Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores que determinan la demanda de transporte, Resúmenes de Cálculo Avanzado

Este documento analiza en detalle la demanda de transporte, modelando el comportamiento de los usuarios al representar la cantidad de un servicio de transporte que desean adquirir en cada nivel de precio o tarifa. Se examinan los principales factores que influyen en la demanda de transporte, como las características físicas de los productos, los precios relativos de los diferentes modos de transporte, el nivel de ingresos de los usuarios y la calidad del servicio ofrecido. Además, se explica el concepto de elasticidad de la demanda y los diferentes tipos de elasticidad (propia y cruzada) que permiten predecir los efectos de cambios en los factores determinantes. En general, el informe resalta la complejidad y la importancia de la demanda de transporte para el desarrollo socioeconómico, al estar intrínsecamente ligada al crecimiento económico y a las necesidades de movilidad de las personas y las actividades comerciales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/08/2024

diego-adrian-hernandez-gomez
diego-adrian-hernandez-gomez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME
ANÁLISIS DE MERCADO
(OFERTA, DEMANDA, EQUILIBRIO, ELASTICIDAD)
TRANSPORTE
Diego Adrián Hernández Gómez | Economía | 28 de abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores que determinan la demanda de transporte y más Resúmenes en PDF de Cálculo Avanzado solo en Docsity!

INFORME

ANÁLISIS DE MERCADO

(OFERTA, DEMANDA, EQUILIBRIO, ELASTICIDAD)

TRANSPORTE

Diego Adrián Hernández Gómez | Economía | 28 de abril de 2024

Contenido

    1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE..................................
    1. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE TRANSPORTE....
  • TRANSPORTE O DE SERVICIOS DE TRANSPORTE SIMILARES.............. 3) LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS DIFERENTES MODOS DE
    1. INGRESO DEL PASAJERO....................................................................
    1. VELOCIDAD DEL SERVICIO................................................................
    1. CALIDAD DEL SERVICIO.....................................................................
    1. FRECUENCIA DEL SERVICIO.............................................................
    1. ESTÁNDAR DEL SERVICIO..................................................................
    1. COMODIDAD........................................................................................
    1. CONFIABILIDAD...............................................................................
    1. SEGURIDAD......................................................................................
    1. TIPOS DE ELASTICIDAD...................................................................
    1. EQUILIBRIO EN EL MERCADO........................................................
    1. Conclusion.........................................................................................
    1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................

El precio Normalmente, el precio del servicio está inversamente relacionado con la cantidad demanda de viajes. Es decir, a menor precio, mayor cantidad de usuarios demandará el servicio de transporte ofrecido. Recíprocamente, un aumento del nivel de precio del transporte ("tarifa") reducirá la cantidad de usuarios demandando dicho servicio, puesto que existe un nivel máximo de pago que cada usuario está dispuesto a realizar.

  1. LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE O DE SERVICIOS DE TRANSPORTE SIMILARES La transferencia de pasaje entre los diferentes modos o compañías en el transporte de pasajeros se determina en gran parte por los niveles relativos de tarifas del ferrocarril, autobús y servicios aéreos, así como del costo percibido por viajar en automóvil (por ejemplo, precios de la gasolina, tarifas de estacionamiento, etcétera). En el transporte de carga, los efectos de los diferentes precios son más difíciles de analizar, ya que los acuerdos sobre el precio y la calidad del servicio son, en la mayoría de los casos, confidenciales entre el transportista y el cliente. De hecho, también los niveles de precio y disponibilidad de los bienes y servicios sustitutos del propio servicio de transporte de pasajeros, como el caso de las telecomunicaciones, puede llegar a afectar su demanda.
  2. INGRESO DEL PASAJERO En términos generales, si el ingreso de los habitantes de una cierta región se incrementa de manera evidente y no ocasional, la demanda de transporte aumentará (ya sea en cantidad de viajes, o cantidad de kilómetros), pues al tener más ingresos hay más posibilidades de comprar vehículos o realizar más viajes en el transporte público. En realidad, en muchas ocasiones es el nivel socioeconómico del usuario (siempre que sea estable o sea el observado en promedio en un lapso amplio) lo que determina que tenga mayor actividad económica y social, además de más compromisos ineludibles. Lo mismo puede decirse de toda la región, esto es, del conjunto de usuarios: al incrementarse de manera estable el nivel promedio de ingresos de la población, mayor necesidades de traslado habría de esperar porque la mayor disponibilidad de recursos estaría asociada con una también mayor actividad económica y social, en general.

5) VELOCIDAD DEL SERVICIO................................................................

Depende del valor del tiempo de los usuarios del servicio de transporte. Un menor tiempo requerido para realizar el servicio de traslado incentivará un mayor uso por los usuarios. Además, una mayor productividad mejorará la disponibilidad de los vehículos para satisfacer el incremento de la demanda sin la necesidad de adquirir vehículos adicionales.

