Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS Y SU PROBLEMATICA., Monografías, Ensayos de Farmacia

FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS Y SU PROBLEMATICA.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/04/2020

jossmert-segama-gonzales
jossmert-segama-gonzales 🇵🇪

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEDICATORIA
A nuestros padres por alentarnos
y guiarnos con mucho empeño
y dedicación en lo que emprendamos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS Y SU PROBLEMATICA. y más Monografías, Ensayos en PDF de Farmacia solo en Docsity!

DEDICATORIA

A nuestros padres por alentarnos y guiarnos con mucho empeño y dedicación en lo que emprendamos.

INTRODUCCIÓN

La importancia del trasplante y donación de órganos se ha acrecentado en los últimos años debido a ello nuestro interés por determinar los factores psicosociales de la donación y trasplante órganos ya que la realidad social muestra bajos índices de donantes y en consecuencia el bajo numero de trasplantes de órganos. El presente trabajo monográfico tiene como finalidad reconocer información básica acerca de la donación

FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS Y

SU PROBLEMATICA

2.1. Actitudes de las religiones frente a la donación de órganos ……………..

. 2.2. Nivel y grado de conocimiento del trasplante y donación de órganos…... 2.2.1. Fuentes de información popular de los trasplantes de órgano ….. 2.2.1.1. Obtención de la información ………………………………… 2.2.1.2. Uso de la información ………………………………………... 2.2.2. Políticas públicas para la difusión……………………………………. . 2.2.3. Mitos que dificultan la donación de órganos ……………………….. 2.3. Influencia medica en la donación de órganos……………………………… 2.3.1. Inteligencia emocional ………………………………………………...

CAPITULO III

EFECTOS DEL BAJO INDICE DE DONANTES

3.1. Bajo índice de donaciones …………………………………………………… 21 3.1.1. A nivel latinoamericano ……………………………………………….. 3.1.2. A nivel nacional……………………………………………………….… 22 3.2. Altas tasas de fallecimiento …………………………………………………..

REFERENCIAS ………………………………………………………... 24

CAPITULO I

TRASPLANTE DE ORGANOS

1.ASPECTOS QUE INVOLUCRAN DEL TRASPLANTE DE ORGANOS

1.1. DEFINICIÓN

El trasplante de órganos es la sustitución de un órgano enfermo por otro en buen estado de algún donante vivo o fallecido, no siendo necesario el órgano completo en ocasiones solo se necesita una parte o incluso solo las células, en la actualidad los órganos q mayormente se trasplantan son la córnea, el riñón, corazón y pulmón. Las investigaciones realizadas continúan con la finalidad de disminuir los rechazos obtenidos, el proceso requiere una gran supervisión e instrumentos adecuados como lo indica Castellano^1 “Su gran complejidad y la participación de múltiples profesionales, sanitarios y no sanitarios, en su proceso, consolida una forma de trabajo y organización cuya misión fundamental es la promoción, facilitación y coordinación de la donación y el trasplante de todo tipo de órganos y tejidos”

y meeker comprobaron que la 6-MP aumentaba el tiempo sin rechazo de los aloinjertos de conejos^2 ” estos estudios modernos permitieron alargar la supervivencia del injerto en la mayor parte de los pacientes. Estos aportes permitieron que para nuestra actualidad el trasplante de órganos este muy desarrollado, pero aún hay aspectos por descubrir 1.2.2. EN EL PERÚ Los trasplantes en el Perú se desarrollaron con mayor índice en en el servicio de ESSALUD de acuerdo a diversos órganos, como el riñón que se practicaron en 1969 con un donante vivo para 1978-2010 según estudios realizados por el congreso de la república del Perú :se realizaron trasplantes de órganos como corazón , medula ósea , hígado , páncreas-riñón , pulmón , hígado riñón^3 cabe señalar que también se practicaron trasplante pediátricos de donantes vivos o muertos lo que a conseguido brindar una óptima calidad de vida a los receptores. 1.3. TIPOS DE TRASPLANTE Y SUS ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA Hay tres tipos distintos de trasplante de órganos cuya historia es también diferente, los autotrasplantes o autoinjertos, los homotrasplantes o alotrasplantes y los heterotrasplantes o xenotrasplantes. El autotrasplante es la intervención quirúrgica en la que el receptor y el donante son el mismo individuo, la ventaja de este tipo de trasplante es que no hay rechazo, el reto de este tipo de trasplantes es la técnica quirúrgica. un ejemplo de este

