Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Familias: Un Análisis desde la Medicina Familiar, Resúmenes de Medicina

Este documento explora la diversidad de estructuras familiares desde la perspectiva de la medicina familiar, destacando la importancia de comprender el contexto familiar del paciente para un enfoque holístico. Se analizan diferentes tipos de familias según su residencia, línea de descendencia, tipo de unión matrimonial, desarrollo cultural y número de generaciones, incluyendo ejemplos concretos de cada tipo. Además, se describe el ciclo vital de la familia según la oms, con sus etapas y desafíos, y se presentan herramientas para el estudio de familias como la tarjeta familiar y el apgar familiar.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/02/2025

maylen-monegro
maylen-monegro 🇩🇴

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
La familia es un componente fundamental en el campo de la medicina familiar, ya que
esta especialidad médica se basa en un enfoque holístico y centrado en el paciente que
incluye su contexto social, emocional y, sobre todo, familiar. La medicina familiar no
solo trata al individuo, sino que también se enfoca en comprender la dinámica familiar,
las interacciones entre sus miembros y cómo influyen en la salud y el bienestar del
paciente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Familias: Un Análisis desde la Medicina Familiar y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Introducción

La familia es un componente fundamental en el campo de la medicina familiar, ya que esta especialidad médica se basa en un enfoque holístico y centrado en el paciente que incluye su contexto social, emocional y, sobre todo, familiar. La medicina familiar no solo trata al individuo, sino que también se enfoca en comprender la dinámica familiar, las interacciones entre sus miembros y cómo influyen en la salud y el bienestar del paciente.

Por su localidad:

Familia Matrilocal

En una familia matrilocal, la pareja se muda a vivir con la familia de la esposa. Es decir, el esposo deja su hogar de origen para unirse al hogar de su mujer.

Características:

 Suele estar asociada a sistemas de parentesco matrilineal, donde la descendencia y la herencia se transmiten por línea materna.  La autoridad y el poder a menudo recaen en las mujeres mayores de la familia.  Los bienes familiares, incluyendo la tierra, se transmiten de madre a hija.

Ejemplos:

Algunas comunidades indígenas de América Latina: Diversas comunidades indígenas en países como México y Perú han mantenido sistemas matrilocales, donde la mujer tiene un papel central en la economía familiar y la toma de decisiones.

Familia Patrilocal

En una familia patrilocal, la pareja se muda a vivir con la familia del esposo. Es decir, la esposa deja su hogar de origen para unirse al hogar de su marido.

Características:

 Suele estar asociada a sistemas de parentesco patrilineal, donde la descendencia y la herencia se transmiten por línea paterna.

Los Mosos de Yunnan (China): Esta sociedad matrilineal tradicionalmente ha practicado la residencia matrilocal, donde los hombres se mudan a vivir con las familias de sus esposas.

Los Iroquois de Norteamérica: Esta confederación de naciones indígenas tenía un sistema matrilineal, donde los clanes se organizaban en base a líneas maternas y las mujeres tenían un papel importante en la toma de decisiones políticas.

Familias Patrilineales

En una familia patrilineal, la descendencia y la herencia se transmiten a través de la línea paterna. Es decir, la afiliación a un grupo o clan se determina por la relación con el padre y sus antepasados.

Características:

 El apellido suele heredarse por línea paterna.  La propiedad y los bienes se transmiten de padre a hijo.  Los roles de autoridad y liderazgo a menudo recaen en los hombres mayores de la familia.

Ejemplos:

La mayoría de las sociedades occidentales modernas: En muchas culturas occidentales, la herencia y la transmisión de nombres siguen un patrón patrilineal.  Muchas sociedades agrícolas tradicionales: Históricamente, muchas sociedades agrícolas han sido patrilineales, ya que la tierra y los recursos productivos se transmitían de padres a hijos varones.

Según la unión del matrimonio:

Familia Monogámica

En una familia monogámica, una persona está casada con una sola pareja a la vez. Es el tipo de familia más común en muchas sociedades modernas.

Ejemplos:

La mayoría de las parejas casadas en países occidentales: La mayoría de las parejas en países como Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países europeos forman familias monogámicas.  Parejas que contraen matrimonio civil o religioso: Tanto los matrimonios civiles como los religiosos suelen ser monogámicos, aunque puede haber excepciones y variaciones culturales.

Familia Poligámica

En una familia poligámica, una persona está casada con más de una pareja al mismo tiempo.

Familia Poligínica

Es un tipo específico de familia poligámica en la que un hombre está casado con varias mujeres al mismo tiempo.

