







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS SOBRE EL TEMA DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION
Tipo: Diapositivas
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Los factores de riesgo que provocan la criminalidad han tenido diversidad de explicaciones jurídicas, sociológicas y psicológicas, entre otras. La tendencia actual es mirar la multifactorialidad que existe en el ambiente, así como las causas personales, con el fin de entender y mejorar las estrategias de prevención. Definitivamente el estudio de la delincuencia, sus motivos y consecuencias han sido objeto de estudio en cualquier sociedad, y aunque estos estudios estén delimitados por sus propios contextos, sirven de base o dan pie a su migración a otros contextos. Claramente las teorías representadas en la criminología crítica son un ejemplo de ello, ya que desde principios del siglo pasado hasta la fecha han evolucionado y mostrado la pertinencia de sus resultados, por ello que acá se presentan una serie de estas teorías, sus postulados y parte de esos resultados obtenidos. Pudiendo con lo anteriormente indicado, hacernos una idea de su importancia en el proceso de estudio de la criminología.
(^) CONDUCTA CRIMINAL la conducta delictiva se presenta en el individuo que conoce las normas y decide infringirlas, mientras que la conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en contra del bien común y destruye los valores y normas fundamentales de la sociedad. (^) Conducta delictiva. El individuo que, conociendo las normas, las infringe. (^) Conducta antisocial. Es todo aquel comportamiento humano que va en contra del bien común (aquel que siendo bien de cada uno de los integrantes de la comunidad , es al mismo tiempo bien de todos), atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales y lesiona las normas elementales de la convivencia
Para poder comprender mejor el inicio y el mantenimiento de las conductas delictivas, debemos tener en cuenta las teorías criminológicas que se centran en explicar este proceso. La teoría del aprendizaje social constituye una de los enunciados más completos acerca de cómo se inician y se mantienen las conductas delictivas. Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento El fenómeno del etiquetamiento, es una manifestación de relación de poder, donde se comprende la conducta del desviado y también está constituida por la acción de otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya violación fue encontrado culpable", es decir, que el comportamiento desviado es creado por la sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violación constituye un comportamiento desviado.
Se han agrupado los factores de riesgo en cuatro grandes clústeres:
Dentro de los factores individuales, los factores de riesgo se pueden dividir en: 1) factores relativos a la genética y a la construcción individual; 2) factores de personalidad; 3) factores de conducta; 4) factores de cognición – emoción; y 5) factores relacionados con la inteligencia y las habilidades de aprendizaje. Se relacionan con la conducta antisocial de los jóvenes. Estas son: la propensión al aburrimiento, la dureza emocional, la extraversión, el psicoticismo, la hostilidad e irritabilidad, la impulsividad, mentir o engañar continuamente, la tendencia a incumplir con lo prometido, la búsqueda de nuevas experiencias o sensaciones, la tendencia al riesgo, los problemas de atención o hiperactividad, el egocentrismo y la baja tolerancia a la frustración.
La escuela aparece como factor determinante en la correcta educación y socialización de los jóvenes operando como un inhibidor de la delincuencia. Pero el fracaso escolar, el abandono temprano de la escuela, el absentismo y una elevada delincuencia en el propio centro escolar operan como facilitadores de la conducta delictiva. La escuela es quizás el contexto más importante y con más influencia para el desarrollo social e individual de los adolescentes; allí se adquieren y se pueden mantener patrones de aprendizaje de diferentes comportamientos, entre ellos conductas antisociales y delictivas. El fracaso escolar se ha mostrado como una variable relevante en la explicación de la conducta antisocial y delictiva juvenil.
(^) Entre los factores sociales o comunitarios, el barrio y los amigos antisociales son los que tienen mayor relación con la probabilidad de conducta antisocial. Después de las primeras etapas de vida, el individuo debe adaptarse al ambiente que lo rodea. Por lo tanto, el contexto sociocultural en el que vive un adolescente influye en su posible comportamiento antisocial o delictivo. De manera que, si se presenta un entorno adverso, donde hay violencia, vicio, promiscuidad, pobreza, etc. se hace más probable que el joven lleve a cabo conductas antisociales o delictivas. Los jóvenes delincuentes suelen tener amigos delincuentes, y estos influyen en la propia conducta del adolescente, incitando en algunas y modelando en otras. El joven busca seguridad y reconocimiento del grupo de amigos, por ello es crucial la influencia de las expectativas que los demás tienen sobre la propia conducta.
(^) Barraza, R. (2009). Delincuencia juvenil y pandillerismo. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, (3), 1-10. (^) Defez, C. (2006). Delincuencia juvenil. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa. (^) Molina, E. (2013). Datos oficiales de la delincuencia juvenil: Valorando el resultado del proceso del proceso de producción de datos de la fiscalía de menores. InDret, (2).