



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Índice Introduccion Planteamiento del problema
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Puerto Rico – Pando – Bolivia 2024
Underlying diseases as risk factors is a public health problem in Bolivia. The main objective of this study is to determine underlying diseases as risk factors for covid- in older adults in the town of Puerto Rico during the months of March to September of the 2024 administration. The methodology used is a quantitative, descriptive study. The type of sampling is for the convenience of the researcher, so 40 older adults are surveyed. The survey consisted of 10 multiple choice questions. The results show that age influences 35% of 70-79 year olds to suffer from underlying diseases, 55% are female, 53% do not have the financial resources to obtain their medications, it also mentions that the health center health is not prepared to treat underlying diseases during a pandemic 45% This study not only seeks to identify what the underlying diseases are but also how they affect older adults. The results of this research will allow the implementation of prevention strategies for the diseases suffered by the population of this region. Conclusion: age, underlying diseases and the economic factor that limit older adults' access to their treatment. Keywords: Underlying Diseases, Public Health, Risk Factors.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido identificada como una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que ha generado una pandemia a nivel mundial. Esta enfermedad puede presentar una amplia gama de síntomas, desde leves hasta graves, y afecta principalmente al sistema respiratorio de los individuos infectados. La transmisión de este virus se produce principalmente a través del contacto cercano entre personas y de las gotículas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. La detección de COVID-19 se realiza mediante pruebas específicas como la PCR, test de antígenos y pruebas de anticuerpos, utilizando muestras como hisopos de nariz y garganta para identificar la presencia del virus en el organismo. En este estudio se centra en identificar las enfermedades de base como factores de riesgo del covid-19 en un grupo especifico, individuos adultos mayores de la localidad de puerto rico, durante los meses de marzo a septiembre de 2024. El objetivo principal es comprender las condiciones que hacen a esta población más susceptible a ser factor de riesgo para el covid-19 en esta región y durante este periodo. Al analizar los factores de riesgo, se busca contribuir al conocimiento sobre las enfermedades de base en la localidad de Puerto Rico y a su vez proporcionar información para diseñar medidas de prevención y control más efectiva. Los resultados de esta investigación podrían ayudar a enfocar los esfuerzos de salud pública en los aspectos más relevantes para que las enfermedades no sean factores de riesgo para el covid-19.
1.3. Objeto de estudio El objeto de estudio son las enfermedades de base como factor de riesgo en adultos mayores en la localidad de Puerto Rico. 1.4. Objetivos Los objetivos de la siguiente investigación se presentan en dos instancias, objetivo general y objetivos específicos que se detallan a continuación: 1.4.1. Objetivo general Describir las enfermedades de base como factores de riesgo del COVID-19 en adultos mayores en la localidad de Puerto Rico durante los meses de marzo-septiembre de la gestión 2024. 1.4.2. Objetivos específicos Recopilar datos sobre la prevalencia de enfermedades de base en adultos mayores que han contraído COVID-19 en la gestión 2024. Identificar las principales enfermedades de base en los adultos mayores de la localidad de Puerto Rico. Analizar la disponibilidad de tratamiento para personas con enfermedades de base que sean factores de riesgo de infección por COVID-19. 1.5. Justificación del tema La justificación del tema se basa y está dividido en tres temáticas que se detallan a continuación: 1.5.1. Justificación teórica el COVID-19 es conocido como una enfermedad por el coronavirus (SARS-Co-V-2), ha activado alertas sanitarias a nivel mundial. Así mismo, la situación obligo a la OMS a decretar emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional por el creciente numero de contagios en diferentes países. Bolivia fue uno de los últimos países de la región en confirmar casos de coronavirus. Específicamente el 11 de marzo se diagnosticaron dos casos en el país. Inmediatamente se declaro emergencia sanitaria nacional. El aspecto mas importante de esta justificación es la consolidación de evidencias científicas que demuestran como las enfermedades de base como
factores de riesgo del COVID-19 en adultos mayores promueve a la detección temprana de la enfermedad. 1.5.2. Justificación social Socialmente para conocer las enfermedades de base como factores de riesgo del COVID-19 en adultos mayores es una práctica que no solo beneficia a los individuos, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad y sociedad en general. Este estudio es relevante para identificar las diferentes enfermedades de base en los adultos mayores en la localidad de Puerto Rico. El aspecto más importante de esta justificación es la promoción de prácticas de salud que puedan disminuir las desigualdades sociales, fomentando un entorno comunitario saludable para las personas adultas mayores. 1.5.3. Justificación practica Desde una perspectiva práctica, los resultados de este estudio podrán ser utilizados por autoridades sanitarias, al identificar las principales enfermedades de base en los adultos mayores en la localidad de Puerto Rico, se pueden diseñar y ejecutar programas de salud pública enfocado a la detección temprana de la enfermedad. El aspecto más importante de esta justificación es la aplicación directa de los hallazgos del estudio para mejorar y reducir los costos de atención médica.
