








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio comparativo sobre el riesgo de diabetes en las ciudades de el alto (bolivia) y buenos aires (argentina). Se analizan los principales factores de riesgo, como el sobrepeso, la vida sedentaria, la alimentación inadecuada y los antecedentes familiares. Se encontró que, a pesar de que la mayoría de los pacientes no tenían antecedentes familiares de diabetes, la combinación de otros factores de riesgo elevaba significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. El documento destaca la necesidad de implementar programas de prevención y educación sobre hábitos saludables, así como de establecer un monitoreo y manejo adecuado de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres de los autores: Lázaro Chuquimia Rildo Hiraldo Lizarazu Pérez Daniel Pasig Peredo Carolina Cueva Chilo Valeria Melani Huanca Quispe Miguel Cesar Mejía Blacutt Gabriel Andrés 2 de Junio del 2024 - La Paz
pérdida de peso puede ser beneficiosa en personas con diabetes tipo 2, ya que el exceso de peso contribuye a las complicaciones de la diabetes. La metformina es un fármaco seguro y rentable para la prevención de la diabetes, especialmente en pacientes con mayor riesgo de desarrollar diabetes. La diabetes es un problema de salud global que afecta a personas en todas partes del mundo, especialmente en las ciudades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores. En las Américas, la diabetes es un problema creciente. La Pan American Health Organization (PAHO) informa que la diabetes se ha incrementado debido a la migración progresiva de la población del campo a la ciudad y a la incorporación de hábitos que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad. En Bolivia, por ejemplo, la prevalencia de diabetes es de 6.6%, lo que significa que cerca de 362.000 personas viven con la enfermedad, y cada año mueren aproximadamente 5.260 personas entre 20 y 79 años debido a la diabetes. En las ciudades, la diabetes es un problema significativo. En México, por ejemplo, la Ciudad de México es una de las entidades con mayor mortalidad por diabetes entre los mega-países. En Bolivia, la diabetes es un problema importante en las ciudades, especialmente en la ciudad de La Paz, donde la prevalencia de diabetes es alta y la mayoría de los casos se diagnostican en personas con menor nivel educacional. b) Factores de riesgo asociado a la diabetes: Los factores de riesgo de la diabetes se pueden clasificar en dos categorías principales: modificables y no modificables. · Modificables: Los factores de riesgo modificables son aquellos que puede cambiar para reducir su riesgo de desarrollar diabetes. o Obesidad o Inactividad física o Dieta poco saludable o Presión arterial alta o Colesterol alto · No modificables: Los factores de riesgo no modificables son aquellos que no pueden cambiarse. o Genética o Edad o Diabetes gestacional o Raza u origen étnico c) Estudios previos en Buenos aires El estudio realizado por el Hospital Italiano de Buenos Aires (2019) se realizó para evaluar la prevalencia de diabetes en pacientes ambulatorios y analizar sus características epidemiológicas, comorbilidades y complicaciones vasculares.El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por el comité de ética de protocolos de investigación del HIBA (#3886). No se requirió consentimiento informado debido a la naturaleza observacional y retrospectiva del estudio. Metodología Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, incluyendo a todos los adultos afiliados al plan de salud del hospital en la fecha indicada. Se recopilaron datos de un total de 150,725 afiliados.
○ Prevalencia de diabetes. ○ Distribución por edad y sexo. ○ Factores de riesgo asociados (dislipidemia, hipertensión, obesidad). ○ Control metabólico (medición de hemoglobina glucosilada y colesterol LDL). ○ Complicaciones vasculares (macrovasculares y microvasculares). Participantes La población estudiada consistió en 150, afiliados, de los cuales se identificaron 12, con diabetes. El grupo de mayor prevalencia fue el de personas entre 65 y 80 años. Resultados