trasplante es la realización de injerto de piel de una parte del cuerpo del paciente en otra. Los homotrasplantes son aquellos que se realizan entre sujetos de la misma especie. Los aloinjertos sufren generalmente rechazo, a no ser que se realicen especiales esfuerzos para evitarlo. Los heterotrasplantes se realizan entre individuos de distintas especies, por lo general son destruidos rápidamente por el receptor. “Estos tres tipos de injertos o trasplante tienen cronologías sensiblemente distintas. Los primeros se vienen realizando desde hace no menos de 25 siglos. Los segundos no más de 25 años. Y los terceros esperan aun su momento histórico.”^3 1.4. TIPOS DE DONANTES En la donación de órganos existen dos tipos de donantes: el donante fallecido y el donante vivo. Según la Dra. Garcia^5 cuando hablamos de donante vivo tenemos que tener en cuenta cuáles son los órganos que se puedan donar en vida sin que corra peligro la vida del donante, por ello la persona donante entonces puede donar un riñón o un pulmón; sin embargo, también se puede donar parte del hígado, medula ósea, tejido óseo, entre otros. Es importante que el donante vivo sea sometido a algunos exámenes de salud antes de proceder a la extracción, se debe asegurar que el donante goce de una buena salud, carezca de enfermedades transmisibles y que después de la donación continúe en perfectas condiciones, pero existen unos condicionantes que son los más importantes que es que el donante sea mayor de edad y con una buena salud física y mental. Sin embargo se puede ser donante fallecido a cualquier edad hasta los 75 años, pero es muy importante

1.7 ASPECTOS JURIDICOS DE LA DONACIÓN Y TRASPLANTES

DE ORGANOS EN EL PERÚ

El trasplante de órganos a diferencia de otros tratamientos por su complejidad requiere de unos principios, una regulación y una organización específicos, por cuanto el 16 de marzo del 2004 la comisión permanente del congreso de la republica implementa la siguiente ley: “Ley General De Donación Y Trasplante De Órganos Y/O Tejidos Humanos ^ – Ley N°28189^7. Donde se menciona que conceder órganos de donantes vivos o cadavéricos para el trasplante es un acto gratuito y voluntario. Además regula las actividades y procedimientos en la obtención y utilización de órganos y/o tejidos humanos en el trasplante, uno de los puntos que podemos destacar es el diagnostico de muerte para lo cual es necesario el diagnóstico y certificación del cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas; también podemos resaltar que la finalidad del trasplante es mejorar las condiciones de vida del receptor; además nos señala la confidencialidad de la información, su promoción y educación. Otro punto importante son los requisitos y condiciones del donante, así como del receptor, además regula las características que debe tener un establecimiento de salud acreditado y autorizado para el trasplante, asimismo regla el transporte de órganos a nivel nacional e internacional. Por otro lado, norma el registro nacional de donación renal cruzada.

CAPITULO II

FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS Y

SU PROBLEMÁTICA

2.1. ACTITUDES DE LAS RELIGIONES FRENTE A LA DONACIÓN DE

ÓRGANOS

Cuando un conocido o un familiar llega a fallecer, nos ponemos a reflexionar acerca de la importancia de la vida. Y cuando vemos la decisión de la donación de órganos después del trauma de la pérdida de un ser querido, la religión cobra gran importancia en este punto. Debido a esto nosotros nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es la postura de la religión en la donación de órganos? Por lo cual nos pusimos a indagar respecto al tema hallando estas posturas en las diferentes religiones o doctrinas religiosas. La mayoría de las religiones como: el catolicismo, islamismo, anglicano e hindúes, son quienes están de acuerdo acerca de la donación de órganos; lo consideran como un hecho de ayuda y altruismo; lo ven como modelo y fundamento, el hecho que Jesús dio su vida por la humanidad. Las personas que profesan estas religiones mencionan como punto de coincidencia; “como un acto de generosidad y

demanda su religión.

2.2. NIVEL Y GRADO DE CONOCIMIENTO DEL TRASPLANTE Y DONACION

DE ORGANOS

2.2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LOS TRASPLANTES DE ORGANOS

La información que posee la población en general respecto al trasplante y donación de órganos recae de diversas fuentes como la radio, televisión, la prensa y los libros ya que estos medios son de mayor repercusión en nuestra sociedad, pero también están las campañas de donación al cual no se les da la respectiva importancia. La forma de obtención de información y el uso de ella constituye un factor psicosocial en el trasplante y donación de órganos. 2.2.1.1. OBTENCION DE LA INFORMACION Se observa que la mayoría de personas adultas recibe información de los medios audiovisuales de la comunicación, en cambio los jóvenes reciben información de campañas realizadas en sus ámbitos académicos, y para las poblaciones de escasa cultura los medios como radio y televisión son los más aceptados. Según^10 , dice que la información debe estar dirigida a los altos índices de poder recuperar la capacidad de volver a trabajar. Se debe evitar la información de mercado de órganos, la imprudencia en la utilización y la manipulación de cadáveres que contengan términos despectivos o no sean de fuentes confiables, ya que influirán negativamente el trasplante y donación. Un cambio de actitud frente a esta información nos ayudaría a mejorar la

opinión de la población, y así obtener mayores índices de donaciones, y dotar de una adecuada calidad de vida a las personas que necesiten de trasplantes 2.2.1.2. USO DE LA INFORMACIÓN En los diversos estudios que subyacen diferencialmente a los factores de los trasplantes y donaciones de órganos que influyen en la decisión positiva de donar órganos y trasplantar como dice^11 se comprobó que la acción favorable es menos probable cuando la persona percibe que no posee ningún concepto sobre el tema. En este aspecto. Se conoce que la información es muy importante en el proceso de decisión. Tomar una buena decisión, es muy importante, para así tener una visión objetiva o subjetiva que influirá positivamente o no. Como también ha sugerido^11 que el manejo de la información nos proporcionara una visión subjetiva de tenga la persona, en el cual estos resultados nos indican una falta considerable de elementos de juicio para tomar una decisión. Es importante considerar que tener poca e inadecuada información nos puede conducir a desarrollar convicciones erróneas, que contribuya negativamente. En consecuencia, se debe distinguirse la importancia de una adecuada y abundante información para la determinación de nuestra decisión. 2.2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA DIFUSIÓN