La transmisión aérea del virus de la COVID-19 podría ser posible en circunstancias y lugares específicos en que se efectúan procedimientos o se suministran tratamientos que pueden generar aerosoles (por ejemplo, intubación endotraqueal, broncoscopia, aspiración abierta, administración de un fármaco por nebulización, ventilación manual antes de la intubación.) 2.3. Epidemiologia. A nivel mundial, se notificaron casi 2,8 millones de casos nuevos y 17.000 muertes en los últimos 28 días del 3 al 30 de abril del 2023, una disminución del 17% y el 30%, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores 6 de marzo al 2 de abril del 2023. Hay importantes diferencias regionales, ya que el número de casos y de muertes ha aumentado en el Sureste de Asia, el Mediterráneo Oriental y el Pacifico Occidental y ha disminuido en el resto de las regiones. La Dirección Nacional de Epidemiologia del Ministerio de Salud y Deportes reporto 1.597 casos nuevos de coronavirus sumando una la cifra total a 165.268 casos registrados desde marzo de 2020, de los cuales 21.524 contagios se mantienen activos. Los nuevos contagios fueron reportados en los departamentos de: Santa Cruz 871, La Paz 292, Cochabamba 202, Beni 63, Tarija 35, Potosí 33, Oruro 24 y Pando 17. La Paz, 20 de febrero de 2024 (UC-MSyD) la Ministra de Salud y Deportes, María Renee Castro, informo este miércoles de una significativa disminución de casos de la COVID-19 en la séptima semana epidemiológica de 2024, de 1.159 contagios a 740. Sin embargo, la población no debe bajar la guardia y debe seguir con las medidas de prevención y la vacunación. De acuerdo con el reporte epidemiológico 7 de 2024, son siete departamentos que presentan disminución de casos: Santa Cruz de 418 a 154 casos, Beni de 7 a 6 casos, Cochabamba de 272 a 217 casos; Chuquisaca de 108 a 77, contagios al igual que Pando de 28 a 17 casos. En las ultimas 2 décadas 3 nuevos coronavirus humanos de origen animal han sido descritos: Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), es una neumonía atípica causada por el coronavirus SARS-CoV que apareció por primera vez en noviembre de 2020 en la provincia de Guangdong en China, en poco tiempo se propago a Hong Kong y Vietnam y posteriormente a otros países a través de viajes aéreos y terrestre de personas
infectadas. La Organización Mundial de la Salud declara brote de SAR contenido el 5 de julio de 2003. (OMS, 2020) Coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), es un coronavirus identificado por primera vez en el 2012 en Arabia Saudita. La infección de este virus cursa con enfermedad respiratoria aguda grave caracterizada por fiebre, tos, neumonía, disnea, afectación renal y algunos casos afecciones gastrointestinales, sin embargo, también presentas formas asintomáticas. El periodo de incubación es de aproximadamente 5 días, pero hay casos que se presentaron de a 14 días después de la exposición. (OMS, 2020) Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), en el mes de diciembre de 2019, Wuhan capital de la provincia de Hubei en China, las autoridades sanitarias reportan una series de casos de neumonía por causa desconocida, posteriormente tras investigaciones determinan que se trata de un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, muy relacionada al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y con el síndrome respiratorio de oriente medio (MERS) pero que no es igual a ninguno de ellos. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) anuncio el “coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2)” como el nombre del nuevo virus el 11 de febrero de 2020. La OMS anuncio “COVID-19” como el nombre de esta nueva enfermedad el 11 de febrero de 2020, siguiendo las pautas previamente desarrolladas con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (OMS, 2020). 2.4. Causas. Hasta hace unos años, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. El contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las persona producen cuando tosen, estornudan o al hablar. 2.5. Cuadro Clínico.