A través de nuestra recopilación de datos recolectados el 20 de abril del año 2024 de 100 pacientes en la ciudad del Alto se lograron comparar diferentes parámetros de evaluación tales como: ● Edad ● Sexo ● Peso (kg) ● Estatura (cm) ● PC (cm) ● IMC (Índice de masa corporal) ● Presión arterial (mmHg) ● Glucemia capilar ● Antecedentes familiares ● Hábitos alimenticios y ejercicio Mediante los mismos se procederá a realizar el análisis descriptivo de datos. La visualización de datos obtenidos nos demuestra que los pacientes tomados en cuenta abarcan edades desde 5-87 años, creando una edad promedio de aproximadamente 50 años. Sin embargo, a través del gráfico 1.1 se logra visualizar que la mayoría de pacientes se encuentran sobrepasando los 60 años lo indica que se está trabajando principalmente con personas de la tercera edad rondando desde los 60- años de edad. El estudio demostró “visualizando el gráfico 1.2” que un mayor porcentaje (56,6%) de los pacientes son de sexo femenino. Con respecto a la estatura y el peso de nuestros pacientes el promedio aproximado es de 70kg (gráfico 1.3) con una estatura de 1,58m y un IMC de 28,2. La mayoría se encuentra entre los 154-163 cm con un peso que ronda los 65-78 kg. Tomando en cuenta que el porcentaje mayor de los pacientes es de sexo femenino. Podemos comparar estos datos con datos establecidos por parte de la OMS, los cuales dictan que: “En el caso de adultos la OMS define el sobrepeso con un IMC igual o mayor a 25 y la obesidad con un IMC igual o mayor de 30. En el caso de niños, debe tenerse en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la obesidad.” Esto muestra que a través del
estudio realizado, se puede concluir que un mayor porcentaje de nuestros pacientes, son adultos de la tercera edad, principalmente de sexo femenino las cuales cuentan con un estado de sobrepeso. Con respecto a los niveles de glicemia, se logró obtener una serie de datos muy variados que abarcan desde 77 hasta 361 mg/dL. Hay que tomar en cuenta, que el 94% de las muestras fueron tomadas en pacientes que NO estaban en ayunas, por ende el rango a tomar en cuenta es de:
200 mg/dL = Diabetes La media calculada es de aproximadamente 123 mg/dL, esto a pesar de lo anteriormente mencionado demuestra que la mayoría de pacientes se encuentran con valores normales. Es más, los valores medidos con más frecuencia (34%) se encuentran en un rango entre 107-127 mg/dL. Es importante resaltar que a pesar de ello al analizar los valores de las presiones medidas en nuestra población, logramos identificar que el un mayor porcentaje (27%) se encuentra en presiones de 70/100 a 110/70 mmHg lo cuál es un valor completamente normal dentro del rango a tomar en cuenta. Sin embargo, hay otro porcentaje importante 13% que cuenta con presiones de entre 120/80 a 120/ mmHg y otro 12% con presiones de entre 90/60- 90/70 mmHg los cuales claramente muestran un estado al límite del rango normal (desde 90/60 hasta 120/80 mmHg). Además a través de las encuestas realizadas (Gráfico 1.5), las cuales evaluaban 8 criterios variables (edad, uso de medicación contra la HTA, antecedentes personales y familiares, ingesta de frutas y verduras, ejercitamiento diario) que iban más orientadas con respecto a los hábitos alimenticios y la actividad deportiva de nuestros pacientes se logró observar (gráfico 1.4 y 1.5) que a pesar de llevar una vida sedentaria y con una alimentación medianamente nutritiva complementada por un consumo diario de frutas y verduras (solo 55%), la gran mayoría de ellos (70%) NO contaba con antecedentes familiares de diabetes, mientras que el restante 30% si lo hacía. Repartiendo el porcentaje en 21% familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) y 8% familiares de segundo grado (abuelos, tíos, primos). A diferencia de lo esperado los resultados (Gráfico 1.6) acerca del riesgo de contraer diabetes sorprenden debido a que un 47% de ellos presenta un riesgo bajo de contraer diabetes mientras que por otra parte un elevado 30% indican valores ligeramente altos de padecer la enfermedad.
equilibrada rica en frutas y verduras, especialmente dirigida a mujeres mayores de 60 años.
similitudes con nuestro estudio en La Paz, las diferencias contextuales entre las ciudades pueden influir en los resultados. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones adaptadas para abordar la diabetes como un problema de salud pública en ambas localidades. Recomendaciones para futuras investigaciones: ● Investigar factores que influyen en la adherencia y desarrollar intervenciones para mejorarla. ● Evaluar programas de modificación de estilos de vida para prevenir diabetes tipo 2 y estrategias de detección y manejo de prediabetes. ● Realizar estudios longitudinales sobre la progresión de la diabetes y sus complicaciones. ● Explorar cómo factores sociales y económicos afectan la diabetes e investigar intervenciones comunitarias para reducir disparidades. ● Analizar diferencias en la prevalencia y manejo de la diabetes entre distintos grupos y desarrollar estrategias para reducir estas disparidades. ● Investigar el impacto de tecnologías innovadoras en el control de la diabetes y evaluar su aceptabilidad y eficacia. ANEXOS Preguntas que se requirió para la recolección de datos ● Edad ● IMC (índice de masa corporal) ● Presión arterial ● Hábitos alimenticios y físicos ● Si le han detectado alguna vez en un control médico, un nivel muy alto de glucosa en su sangre Instrumentos de recolección de datos que se utilizó: ● Tallímetro ● Tensiómetro ● Balanza ● Glucómetro