Ejemplos:

Algunas comunidades musulmanas: En algunas culturas musulmanas, la poligamia (específicamente la poliginia) está permitida bajo ciertas condiciones y regulaciones religiosas.

Familias Tradicionales

Estas familias se caracterizan por una estructura más estable y jerárquica, con roles de género bien definidos. El padre suele ser el jefe de familia, y la madre se encarga de las tareas domésticas y la crianza de los hijos. La familia extensa también tiene un papel importante.

Ejemplos:

Familias campesinas: En muchas regiones rurales, las familias campesinas mantienen estructuras tradicionales, donde la tierra y la producción agrícola son fundamentales para la subsistencia.  Familias patriarcales: En algunas culturas, las familias patriarcales otorgan un gran poder al padre, quien toma las decisiones importantes para la familia.

Familias Modernas

Estas familias se caracterizan por una mayor flexibilidad en los roles de género, una mayor igualdad entre los miembros y una menor influencia de la familia extensa. Los valores individuales y la realización personal son más importantes.

Ejemplos:

Familias nucleares: Compuestas por padres e hijos, sin una fuerte presencia de la familia extensa.  Familias monoparentales: Formadas por un solo progenitor y sus hijos.  Familias reconstituidas: Donde uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de relaciones anteriores.

Familias homoparentales: Formadas por parejas del mismo sexo con o sin hijos.

Según el número de miembros que da a lugar al tamaño de la familia:

Según el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia: a) Grande – más de 6 miembros b) Mediana- entre 4 y 6 miembros c) Pequeña- de 1 a 3 miembros.

Numero de generaciones:

Unigeneracional :

Es un término utilizado para describir una familia compuesta por miembros de una sola generación.

Ejemplo : Compañeros de piso, una pareja que vive junta sin descendencia.

Bigeneracional

Es un término utilizado para describir una familia compuesta por miembros de dos generaciones diferentes. Por lo general, se refiere a familias que incluyen padres e hijos, abuelos y nietos, o tíos y sobrino

Ejemplo : Familia tradicional, Una familia donde los padres viven con sus hijos o con tíos, sobrinos.

Trigeneracional

Comprende tres generaciones, como abuelos, padres e hijos.

Características : Puede ser por elección, debido a circunstancias laborales, estudios, divorcio, viudez, etc.

Familia Nuclear Incompleta

Una familia nuclear que ha perdido a uno de sus progenitores por fallecimiento, separación o divorcio.

Características : Se caracteriza por la ausencia de uno de los padres, lo que puede generar desafíos particulares en la crianza de los hijos.

Familia Nuclear Reconstituida

Una familia formada por la unión de dos personas adultas, cada una de las cuales tiene hijos de una relación anterior.

Características : Combina miembros de diferentes familias, lo que puede generar dinámicas familiares complejas y desafíos en la adaptación.

Familia Nuclear Ampliada

Una familia nuclear en la que viven otros parientes, como abuelos o tíos, por razones económicas, de cuidado o de compañía.

Características : Similar a la familia extensa, pero con un enfoque más en la convivencia bajo el mismo techo.

Familia Nuclear Compuesta

 Este término puede ser sinónimo de familia nuclear reconstituida, aunque algunos autores lo utilizan de manera más amplia para incluir cualquier familia nuclear que haya experimentado cambios en su composición a lo largo del tiempo.

Ciclo vital de familia según la OMS

1. Formación:

Comienza con el adulto joven, soltero y sin pareja que se pone de novio. Forma una pareja y luego se casa hasta el nacimiento del primer hijo. Sucede que un joven conoce a una joven, comienzan a frecuentarse, a compartir espacios y momentos en común. Esto genera un compromiso mutuo, se eligen, son complementarios y deciden que quieren estar juntos. En algunas situaciones pueden convivir previamente, mantenerse en ese estado o luego casarse.

El casamiento formaliza y legaliza esta etapa, la cual es convalidada socialmente y por ambas familias. En esta etapa los miembros de la pareja deben negociar sus propias reglas, en cuanto a su intimidad, sexualidad, definir donde y como vivir, espacios de recreación, economía del hogar, horarios laborales, actividad física, tiempos con amigos solos o compartidos, etc.

Problemas frecuentes:

 Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, esto acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo/a padre/madre.  Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de poder salir del hogar de origen. Impide la inclusión del hijo como tal.  Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la pareja que todavía no ha sido lograda.

2. Extensión incompleta ( Nacimiento del primer hijo - Nacimiento del último hijo)

La llegada de los hijos.

 Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.

