









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los diversos factores que pueden influir en la progresión y el desarrollo de la hepatitis c crónica. Se abordan aspectos como la edad de infección, la carga viral, el consumo de alcohol y tabaco, la coinfección con otros virus, la resistencia a la insulina y la diabetes, entre otros. Se proporciona información sobre la incidencia y prevalencia de la hepatitis c crónica, así como sobre las tasas de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular. El documento también discute los posibles beneficios del ejercicio y de algunos suplementos herbales en el manejo de la enfermedad. En general, este documento ofrece una visión integral de los principales factores que pueden afectar el curso natural de la hepatitis c crónica, lo que resulta relevante para comprender mejor esta enfermedad y sus implicaciones clínicas.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Shilpa Lingala y Marc G. Ghany.
Gastroenterol Clin North Am. Diciembre 2015; 44 (4): 717–734.
Resumen
Introducción
La infección por el virus de la hepatitis C es una causa importante de cirrosis y carcinoma hepatocelular en todo el mundo (CHC). 1 También es una causa común de enfermedad hepática crónica en los Estados Unidos (EE. UU.) Y la principal indicación de trasplante de hígado en la población adulta de EE. UU. La incidencia de hepatitis C crónica está disminuyendo en los EE. UU., Pero se espera que aumenten las tasas de cirrosis y carcinoma hepatocelular. 2 Datos recientes estiman que aproximadamente el 1% de la población no institucionalizada de EE. UU. Tiene una infección crónica por VHC, lo que corresponde a 2,7 millones de personas. 3
El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite principalmente a través de la exposición de los padres a la sangre y otros fluidos corporales. Después de la exposición, se produce una hepatitis aguda con ictericia en aproximadamente el 20% de las personas, aunque la hepatitis fulminante es rara y ocurre en menos del 1% de las personas. En la mayoría de los casos la infección aguda pasa desapercibida.
La resolución espontánea puede ocurrir en 15 a 45% de las personas y generalmente ocurre en los primeros 6 meses de exposición. El resto, desarrollar una hepatitis crónica que tiene un curso impredecible. Aproximadamente el 20-30% de las personas con hepatitis crónica progresarán a cirrosis en un período de 25-30 años. El estudio de la historia natural de la hepatitis C crónica está muy influenciado por el huésped, los factores virales y ambientales, la mayoría de los cuales no son modificables, Tabla 1. 4 Este artículo revisará la historia natural de la hepatitis C crónica y discutirá los factores que influyen en su resultado.
tabla 1. Factores que afectan la historia natural de la hepatitis C crónica
Factores del huésped Factores Virales Factores medioambientales
Edad de la infección La carga viral Alcohol
Género Genotipo De fumar
Carrera Coinfección por VHB Consumo de cannabis
Obesidad Coinfección con VIH Cafeína
Esteatosis
Resistencia a la insulina
Diabetes
Genética
Niveles de ALT
Ejercicio
Hepatitis C aguda
La incidencia de hepatitis C aguda había disminuido en los EE. UU., Pero se observó un aumento notable de casos entre 2010 – 2013, de 850 en 2010 a 2,138 en 2013, lo que representa un aumento del 152% en los casos de hepatitis C aguda. atribuido a un aumento en el uso de drogas inyectables en la población suburbana de los estados del este y medio oeste.