2.2.3. MITOS QUE DIFICULTAN LA DONACION DE ORGANOS

Los mitos explorados sobre la donación de órganos son los siguientes: la edad como limitación, ser menor de 18 años o mayor de 60 años es un problema para ser donante, esta es una idea errónea porque para donar no hay límite de edad, claro en un sentido legal los menores de edad no podrían autorizar ser donantes, pero los padres o un tutor legal pueden consentir esta decisión. El segundo mito se trata sobre la condición médica, los peruanos piensan que el no tener buena salud los hacen estar excluidos de la donación de órganos, esto no es verdad, incluso el presentar una enfermedad no te exonera de donar pues puede ser que ciertos órganos no sean adecuados, pero otros órganos y tejidos pueden estar bien para el trasplante. El tercer mito es la actitud hospitalaria ante el donante, esto está relacionado con la idea de que ciertos ciudadanos tienen sobre los médicos, piensan q los médicos descuidaran la salud del paciente grave al enterarse que es donador de órganos, pero los médicos hacen un juramento hipocrático para respetar y salvar la vida de todas las personas. Solo después de la confirmación de muerte cerebral del paciente, podría calificar como un posible donante de órganos. El cuarto mito está relacionado con la religión, los creyentes aluden que la donación de órganos va en contra de su religión, cuando en verdad la mayoría de religiones respaldan la donación y la consideran un acto de altruismo y amor hacia el prójimo.

Existen muchos mitos con respecto a la donación de órganos que influyen en los peruanos, como: los famosos y los millonarios encabezan las listas de espera de donación de órganos, los médicos afirman la muerte cerebral cuando en realidad el paciente entra en coma y pueda recuperarse posteriormente y por último el tráfico de órganos. 2.3. INFLUENCIA MEDICA EN LA DONACION DE ORGANOS 2.3.1. INTELIGENCIA EMOCIONAL La esencia de ser médico no radica en el nivel de conocimiento que este puede tener, sino en la calidad humana que posea y en la forma que pueda relacionarse con sus pacientes y persuadir sobre ellos, significa que en primer lugar tenemos que escuchar y de esta forma aprender a comunicar lo que queremos transmitir al paciente. En sumas cuentas el pilar de la labor medica radica en la relación médico-paciente; sin embargo, este panorama se aleja de la realidad, así lo señala Fernandez (2010) “…este ideal se ve atropellado continuamente por la velocidad de la Medicina del siglo XXI centrada primordialmente en lo técnico, y sin espacio ni tiempo para una comunicación efectiva con el paciente…” en tal sentido es primordial hacer énfasis en las habilidades mentales que engloba la inteligencia emocional. Un estudio realizado mediante un examen en Canadá da fe de que esta cualidad en los médicos está siendo descuidada “…los médicos cuyos resultados en la prueba de habilidades de comunicación estaban en el cuartil inferior tuvieron un riesgo

concebida como una inteligencia que permite adaptar las emociones a los diferentes contextos y de esta manera dar una solución eficaz al medio. La repercusión del grado de inteligencia emocional que posean los médicos es determinante para el manejo de diferentes situaciones a las que un profesional de la salud se ve enfrentado en su labor diaria así pues, se puede presentar el caso en que los galenos tengan que comunicar y persuadir a los familiares de algún paciente en estado vegetal para este done sus órganos o también el caso en que tenga que convencer a un donante vivo a someterse al proceso de donación de órganos, es en estos y muchos casos más en los que se tiene que hacer un uso adecuando de la comunicación eficaz aplicando diversas habilidades a fin de que el paciente o los familiares no se vean afectados, en gran medida, emocionalmente. “El desafío para los próximos años será diseñar programas eficaces para que los médicos del siglo XXI tengan a partes iguales los conocimientos técnicos más evolucionados sobre enfermedades, así como la inteligencia emocional necesaria para establecer una comunicación clínica efectiva y positiva con sus pacientes. Un nuevo modelo de médico en el que convivan de forma inteligente la eficacia técnica del doctor House y el humanismo del profesor Marañon”^13

CAPITULO III

EFECTOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LAS

DONACIONES EN EL PERU

3.1. BAJO ÍNDICE DE DONACIONES

3.1.1. A NIVEL LATINOAMERICANO

Habiendo abordado a grandes rasgos algunos factores psicosociales como la religión, la adecuada información y la influencia médica en los procesos que repercuten directamente en la baja donación de órganos, nos centramos en la imagen internacional que se proyecta en comparación a otros países