Dificultad para dormir los síntomas pueden cambiar con las nuevas variantes del virus. Es posible que algunas personas no presenten síntomas. Los síntomas pueden variar dependiendo si usted esta vacunado contra el COVID-19. Los síntomas pueden comenzar entre 5 y 6 días después de la exposición y duran de 1 a 14 días. Sin embargo, usted puede propagar el virus incluso cuando no tenga los síntomas. Las personas que presenten los siguientes síntomas deben buscar atención medica inmediata: Dificultad respiratoria, especialmente en reposo, o incapacidad para hablar con frases completas Confusión Somnolencia o perdida del conocimiento Dolor o presión persistente en el pecho Piel fría o húmeda, pálida o azulada Perdida del habla o de la movilidad 2.1.6. Factores de riesgo en adulto mayores. Los estudios epidemiológicos demuestran que a cuanto a la población en general se demuestra que la población de mayor riesgo a contraer la enfermedad y presentar complicaciones es la que se encuentra en el grupo etario de 65 años o mas y las personas que tienen enfermedades de base. (Guia de procedimiento de bioseguridad para la consulta durante la pandemia por covid-19,
Condiciones de salud preexistentes: Esto incluye enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión, obesidad y cáncer, que pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves. Sistema inmunológico debilitado: Con el envejecimiento, el sistema inmunológico tiende a debilitarse, lo que puede hacer que los adultos mayores sean más susceptibles a infecciones virales como COVID-19.
Institucionalización: Residir en hogares de ancianos o centros de atención a largo plazo puede aumentar el riesgo de exposición y transmisión de COVID-19 debido a la proximidad con otras personas. Disminución de la capacidad pulmonar: Con el envejecimiento, los pulmones pueden perder elasticidad y función, lo que aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias si se contrae COVID-19. Acceso limitado a la atención médica: Algunos adultos mayores pueden tener dificultades para acceder a la atención médica o pueden enfrentar barreras en la comunicación con los proveedores de atención médica. Factores socioeconómicos: Los adultos mayores que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables pueden enfrentar mayores riesgos debido a la falta de acceso a recursos y servicios de salud adecuados, así como a condiciones de vida más abarrotadas o con mayor exposición al virus 2.7. Etiología y fisiopatología. El agente causal del síndrome respiratorio agudo grave es el SARS-CoV-2 de origen zoonótico. Es decir, de un huésped animal que se transmitió a un huésped humano. El genoma del virus esta compuesto por una sola cadena de ácido ribonucleico (ARN) en sentido positivo. Lo que clasifica como un virus monocatenario positivo. Es un virus esférico, de 125 nanómetro de diámetro aproximadamente, envuelto en una superficie con una especie de púas que le da la apariencia de una corona solar. El genoma coronaviral contiene cuatro proteínas estructurales principales: la llamada spike proteins (proteína S), la de la membrana (M), la de la envoltura (E) y de la nucleocápside (N). La fisiopatología de esta afección, los análisis de la estructura del virus sugieren que es capaz de unirse al receptor de la enzima convertidora de angiotensina-2 de los seres humanos. De esta forma, produce una patogénesis similar a la del síndrome respiratorio agudo severo, la entrada del coronavirus esta mediada por la proteína S. Esta es una glucoproteína que se encuentra en la envoltura del virus y tiene una gran afinidad con el receptor de la enzima convertidora de angiotensina-2 humana, que la utiliza como entrada para invadir las células objetivo. Como la glicoproteína S del coronavirus esta expuesta en la superficie y media la entrada en las células huéspedes, es el principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes al momento de la infección.
