



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el origen histórico de diversos fármacos, desde sus raíces en plantas medicinales hasta su desarrollo en la era moderna. Se presenta una cronología de descubrimientos clave, incluyendo el opio, la nicotina, la codeína, la estricnina, la brucina, la emetina, la quinina y la salicina, mostrando cómo la investigación científica ha transformado el tratamiento de enfermedades. El documento destaca la importancia de las plantas medicinales en la historia de la medicina y cómo la investigación científica ha llevado a la creación de fármacos modernos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del alumno: Ortiz Sánchez Iris Magali Nombre de la escuela: Universidad Intercultural del Estado de México Licenciatura: Licenciatura en Enfermería
El presente documento consiste en la investigación del origen de los fármacos, Los fármacos se originaron a partir de sustancias naturales y se han utilizado desde el inicio de la civilización humana. La palabra fármaco proviene del griego phármakon, que se usaba para referirse a las drogas y a los medicamentos, los primeros experimentos realizados se basan en diferentes drogas de origen vegetal como el “ma huang” en China hace más de 5000 años y cuyo principio activo es la efedrina.
La planta de la amapola, Papaver somniferum, es la fuente del opio. Ya se encontraba en la región mediterránea en el año 5000 A.C.y desde entonces se ha cultivado en diversos países del mundo, el origen de esta planta y su localización, y aunque la mayoría de los autores los sitúan en Grecia, Egipto. Asiría o Mesopotamia, existe constancia de la presencia de restos de semillas de adormidera, en emplazamientos neolíticos de diversas zonas europeas, especialmente en los Balcanes. Suiza y en el Sudeste de España, concretamente en
las Cue-vas de los Murciélagos de Albuñol (Granada) (Góngora. 1868).
La planta del tabaco es originaria de América; el hombre la ha usado para inhalar el humo de sus hojas desde hace aproximadamente 2,000 años. El tabaco se descubrió en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a la tierra de los indios arahuacos, en las Antillas. El conocimiento inicial en Europa se realizó por las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas y por el informe que el fraile Romano Pane le rindió al rey Carlos V en el año de 1497, en donde describía las virtudes medicinales de las hojas de tabaco. En 1497, Américo Vespucio lo señalaba como masticatorio por los indígenas en una de las islas de Venezuela. En 1510, los hombres de
Colón llevaron las primeras semillas a España. Los indios ixoquis de Canadá lo fumaban en 1545.
Fue descubierta en 1832 por Pierre Robiquet, químico francés y farmacéutico ya famoso por el descubrimiento de la alizarina, quien aisló la codeína del opio, aunque actualmente se obtiene por un proceso de metilacion de la morfina que es otro alcaloide derivado de la adormidera. Con este descubrimiento se abrió una era en la producción de sustancias antitusígenas, analgésicas y antidiarreicas, principales propiedades de la codeína.
alrededor de 1715 por el químico Jakob Le Mort. En 1721 la Farmacopea de Londres menciona un Elixir Asthmaticum, reemplazado por el término Elixir Paregoricum («calmante del dolor») en 1746.
La estricnina es un alcaloide tóxico que se descubrió en 1818 por los químicos franceses Joseph-Bienaime Caventou y Pierre-Joseph Pelletier. Se encontró en las habas de San Ignacio, Strychnos ignatii, un arbusto trepador de Filipinas. En 1818, los químicos franceses Joseph- Bienaime Caventou y Pierre-Joseph Pelletier descubrieron la estricnina en las habas de San Ignacio. En 1946, Sir Robert Robinson determinó la estructura de la estricnina. En 1954, Robert B. Woodward sintetizó la estricnina en un laboratorio. La estricnina se ha utilizado en novelas de misterio de Agatha Christie
La brucina fue descubierta en 1819 por el químico francés Joseph Bienaimé Caventou y el farmacéutico francés Pierre Joseph Pelletier. Ambos ya habían descubierto la estricnina, otro alcaloide venenoso que proviene de las mismas semillas.
La salicina se convirtió en la sustancia activa de la aspirina, un medicamento que se comercializó por primera vez en 1899.
Historia de la salicina.
En 1826, los investigadores italianos Brugnatelli y Fontana extrajeron salicina de la corteza del sauce.
En 1828, el farmacólogo alemán Johann Andreas Buchner nombró a la sustancia salicina, a partir de la palabra latina salix, que significa sauce.
En 1874, MacIagan utilizó la salicina para tratar la inflamación de la fiebre reumática.
En 1897, el Dr. Félix Hoffmann, de la empresa Bayer, sintetizó el ácido acetilsalicílico (ASA), que se convirtió en la sustancia activa de la aspirina.
Historia de la aspirina
En 1899, la empresa Bayer patentó la aspirina en Berlín.En 1900, la aspirina se patentó en Estados Unidos.
En 1904, la aspirina se comercializó en forma de comprimidos.
En conclusión el origen de los fármacos ha surgido desde la antigüedad a causa de las pestes o diversas enfermedades donde los científicos o filósofos experimentaban con planta las cuales daban alivio a ciertos síntomas de diversas enfermedades así descubriendo que estos tenían antecedentes curativos dando paso así al uso de estos ya como una cura y con el avance de los tiempos y la tecnología estos han sido pasados por diversos para dar con sus propiedades y así creando y dando paso a los fármacos que hoy en día conocemos. REFERENCIAS
https://www.sciencedirect.com/topics/pharm acology-toxicology-and-pharmaceutical- science/salicin&hl=es&sl=en&tl=es&client =sge&prev=search#:~:text=El%20nuevo% 0f%C3%A1rmaco%20recibi%C3%B3%20e l,Unidos%20por%20Floeckinger%20%5B% 2033%20%5D. https://www.kennedykrieger.org/stories/inte ractive-autism-network- ian/story_of_quinine&hl=es&sl=en&tl=es&
client=sge&prev=search#:~:text=En% 0%2C%20dos%20cient%C3%ADficos%20f ranceses,reemplazado%20parcialmente% a%20la%20quinina.&text=Esta%20historia %20es%20ciertamente%20aplicable,en% evidencia%20para%20el%20autismo. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19227966/ &hl=es&sl=en&tl=es&client=sge&prev=sea rch#:~:text=All%C3%AD%2C%20el%20m %C3%A9dico%20Helvetius%20la,eficaz% 0para%20la%20disenter%C3%ADa%20ame biana. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC 145893/&hl=es&sl=en&tl=es&client=sge& prev=search#:~:text=C%C3%A1ncer%20de %20h%C3%ADgado,et%20al.%2C% 6%