Crisis del desarrollo

 Depresión puerperal: la madre necesita que cuiden de ella, pierde seguridad en sí misma, se siente incapaz de cuidar al niño.  Los padres "se sienten abrumados por la responsabilidad y la pérdida de la posición infantil".  Puede existir un rechazo al bebé motivado por un sentimiento tanto de la madre como del padre de sentirse desplazado. Este rechazo provocará maltrato, exigencia e irritabilidad, etc.

3. Extensión completa

Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (limites, relación con la autoridad). La red social del niño se amplia y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos. Estas nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño como algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono, dificultando su adaptación.

La pareja dispone de más tiempo y existe una consolidación y estabilización laboral, ya que la mujer puede regresar al mundo profesional, si en algún momento se retiró.

Problemas frecuentes

  • En algunas familias, los padres se pueden enfrentar a imágenes que no les gustan, haciendo responsable al colegio o los maestros de ellas y/o provocando cambios frecuentes de colegio, que dificulta más la adaptación del niño.
  • Otras familias depositan a los niños en la escuela demandándole a ésta funciones que le corresponden a los padres cumplir. 4. Crisis de la infancia

Esta se da por dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como por el "cansancio que provoca la crianza.

Adolescencia. (Periodo intermedio del matrimonio).

La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. La familia necesita hacer los ajustes que requieren el comienzo de la pubertad y la madurez sexual.

El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Las relaciones con sus padres, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del adolescente. Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil manejo y comprensión por parte de los padres, la familia y la sociedad en general, desarrollan una crisis de identidad. Para el adolescente es importante la presencia de los límites firmes (con posibilidad de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara.

cuando en realidad lo que hay es una dificultad para reencontrarse, estar solos o aceptar el paso del tiempo.

6. Contracción completa ( El último hijo abandona el hogar - Etapa del nido vacío)

Esta etapa se inicia con la partida del último hijo del hogar. En esta etapa observamos, paradójicamente, el contraste entre el entusiasmo e ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del desarrollo familiar. Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque muchas dolencias son producto del proceso de envejecimiento normal.

La edad Madura. La pareja se enfrentará al reencuentro entre ellos (salida de los hijos del hogar y el cese laboral). De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Así mismo, afrontan cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar.

El fin de la vida laboral puede ser asumido por algunos como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa improductiva.

Problemas frecuentes:

  • Enfermedades crónicas degenerativas
  • Imposibilidad para enfrentar los procesos normales del envejecimiento tanto de sí mismos como de sus contemporáneos.
  • Calificación de la vida que llevaron como poco satisfactoria.
  • Crisis evolutiva
  • Dificultad para la adaptación a la nueva situación tanto personal como familiar.
  • Conflicto ante la muerte 7. Disolución ( Muerte del primer cónyuge -Muerte del cónyuge sobreviviente)

Fallecimiento de los cónyuges. El ciclo vital familiar concluye. En la muerte del cónyuge, el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadena la aparición de nuevas. La persona adopta una actitud pasiva y expectante.

Herramientas para el estudio de familias

Tarjeta familiar: Es un registro que recoge datos básicos y relevantes sobre los miembros de una familia, como la composición del hogar, estado de salud, ocupación, educación, y relaciones familiares. Es útil para realizar un seguimiento continuo y detallado del estado de la familia.  Familiograma: Es la representación gráfica de la familia, contiene de manera estructurada, cuántos integrantes la conforman y cómo se

encuentra ausente. Se elaboran cuando se evalúa a una familia con la intención de conocer que existe una influencia mutua entre ella cómo unidad social y los demás sistemas con los que se relaciona, ya sea la familia extensa, los sistemas de salud, los centros educativos, los vecinos, el barrio, los amigos de la familia...

Conclusión

La familia juega un papel central en la medicina familiar, ya que esta especialidad se enfoca en comprender al paciente en su contexto familiar y social. Existen diversos tipos de familias según su residencia, la línea de descendencia, el tipo de unión matrimonial, el desarrollo cultural y el número de generaciones o miembros que las componen. Desde familias matrilocales y patrilocales, hasta estructuras poligámicas o nucleares, cada configuración familiar afecta directamente las dinámicas de salud y bienestar de sus miembros.

Herramientas como el familiograma, el ecomapa y el Apgar familiar permiten a los profesionales de la salud evaluar las interacciones familiares y los riesgos, ofreciendo una visión integral de la influencia familiar en la salud del paciente. En resumen, la familia, en sus diferentes formas y ciclos, es un factor crucial en el abordaje de la medicina familiar, ya que afecta tanto el bienestar físico como emocional de sus miembros.