  1. CALIDAD DEL SERVICIO En muchas ocasiones no es el precio (algo esencialmente cuantitativo) sino la calidad del servicio (evidentemente, con un fuerte componente subjetivo) que en general esté ofreciendo la empresa prestataria, lo que motiva que se acerquen más usuarios a solicitar su servicio. Los elementos que pueden entrar en consideración del usuario pueden ser muy variados. Entre los más usuales destacan los siguientes.
  2. FRECUENCIA DEL SERVICIO. Los tiempos de despacho o los tiempos de arribo deben ser aquellos que el cliente espera obtener. Además, debe tomarse en cuenta que, en las situaciones en que no se puede programar la oferta con la demanda de transporte, el tiempo de espera de un usuario es, en promedio, igual a la mitad del intervalo de paso que se mantenga entre dos servicios consecutivos. Así, si el servicio es poco frecuente y no se conoce con anticipación el horario de paso, los usuarios pueden esperar demasiado. 8) ESTÁNDAR DEL SERVICIO. La calidad de un servicio se determina por el mantenimiento de ciertos estándares o normas de desempeño que, como meta mínima, serán fijados en función del tipo de servicio (primera clase, segunda clase, etcétera). De hecho, dichos estándares deben ser acordes con el nivel de vida de la mayoría, lo cual debe ser tomado en cuenta por los transportistas si realmente desean continuar con la atracción de demanda por sus servicios.
  3. COMODIDAD. Esto se refiere no sólo a los aspectos que frecuentemente se relacionan con el “confort” propiamente del viaje o del vehículo, tales como viajar sentado y con cierta amplitud, visibilidad, aire respirable, temperatura regulada, ascenso y descenso fácil, etcétera, sino con aspectos relacionados con el diseño de las rutas o de las instalaciones

los usuarios actuales. La prognosis, en cambio, está más interesada en predecir efectos, por ejemplo de modificaciones de precios del bien en cuestión, o de los ofrecidos por la competencia.

12) TIPOS DE ELASTICIDAD...................................................................

Cuando se utilizan elasticidades de demanda, debe distinguirse entre aquellas que se refieren a cambios en la demanda para un modo en particular, ocasionados por cambios en las variables asociadas con ese modo (llamadas elasticidades propias), y aquellas que se refieren a cambios en la demanda para un modo en particular, ocasionados por cambios en las variables asociadas con otros modos que compiten en el mercado (llamadas elasticidades cruzadas). un cambio en el precio, en el ingreso, o en la calidad sobre la demanda de sus servicios. La elasticidad propia del precio es la respuesta de los consumidores a cambios en el precio del servicio; por ejemplo, la elasticidad del precio mide el cambio en la demanda de transporte público con respecto a un cambio en la tarifa del transporte público. Por otra parte, la elasticidad cruzada del precio es una medida del efecto de un cambio en las tarifas de un operador sobre la demanda de los servicios de otro operador. Ésta puede tomar lugar entre los modos de transporte, dentro de los modos o aún en el interior de una empresa si ofrece una variedad de tarifas para un mismo viaje, pero con diferentes estándares de servicio; por ejemplo, el efecto en la demanda de transporte público debido a un cambio en los costos por el uso del automóvil, se mide por una elasticidad cruzada.

  1. EQUILIBRIO EN EL MERCADO Equilibrio es un estado de balance tal que un conjunto seleccionado de variables interrelacionadas no tienen una tendencia inherente a cambiar. Así, desde el punto de vista económico, el equilibrio de mercado es una situación en la cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Se puede decir que el estudio del equilibrio consiste en analizar cómo los precios se ajustan de tal forma que las decisiones de los agentes económicos de la cantidad de demanda y de oferta sean compatibles. Asimismo, si las funciones de demanda y de oferta para un sistema de transporte son conocidas, entonces es posible tratar el concepto de equilibrio. Si se tiene un equilibrio en el mercado, es posible analizar el efecto de cambios en otros factores tanto en la demanda como en la oferta, que llevarán a un nuevo equilibrio, es decir, se estudia el efecto de la

relajación del supuesto de que otros factores que permanecen constantes "ceteris paribus". En el caso de la demanda, tales factores pueden agruparse básicamente en tres grupos: los gustos o preferencias de los consumidores, el ingreso de los consumidores, y los precios de bienes relacionados. En el caso de la oferta, los factores pueden agruparse en las siguientes categorías: la tecnología disponible de los productores, el costo de los insumos (trabajo, maquinaria, materias primas, etc.), y la regulación del Gobierno. De lo anterior se infiere lo siguiente: cualquier factor que induzca un incremento en la demanda producirá un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha, aumentando el precio y la cantidad de equilibrio. Por otra parte, un decremento en la demanda (desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda) reducirá el precio y la cantidad de equilibrio. Cualquier factor que induzca un incremento en la oferta producirá un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha, aumentando la cantidad de equilibrio pero reduciendo el precio de equilibrio. Por otra parte, disminuciones en la oferta (desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta) reducirán la cantidad de equilibrio, pero subirá el precio de equilibrio. El análisis anterior es conocido como Análisis de Estática Comparativa, el cual es una técnica de análisis económico que consiste en comparar una posición de equilibrio con un equilibrio posterior, que ha surgido como resultado de cambios en los valores de los parámetros y en las variables exógenas.

  1. Conclusion En conclusión, el informe sobre la demanda de transportes dentro de la economía revela la complejidad y la importancia de este aspecto fundamental para el desarrollo socioeconómico. La investigación muestra que la demanda de transporte está intrínsecamente ligada al crecimiento económico, reflejando las necesidades de movilidad de las personas y la logística de las actividades comerciales. Este informe destaca la necesidad de políticas y estrategias integrales que aborden los desafíos emergentes asociados con la demanda de transporte, como la congestión del tráfico, las emisiones contaminantes y la sostenibilidad. Además, resalta la importancia de la inversión en infraestructura de transporte eficiente y sostenible, así como en innovaciones tecnológicas que puedan mejorar la movilidad y reducir el impacto ambiental.