Los síntomas más comunes de la hepatitis C aguda incluyen ictericia, náuseas, dolor abdominal y síntomas similares a los de la gripe. En la mayoría de los individuos, el ARN del VHC generalmente es detectable dentro de las dos semanas y los anticuerpos anti-VHC dentro de las 12 semanas posteriores a la exposición al VHC. Los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT) generalmente aumentan dentro de las 8 a 10 semanas, con un ALT máximo de 10 a 20 veces el límite superior de lo normal. Los niveles séricos de ARN del VHC pueden fluctuar ampliamente durante la fase aguda e incluso volverse negativos de forma transitoria, solo para reaparecer nuevamente. Este hallazgo solo se observa en la fase aguda y puede ser una pista clínica para el diagnóstico de infección aguda por VHC. La resolución espontánea ocurre en 15 a 25% de los sujetos y puede ser de hasta 45% en personas que presentan ictericia, niños y mujeres jóvenes.^5 rs8099917-T 6 y
ss469415590 TT 7 ) cerca del gen IL-28B (interferón lambda). Los alelos HLA clase II pueden desempeñar un papel en el aclaramiento espontáneo. Se observó una menor diversidad genética de los genes de la envoltura viral E1 y E2 en sujetos con recuperación espontánea en comparación con aquellos que progresaron a una infección crónica. 8
Historia natural de la hepatitis C crónica
La hepatitis C crónica se define como la persistencia del ARN del VHC en la sangre durante más de 6 meses después del inicio de la infección aguda. Alrededor del 55 al 85% de los pacientes con hepatitis C aguda pasan a la hepatitis C crónica, Figura
Figura 1. Historia natural de la infección por el virus de la hepatitis C.
Tras la exposición al virus de la hepatitis C, se produce una hepatitis aguda. Alrededor del 20% se presenta con ictericia, pero la mayoría son asintomáticos. La resolución espontánea ocurre en 15 a 45%. El resto desarrolla una hepatitis crónica con curso variable. La cirrosis se desarrolla en aproximadamente 20 a 30% de los sujetos durante un período de 25 a 30 años. Una vez que se desarrolla la cirrosis, los pacientes están en riesgo de descompensación hepática, carcinoma hepatocelular y muerte relacionada con el hígado.
Se estima que entre 20 y 30% de los pacientes con hepatitis C crónica progresarán a cirrosis. Sin embargo, esta tasa es muy variable y depende de la metodología utilizada para definir la historia natural de la enfermedad, ya sea el diseño de los estudios prospectivos, retrospectivos o retrospectivos prospectivos y la población estudiada. Esto se destacó en un análisis de 57 estudios realizados para estimar la progresión a cirrosis. Los estudios se clasificaron en términos generales como los de clínicas de hígado para pacientes terciarios, cohortes posteriores a la transfusión, donantes de sangre y cohortes de base comunitaria.
Las estimaciones de la progresión a la cirrosis después de 20 años de hepatitis C crónica variaron ampliamente desde un máximo del 24% para las cohortes posteriores a la transfusión y del 22% para las clínicas de atención terciaria del hígado, hasta un mínimo del 7% para las cohortes comunitarias y el 4% para los donantes de sangre. 9 El sesgo de selección, el sesgo de recuerdo y la corta duración del seguimiento probablemente tienen en cuenta las diferencias en la tasa estimada. Es probable que los estudios de cohorte basados en la comunidad proporcionen la mejor evidencia para estimar la progresión de la enfermedad a nivel poblacional.
El monitoreo de la progresión de la fibrosis es otra forma de estimar el resultado de la hepatitis C crónica. Dado que la progresión de la fibrosis es el precursor de la cirrosis, su progresión debe reflejar el curso de la enfermedad. Se demostró que el estadio de fibrosis era un buen predictor de la cirrosis del desarrollo y los resultados clínicos, la necesidad de trasplante de hígado y la muerte relacionada con el hígado, lo que confirma la importancia de la fibrosis como un sustituto del resultado de la hepatitis C crónica. 10 -^12
la infección de forma espontánea. De manera similar, los estudios de hepatitis C aguda entre usuarios de drogas han demostrado que el aclaramiento espontáneo fue mayor entre las mujeres en comparación con los hombres. 29 -^32
El género también influye en el resultado de la infección crónica. Los varones tienen un mayor riesgo de progresión a enfermedad hepática avanzada, cirrosis y CHC en comparación con las mujeres. Se han propuesto diferencias en las hormonas sexuales para explicar las diferencias de género en la progresión de la enfermedad. Los niveles séricos más altos de testosterona mostraron estar asociados con una mayor severidad de la fibrosis. Por cada aumento de 1 ng / ml en la testosterona sérica total, hubo un aumento del 25% en el riesgo de fibrosis avanzada. 33 En contraste, se ha propuesto que el estrógeno desempeña un papel protector en las mujeres. 34 En los estudios transversales, las mujeres posmenopáusicas (con niveles de estrógeno presumiblemente reducidos) tuvieron tasas más altas de progresión de la fibrosis en comparación con las mujeres premenopáusicas y las mujeres nulíparas tuvieron tasas más altas de progresión de la fibrosis en comparación con las mujeres multíparas. 35 Los datos in vitro sugieren que el estrógeno puede modificar la producción de matriz extracelular y atenuar la activación de las células estrelladas hepáticas dando como resultado una menor producción de colágeno.
