breve de las bases fundamentales político normativas, los enfoques orientadores y los referentes conceptuales centrados en familia, comuni- dad y redes. 1.1.1 Marco político y normativo^7. Internacional En esta línea si bien se reconoce a la familia como un derecho de la niñez, también como sujeto de derechos, insta al Estado a respetar las responsabilidades, derechos y deberes de los padres, o a los miembros de la familia extensa o de la comunidad, en la orientación para lograr el adecuado ejercicio de sus derechos, como plantea el Artículo 5 de la Convención. Igualmente insta a actuar de manera positiva, humanitaria y expeditiva frente a solicitudes y situaciones de la niñez y la fa- milia. Igualmente, puede decirse da potestad al Estado para intervenir en pro de la promoción, defensa, garantía y restitución de los derechos de la niñez. Conozca más sobre la Convención de los Derechos del Niño en este especial de UNICEF: http://www.unicef.com.co/derechos-de-ninas-y-ninos/ 7 Sin el ánimo de presentar en la extensión las normas y políticas que enmarcan este Lineamiento, se considera necesario poner en evidencia el desarrollo que se ha realizado en el campo de la salud en favor de promover el protagonismo de las personas, la familia y la comunidad como sujetos de derechos. Internet Marco político y normativo Internacional Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989 ) Colombia es un Estado Social de Derechos Se rige por Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) En relación con la familia: “(…) al derecho a la protección de la sociedad y el Estado” y así mismo a “(…) asegurar su existencia con- forme a la dignidad humana”. Art. 16
PARE Pare Hay otros múltiples desarrollos normativos en este campo de familia y niñez, que sería difícil aco- tar en este apartado. Sin embargo, cabe mencionar, para finalizar desde el liderazgo del sector Salud, las políticas interdependientes con las reflexiones por la familia y la niñez como la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2003-2015), la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007 – 2019) y la Política Nacional de Lactancia Materna 2010-2020, entre otras. Conocer el marco político y normativo no sólo es su deber, le brinda contexto y argumentos sobre la concepción de la familia como finalidad y centro de la atención y el análisis situacional en salud como determinante social. Políticas y planes en temas de familia Políticas y planes en temas de infancia
1.1.2. Enfoques orientadores Enfoques marco Enfoque de Derechos y la Protección Integral Entendiendo los enfoques como la intencionalidad que direcciona las políticas, indudablemente el enfoque marco que orienta el desarrollo del presente Lineamiento es el Enfoque de Derechos y la Protección Integral^8 , en tanto se acude a los principios universales de los Derechos Humanos en su idea fundante de la Dignidad Humana y a su particularidad en materia de niñez que plantea la doctrina de la Protección Integral, ya que asume a los niños como sujetos de derechos y no objetos de atención y asistencia^9 .En esta perspectiva, se plantea el reconocimiento de la familia como colectivo que se lee desde los principios del derecho y que puede considerarse titular de derechos. En sintonía con esta premisa se plantea la unidad configurada por la díada individuo- familia como refiere la Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias.^10 8 Desde esta perspectiva, se convocan los principios del interés superior del niño, la prevalencia de los derechos de la niñez, la corresponsabilidad, y la exigibilidad de los derechos. Igualmente se acude a sus dimensiones de reconocimiento, garantía, prevención, defensa y restablecimiento de los derechos. 9 En este marco, finalizando la primera década del siglo XXI, ha sido prioridad nacional la Política para la Primera Infancia que en su desarrollo ha consolidado desde el enfoque de derechos una mirada de Atención Integral para la Primera Infancia, plasmada en la Estrategia de Cero a Siempre. A través de ella se logra hacer un ejercicio de acuerdos conceptuales y metodo- lógicos, que pretenden desde una mirada de realizaciones donde se formulan los derechos fundamentales de la niñez en un sentido positivo y de cumplimiento, movilizando la gestión y la atención integral en torno al eje del desarrollo infantil 10 Ley 1361 de 2009, artículo 2.