Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Falla Cardiaca ,signos,síntomas y tratamiento., Diapositivas de Medicina

Resumen de falla cardiaca en infografia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 03/07/2025

carmen-rosa-salazar-ledesma
carmen-rosa-salazar-ledesma 🇨🇴

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación de falla
cardiaca
FEVI reducida: <40%.
FEVI levemente reducida: 41–49%
FEVI conservada: ≥50%
Criterios diagnósticos en FEVI conservada:
Síntomas y signos de falla cardíaca
Alteraciones estructurales (hipertrofia, dilatación
auricular)
Disfunción diastólica del VI o elevación de presiones de
llenado
1.Evaluar signos vitales y perfusión
2.Oxigenoterapia si SatO₂ < 90%
3.Inicio temprano de diuréticos IV
4.Monitoreo:
Sodio urinario (a las 2h)
Gasto urinario (a las 6h)
↓ Gasto cardíaco por disfunción miocárdica.
↑ Precarga y poscarga → congestión.
Alteración de la contractilidad y relajación
ventricular.
Se activa el sistema neurohormonal (RAAS, SNS) que
empeora el cuadro.
.
Disnea (reposo o esfuerzo)
Ortopnea / DPN
Fatiga, edema, ascitis, ingurgitación
yugular
Rales pulmonares, hepatomegalia
Hipoperfusión: frialdad, oliguria,
hipotensión
Presentacion clínica típica
FALLA CARDÍACA DESCOMPENSADA
Epidemiología
Referencias
Síndrome clínico con inicio pido de síntomas y signos de falla cardiaca
requiere atención médica urgente: ingreso a urgencias u hospitalización no
planificada. Asociado a anormalidad estructural o funcional del corazón.
Incidencia en Latinoamérica: 199 por 100.000
personas-año
Prevalencia en Colombia: 2.3% (~1.1 millones
de personas)
Mortalidad anual estimada: 24.5%
a) Diuréticos de asa (furosemida, torasemida)
Dosis inicial: 20–40 mg en bolo (si no venía
tomando)
Si ya estaba en tratamiento: iniciar con 1–2 veces la
dosis diaria previa
Refractariedad: aumentar dosis o considerar
bloqueo tubular secuencial
b) Vasodilatadores (ej. nitroglicerina)
Indicados si PAS > 110 mmHg
Benefician reduciendo precarga y poscarga
Dosis: infusión continua o bolos IV (1–2 mg)
Fisiopatología
Abordaje inicial en urgencias
c) Inotrópicos
Para hipoperfusión e hipotensión con bajo gasto
Fármacos: levosimendán o inhibidores de PDE3
(milrinona)
Riesgo: pueden causar vasodilatación excesiva
Tratamiento
farmacológico
Guía ESC 2021 sobre diagnóstico y tratamiento de insuficiencia cardíaca.
Felker et al. JACC 2020: Terapia diurética en falla cardíaca. DOI: 10.1016/j.jacc.2019.12.059
Viviana Contreras - Carmen Salazar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Falla Cardiaca ,signos,síntomas y tratamiento. y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Clasificación de falla

cardiaca

FEVI reducida: <40%. FEVI levemente reducida: 41–49% FEVI conservada: ≥50% Criterios diagnósticos en FEVI conservada: Síntomas y signos de falla cardíaca Alteraciones estructurales (hipertrofia, dilatación auricular) Disfunción diastólica del VI o elevación de presiones de llenado 1.Evaluar signos vitales y perfusión 2.Oxigenoterapia si SatO₂ < 90% 3.Inicio temprano de diuréticos IV 4.Monitoreo: Sodio urinario (a las 2h) Gasto urinario (a las 6h) ↓ Gasto cardíaco por disfunción miocárdica. ↑ Precarga y poscarga → congestión. Alteración de la contractilidad y relajación ventricular. Se activa el sistema neurohormonal (RAAS, SNS) que empeora el cuadro. . Disnea (reposo o esfuerzo) Ortopnea / DPN Fatiga, edema, ascitis, ingurgitación yugular Rales pulmonares, hepatomegalia Hipoperfusión: frialdad, oliguria, hipotensión

Presentacion clínica típica

FALLA CARDÍACA DESCOMPENSADA

Epidemiología

Referencias

Síndrome clínico con inicio rápido de síntomas y signos de falla cardiaca

requiere atención médica urgente: ingreso a urgencias u hospitalización no

planificada. Asociado a anormalidad estructural o funcional del corazón.

Incidencia en Latinoamérica: 199 por 100. personas-año Prevalencia en Colombia: 2.3% (~1.1 millones de personas) Mortalidad anual estimada: 24.5% a) Diuréticos de asa (furosemida, torasemida) Dosis inicial: 20–40 mg en bolo (si no venía tomando) Si ya estaba en tratamiento: iniciar con 1–2 veces la dosis diaria previa Refractariedad: aumentar dosis o considerar bloqueo tubular secuencial b) Vasodilatadores (ej. nitroglicerina) Indicados si PAS > 110 mmHg Benefician reduciendo precarga y poscarga Dosis: infusión continua o bolos IV (1–2 mg)

Fisiopatología

Abordaje inicial en urgencias

c) Inotrópicos Para hipoperfusión e hipotensión con bajo gasto Fármacos: levosimendán o inhibidores de PDE (milrinona) Riesgo: pueden causar vasodilatación excesiva

Tratamiento

farmacológico

Guía ESC 2021 sobre diagnóstico y tratamiento de insuficiencia cardíaca. Felker et al. JACC 2020: Terapia diurética en falla cardíaca. DOI: 10.1016/j.jacc.2019.12.

Viviana Contreras - Carmen Salazar