Raza
La hepatitis C crónica es aproximadamente 3 veces más común entre los negros no hispanos en comparación con los blancos no hispanos. 3 La prevalencia de la hepatitis C fue similar entre los latinos y los blancos no hispanos. Afroamericanos eran más propensos a ser infectados con el genotipo 1, 36 -^38 tienen niveles de ALT en suero de línea base más bajas, 36 -^38 menos necrosis poco a poco, 36 -^38 menos fibrosis, 36 -^38 pero mayores tasas de HCC. 39 Se informó que los latinos tienen una actividad necroinflamatoria más severa en comparación con los blancos no hispanos y una mayor prevalencia de cirrosis y CHC en comparación con los afroamericanos y los blancos no hispanos. 40 -^42 Una mayor prevalencia del síndrome metabólico, la resistencia a la insulina y la esteatosis hepática, así como las diferencias genéticas entre los hispanos, son factores contribuyentes importantes. 41
Los afroamericanos y los latinos tienen tasas de respuesta más bajas a la terapia basada en interferón en comparación con los blancos no hispanos. 43 -^45 Una menor prevalencia del alelo favorable IL28b C entre los afroamericanos y latinos en comparación con los caucásicos y los asiáticos explica en parte las tasas de respuesta más bajas. 5 Las diferencias en los alelos HLA de clase II que influyen en la respuesta inmune del huésped al virus también pueden contribuir a las diferencias raciales en el aclaramiento viral. 46 ,^47
Obesidad
La obesidad, definida como un IMC superior a 30 kg / m 2 es un factor de riesgo independiente para la progresión de la fibrosis y el desarrollo de la cirrosis. En un estudio, los sujetos sometidos a biopsia hepática se clasificaron como progresores rápidos o no rápidos según una tasa de progresión de la fibrosis de> 0.2 unidades de fibrosis / año. Se demostró que el IMC> 25 predecía una progresión rápida de la fibrosis. 48 Se cree que la esteatohepatitis asociada con la obesidad y el aumento de los niveles de insulina circulante son factores contribuyentes responsables de la progresión de la fibrosis en la hepatitis C crónica, independientemente del genotipo. 49 La obesidad también es un factor de riesgo para la falta de respuesta a la terapia antiviral independiente de la esteatosis, el genotipo y la presencia de cirrosis. Los individuos obesos tienen una probabilidad 80% menor de respuesta sostenida a la terapia basada en interferón en comparación con los pacientes normales o con sobrepeso. 50
Esteatosis
La esteatosis hepática es un hallazgo común entre la población general que oscila entre el 10 y el 24%. Al utilizar la presencia de grasa en el ultrasonido como un sustituto de la esteatosis, la prevalencia de esteatosis fue del 21% en el estudio NHANES- 3 de la población estadounidense no institucionalizada. 51 La prevalencia de esteatosis es aproximadamente 2 a 3 veces más común en personas con hepatitis C crónica, que varía de 42 a 70%. 52 -^56 La etiología de la esteatosis en pacientes con hepatitis C es multifactorial debido a trastornos metabólicos en el huésped debido a la obesidad, pero también debido a la infección del VHC en sí. Se ha sugerido que la esteatosis hepática promueve el desarrollo de la fibrosis y acelera la progresión a cirrosis, aumenta el riesgo de CHC y disminuye la respuesta a la terapia basada en interferón. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) representa una forma más avanzada de esteatosis y se ha asociado con enfermedad hepática progresiva y cirrosis. Por lo tanto, la NASH coexistente y la hepatitis C crónica pueden dar como resultado una progresión más rápida de la enfermedad hepática. Dadas estas consecuencias adversas de la esteatosis y la NASH, los pacientes con hepatitis C deben tratar de mantener un peso corporal ideal.