general, quienes tienen el virus se sienten mejor e3n mas o menos una semana. El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas e incluye lo siguiente: Reposo Líquidos Analgésicos Terapia antiinflamatoria: para tratar o prevenir la disfunción de varios órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación asociada a la infección. dexametasona: la corticoide dexametasona es un tipo de medicamento antiinflamatorio. Inmunoterapia: como plasma de personas convalecientes y células madres mesenquimales. El plasma de personas convalecientes lo donan personas que recuperaron del covid-19. El plasma de personas convalecientes con muchos anticuerpos puede usarse para tratar a algunas personas hospitalizadas con covid-19 que se encuentran en una fase temprana de la enfermedad o tienen un sistema inmunitario debilitado. Si embargo, los adultos mayores de 65 años y las personas de cualquier edad que tenga enfermedades previas y de larga duración ponen a las personas en mayor riesgo de enfermarse gravemente de COVID-
3.1. Enfoque metodológico El enfoque metodológico de la investigación será cuantitativo. Este enfoque se basa en la recolección y análisis de datos numérico para obtener resultados medibles. La utilización de instrumentos estructurados como encuestas permitirá la recolección de información y facilitar los análisis estadísticos. 3.2. Tipo de Investigación El tipo de investigación será descriptivo, con el objetivo de describir las características de la población en relación a las enfermedades de base. Este tipo de estudio permitirá identificar los principales factores asociados al covid-19. 3.3. Método de investigación El método de investigación busca recolectar datos directos de la población de estudio a raves de una encuesta, permitiendo observar y medir variables relacionados con los factores de riesgo a los adultos mayores para el covid-19 que tienen enfermedades de base empírico. 3.4. Población y muestra La muestra de la siguiente investigación se presenta en tres instancias que se detallan a continuación: 3.4.1. Universo La Provincia Manuripi, tiene una población asignada según el SNIS-VE, Pando (2023) de 1. de adultos mayores distribuidas para su área de influencia, la cual representa al universo de estudio. 3.4.2. Población En el Municipio de Puerto Rico tiene una población según el SNIS-VE, Pando (2023) de 674 de adultos mayores, distribuidas, el cual representa a la población de estudio 3.4.3. Muestra
4.1. Resultados 4.1.1. Resultados del objetivo específico 1. Tabla 1. Distribución de la Población por edad. Variable Absoluto Porcentaje 60-69 años 10 25% 70-79 años 14 35% 80-89 años 11 28% 90 años o mas 5 12% Total 40 100% Fuente: Datos encuestas Grafica 1. Distribución de la población por edad en adultos mayores de la localidad de Puerto Rico, marzo-septiembre 2024. 60-69 años 70-79 años 80-89 años 90 años o mas Absoluto 10 14 11 5 Porcentaje 25 35 28 12
10 14 11 5 25% 35% 28% 12% Fuente: Datos de encuesta
Interpretación: el resultado nos indica que el 35% de los adultos mayores de la localidad de Puerto Rico son de 70-79 años, mientas que el 28% de adultos mayores son de 80-89 años, el 25% de 60-69 años y el 12% son de 90 años o más. Tabla 2. Distribución de la población por sexo en adultos mayores de la localidad de Puerto Rico, marzo-septiembre 2024. Variable Absoluto Porcentaje Masculino 18 45% Femenino 22 55% Total 40 100% Fuente: Datos encuesta Grafica 2. Distribución de la población por sexo en adultos mayores de la localidad Puerto Rico, marzo- septiembre 2024. Masculino Femenino Absoluto 18 22 Porcentaje 45 55 5 15 25 35 45 55 18 22 45% 55% Fuente: Datos encuestas