Resistencia a la insulina / Diabetes
La diabetes mellitus es una comorbilidad común en sujetos con hepatitis C crónica que varía entre el 24 y el 62%. 57 ,^58 El desarrollo de resistencia a la insulina (IR) / diabetes en pacientes con hepatitis C crónica es complejo y parece estar relacionado con la presencia del síndrome metabólico, así como con el resultado de la infección viral, que pueden llevar de forma independiente al desarrollo. de la cirrosis. Dos metanálisis han sugerido una fuerte asociación entre la hepatitis C crónica y el desarrollo de resistencia a la insulina. 59 ,^60 Sin embargo, algunos estudios no han encontrado asociación entre la
hepatitis C crónica y la prediabetes o la diabetes. Más bien se encontró una asociación con niveles elevados de ALT y gamma glutamil transpeptidasa, lo que sugiere que la inflamación per se puede conducir a IR y diabetes. 61 Curiosamente, la erradicación del VHC se ha asociado con una mejoría e incluso una reversión de la resistencia a la insulina 62 -^64 y la diabetes. sesenta y cinco
La resistencia a la insulina y la diabetes se asocian con una fibrosis de progresión más rápida, un mayor riesgo de cirrosis y sus complicaciones, como el CHC y una menor respuesta al tratamiento en pacientes con hepatitis C crónica. En un estudio de pacientes con cirrosis, la presencia de diabetes fue un factor de riesgo independiente para Descompensación, trasplante hepático y muerte. Un estudio poblacional de Taiwán informó que la diabetes de inicio reciente era un factor predictivo independiente de cirrosis y descompensación hepática. Estos hallazgos sugieren pero no prueban que un mejor control de la diabetes o la resistencia a la insulina podría conducir a mejores resultados entre los pacientes con hepatitis C crónica, incluidos aquellos con cirrosis.
Genética
Aunque varios factores ambientales, virales y del hospedador se han relacionado con el resultado de CHC, no explican completamente el resultado variable de la enfermedad. Una fuerte respuesta inmune del huésped contra el VHC favorece la eliminación viral. Por lo tanto, la variabilidad en los genes involucrados en la respuesta inmune puede contribuir al aclaramiento viral. En un estudio histórico, se demostró que un polimorfismo genético cerca del gen IL28B, que codifica el interferón-lambda-3 (IFN-lambda-3), está fuertemente asociado con la respuesta al tratamiento con interferón y el aclaramiento espontáneo del VHC. 5 El alelo C de rs 12979860 y el alelo G de rs8099917 se asociaron con un cambio de casi el doble en el aclaramiento del VHC relacionado con el tratamiento en comparación con el alelo T en ambos loci. 5 Esta observación fue cierta para individuos de ascendencia europea y africana. En otro estudio de 1,015 sujetos con infección crónica y 347 que eliminaron la infección espontáneamente, el alelo menor (G) del SNP en la posición rs8099917 se asoció con una progresión de más de 2 veces a una infección crónica por VHC. 66 También se demostró que el genotipo IL28B CC está asociado con mayor necroinflamación hepática, mayor ALT y peores resultados clínicos en sujetos con hepatitis C crónica. 67 Otros factores genéticos también desempeñan un papel en el resultado de la infección por VHC, pero están más allá del alcance de este revisión.
Niveles de ALT
En estudios de población, el aumento de los niveles de ALT se asoció con un aumento progresivo de la muerte por todas las causas y, en particular, la muerte relacionada con el hígado. 68 Los niveles de ALT persistentemente normales se encuentran en aproximadamente 20 a 30% de los pacientes con hepatitis crónica. 69 ,^ 70 Los^ sujetos con niveles de ALT persistentemente normales tienen más probabilidades de tener fibrosis hepática leve en la biopsia de hígado. En una revisión de 23 estudios con más de 1,100 sujetos, el 80% de los sujetos con un nivel normal de ALT tenía fibrosis leve, mientras que solo el 20% tenía fibrosis avanzada. 71 Además, los sujetos con niveles normales de ALT progresan a un ritmo mucho más lento en comparación con aquellos con niveles elevados de ALT. 72 -^75
En los estudios de biopsia de corte transversal, la ALT sérica no fue predictiva de la gravedad de la fibrosis. Sin embargo, en las biopsias de hígado pareadas, los niveles elevados de ALT se asociaron con la progresión de la fibrosis. 11 - 13 , 14 La ALT sérica no predijo el desarrollo de resultados clínicos, sin embargo, la proporción AST / ALT fue predictiva. 76 Los pacientes con niveles elevados de ALT en suero también tienen un mayor riesgo de carcinoma hepatocelular. En un gran estudio taiwanés, el riesgo acumulado de CHC fue de 1.7% para niveles de ALT ≤15 U / L y aumentó a niveles de 4.2% entre 15-45 U / L y a 13.8% para niveles de ALT ≥ 45 U / L. 77 Por lo tanto, el monitoreo de los niveles de ALT es útil en el manejo de la hepatitis C crónica.
Ejercicio
Se sabe que la pérdida de peso y el ejercicio causan una reducción de la esteatosis, la obesidad, la diabetes y la resistencia a la insulina, lo que conduce a una mejora en los niveles séricos de ALT y fibrosis, a pesar de la persistencia del ARN del VHC. Los beneficios potenciales del ejercicio en pacientes con hepatitis C crónica se mostraron en un estudio de 16 pacientes obesos con hepatitis C crónica. La intervención dietética y el aumento del ejercicio se asociaron con una reducción del IMC, una mejor sensibilidad a la insulina y niveles séricos de ALT y AST, lo que sugiere que la intervención con ejercicios puede mejorar el estado hepático y metabólico en los CHC obesos resistentes a la insulina. 78 La intensidad y el tipo de ejercicio pueden ser importantes para obtener los efectos beneficiosos. Se demostró que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos de alta intensidad mejora las enzimas hepáticas y también el bienestar psicológico en pacientes con hepatitis C crónica. También se ha demostrado que el ejercicio aeróbico mejora el bienestar psicológico y la calidad de vida en pacientes con sobrepeso y obesos con CHC. 79 ,^80 Por lo tanto, recomendar el ejercicio debe ser un componente importante en el tratamiento de la hepatitis C crónica.
Factores medioambientales
Alcohol
Hay datos limitados sobre la prevalencia del consumo de alcohol entre las personas con hepatitis C crónica. Un gran metaanálisis de 111 estudios que incluyó 33,121 sujetos, realizado para examinar la progresión de la fibrosis, informó que el 19% de los sujetos consumió alcohol con un rango de 20 g / Día a 80 g / día. 110 La prevalencia de la hepatitis C crónica parece ser 5 a 10 veces mayor entre las personas con antecedentes de abuso de alcohol. Se sabe que el consumo de alcohol afecta negativamente el resultado de la infección por VHC: se ha asociado con una progresión más rápida de la fibrosis hepática, una mayor frecuencia de cirrosis y un aumento de la incidencia de carcinoma hepatocelular. Los sujetos con VHC que abusan del alcohol tienen una supervivencia reducida en comparación con los pacientes con abuso de alcohol o con lesión hepática por VHC solo. El consumo de alcohol puede ser el factor más importante que afecta la progresión de la enfermedad en pacientes con hepatitis C crónica. Seeff et al. han informado que más de dos tercios de las muertes con enfermedad hepática en etapa terminal secundaria a hepatitis no A, no B ocurrieron en pacientes alcohólicos. 4
Se ha demostrado que una ingesta de alcohol entre 30 y 80 g / día causa progresión de la enfermedad hepática. 111 En un estudio, el estadio de fibrosis promedio fue significativamente mayor y la progresión de la fibrosis fue mayor en pacientes cuyo consumo diario de alcohol fue de 50 go más que en aquellos que consumieron menos de 50 g, independientemente de la edad o la duración de la infección. 19 Un gran metaanálisis realizado para explorar la relación entre la enfermedad hepática avanzada y el consumo de alcohol, teniendo en cuenta las diferentes definiciones de consumo excesivo de alcohol en muchos estudios, incluidos más de 15,000 pacientes con infección por VHC, demostró que la ingesta abundante entre 210 y 560 g / semana se asoció con un aumento de 2,3 veces el riesgo de cirrosis. 112 También se demostró que incluso el consumo moderado de alcohol, tan bajo como 31 a 50 g / día en hombres y 21 a 50 g / día en mujeres, podría empeorar la actividad histológica y la fibrosis en pacientes infectados por el VHC. 113 El mecanismo por el cual el alcohol causa la progresión de la enfermedad no está muy claro. Se han propuesto la disfunción inmune, el aumento de la replicación viral, la aparición de especies de la quasis del VHC, la apoptotis, la esteatosis y la sobrecarga de hierro. 113 Actualmente, no hay pruebas suficientes para determinar una cantidad "segura" de consumo de alcohol. Por lo tanto, a pesar de los efectos cardiovasculares beneficiosos del consumo ligero de alcohol (10-20 g / día), dada la incertidumbre sobre los efectos de esta cantidad de alcohol en la progresión de la enfermedad hepática, se debe informar a los pacientes sobre los efectos adversos del alcohol en el resultado de la enfermedad crónica. hepatitis C y aconseja abstenerse de consumir alcohol.
Tabaco
Si fumar tiene algún efecto en el resultado de la hepatitis C crónica es incierto. Se demostró que fumar> 15 paquetes por año era un factor predictivo independiente de fibrosis hepática, pero esta asociación se perdió cuando se controló la actividad de la enfermedad en un análisis multivariado. 114 El consumo de tabaco superior a 15 cig / día se asoció con una actividad histológica más grave en pacientes con hepatitis C crónica. En un estudio, la proporción de pacientes con actividad moderada y marcada (Metavir A2-A3) aumentó gradualmente del 62% en pacientes que no fumó al 82% en pacientes que fumaron más de 15 cigarrillos / día 6 meses antes de la biopsia. 115 Se piensa que la liberación de citocinas proinflamatorias, la peroxidación lipídica, el estrés oxidativo, la esteatosis y la sobrecarga de hierro de la policitemia secundaria son los mecanismos por los cuales el fumar causa la progresión de la enfermedad hepática. 116 También se sabe que el consumo de tabaco contribuye de manera independiente al desarrollo de CHC. De hecho, el alcohol, el tabaquismo y la obesidad actúan de forma sinérgica en el desarrollo del CHC. 117 Aunque la evidencia para fumar sobre el resultado de la infección por VHC es débil, se debe recomendar a los pacientes con hepatitis C crónica que no fumen.
Canabis
Hay pruebas tanto clínicas como experimentales que indican que el consumo diario de cannabis es un cofactor que modula la progresión de la enfermedad en pacientes con hepatitis C crónica. Varios estudios han informado una fuerte asociación entre el consumo de cannabis y la fibrosis significativa (≥Metavir F3). En un estudio de Francia, se estudiaron 270 pacientes consecutivos con hepatitis C crónica que se sometieron a biopsia hepática. La categorización del consumo de cannabis como ninguno, ocasional o diario, el uso diario de cannabis se asoció con fibrosis grave en la biopsia y una tasa más rápida de progresión de la fibrosis. 118 El CB 1 receptor se expresa ampliamente en el hígado humano y su regulación está asociada con esteatosis y fibrosis avanzada. 118 -^120 Además, el consumo diario de cannabis y el consumo moderado a intenso de alcohol tienen efectos aditivos en la progresión de la fibrosis. 120 Por lo tanto, los pacientes con hepatitis C crónica deben abstenerse del uso de cannabis.
Cafeína
Múltiples estudios epidemiológicos de diferentes regiones geográficas han reportado una asociación entre el consumo diario de cafeína y un menor riesgo de un nivel elevado de ALT en personas sin enfermedad hepática o con alto riesgo de enfermedad hepática. 121 -^123 El consumo de café también se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad hepática avanzada, cirrosis y carcinoma hepatocelular en pacientes con enfermedad hepática crónica. En un estudio, se pidió a 177 pacientes programados para que se sometieran a una biopsia de hígado para completar un cuestionario detallado de cafeína
en tres ocasiones durante un período de 6 meses. La ingesta de cafeína se correlacionó con la gravedad de la enfermedad hepática. Un consumo diario de cafeína> 308 (equivalente a 2.25 tazas / día) se asoció con fibrosis hepática menos grave. 124 Curiosamente, la cafeína de otras fuentes, como el té o las bebidas con cafeína, no se asoció con el estadio de la fibrosis hepática. 124 Aunque la evidencia de los efectos protectores del café / cafeína en la enfermedad hepática está creciendo, no se han realizado ensayos prospectivos sobre el uso de cafeína / café para mejorar la enfermedad hepática. Además, dado que la cantidad de cafeína varía considerablemente de una taza a otra de café, se desconoce la cantidad de cafeína necesaria para un efecto beneficioso. Hasta que no se obtengan más datos, no podemos recomendar que los pacientes con hepatitis C crónica consuman cafeína / café en exceso.
Herbarios
En los Estados Unidos, la silimarina (un extracto de cardo mariano) es el producto herbal más popular utilizado por las personas con enfermedad hepática. El ensayo HALT-C examinó la frecuencia y los efectos potenciales de los suplementos herbales en una gran cohorte de pacientes con hepatitis C crónica avanzada. Se descubrió que la silimarina es el suplemento herbal más utilizado. La silimarina no tuvo un efecto beneficioso sobre los niveles de ALT o ARN del VHC, pero los usuarios informaron menos síntomas leves de enfermedad hepática y una mejor calidad de vida en general. Los usuarios de silimarina tenían niveles de ALT y HCV similares a los de los no usuarios. 125 Un análisis adicional del conjunto de datos del ensayo HALT- C demostró que el uso de silimarina se asoció con una progresión reducida a la cirrosis, pero no tuvo impacto en los resultados clínicos. 126 La silimarina también se evaluó en un ensayo controlado aleatorio para mejorar la actividad de la enfermedad mediante el uso de ALT en suero como un sustituto en sujetos que previamente habían fallado la terapia con interferón. Las dosis de silimarina superiores a lo habitual no tuvieron ningún beneficio en la reducción de los niveles séricos de ALT en personas que no respondieron a la terapia previa con interferón y su uso no puede recomendarse en esta población. 127 Otro compuesto a base de hierbas, la glicirricina utilizada en Japón se informó que reduce los niveles de ALT y también previene la carcinogénesis. 128 Actualmente, hay poca evidencia para apoyar el uso de hierbas para mejorar el resultado de la hepatitis C crónica.
Conclusión
En conclusión, la historia natural del virus de la hepatitis C está influenciada por una amplia variedad de factores ambientales, virales y del huésped. Los médicos deben tratar de identificar estos factores para estratificar el riesgo de los pacientes. Además, se debe aconsejar a los pacientes que mejoren los modificables para limitar la progresión de la enfermedad.
En
Puntos clave
La incidencia de la hepatitis C crónica está disminuyendo en los Estados Unidos, pero se prevé que las tasas de cirrosis y carcinoma hepatocelular aumenten en la próxima década. Aproximadamente el 20-25% de los sujetos con hepatitis C crónica progresarán a cirrosis en un período de 25 a 30 años. El resultado de la hepatitis C crónica es muy variable y está influenciado por muchos factores ambientales, virales y del hospedador, muchos de los cuales no pueden modificarse.
Expresiones de gratitud
Apoyo financiero: este trabajo fue apoyado por el Programa Intramural del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón, Institutos Nacionales de Salud.
Notas al pie
Revelaciones: Shilpa Lingala y Marc G. Ghany no tienen nada que revelar.
Descargo de responsabilidad del editor: Este es un archivo PDF de un manuscrito no editado que ha sido aceptado para
publicación. Como servicio a nuestros clientes, proporcionamos esta primera versión del manuscrito. El manuscrito se
someterá a edición, composición y revisión de la prueba resultante antes de que se publique en su forma final. Tenga en
cuenta que durante el proceso de producción se pueden descubrir errores que podrían afectar el contenido, y todas las
exenciones de responsabilidad legales que se aplican a la revista pertenecen.