Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores asociados a la no donación de sangre en usuarios del Centro de Salud 'Guillermo S, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Este documento aborda la problemática sobre la decisión de la población a la no donación de manera altruista en el centro de salud urbano 'guillermo soberon acevedo' de la ciudad de chilpancingo, guerrero. El objetivo es identificar los factores asociados a la no donación altruista de sangre en usuarios de dicho centro de salud. Se plantea que las personas que no donan sangre de manera altruista están mal informadas sobre el procedimiento de donación y el impacto que existe de ser real, y que el sexo masculino tiene menor posibilidad de no realizar una donación altruista de sangre en comparación con una mujer. La investigación pretende encontrar los factores asociados a la no donación altruista de sangre, con la finalidad de dar a conocer a la población la importancia de la donación altruista y fomentar esta práctica. Se utilizará la aplicación de encuestas a usuarios del centro de salud para obtener información que permita abordar esta problemática.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/06/2024

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARIA DE SALUD
JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO
FACULTAD DE MEDICINA.
AUTOR: MPSS. TLATEMPA CHAVELAS ANTONIO.
C.S.U. 04. GUILLERMO SOBERON ACEVEDO.
TUTOR: DR. JULIO CÉSAR PASTOR EUGENIO.
COORDINADOR DEL CENTRO DE SALUD
GUILLERMO SOBERON ACEVEDO
FACTORES ASOCIADOS A LA NO DONACIÓN ALTRUISTA DE
SANGRE EN USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD URBANO
“GUILLERMO SOBERON ACEVEDO”. CHILPANCINGO DE LOS
BRAVO, GUERRERO, EN EL PERIODO DE JUNIO A NOVIEMBRE
DEL 2023.
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO. FEBRERO 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores asociados a la no donación de sangre en usuarios del Centro de Salud 'Guillermo S y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

SECRETARIA DE SALUD

JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO

FACULTAD DE MEDICINA.

AUTOR: MPSS. TLATEMPA CHAVELAS ANTONIO.

C.S.U. 04. GUILLERMO SOBERON ACEVEDO.

TUTOR: DR. JULIO CÉSAR PASTOR EUGENIO.

COORDINADOR DEL CENTRO DE SALUD GUILLERMO SOBERON ACEVEDO

FACTORES ASOCIADOS A LA NO DONACIÓN ALTRUISTA DE

SANGRE EN USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD URBANO

“GUILLERMO SOBERON ACEVEDO”. CHILPANCINGO DE LOS

BRAVO, GUERRERO, EN EL PERIODO DE JUNIO A NOVIEMBRE

DEL 2023.

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO. FEBRERO 2024

1

INDICE

  • INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
  • DELIMITACION DEL TEMA.………………………………………………….
  • TITULO DE LA INVESTIGACION……………………………………….……
  • JUSTIFICACION DEL TEMA……………………………………………….…
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...……………………………………..
  • PREGUNTA DE INVESTIGACION.……………………………………….…
  • HIPOTESIS…………………………………………………………………..…
  • OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………
  • OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………..
  • MARCO TEORICO…………………………………………………………….
  • METODOLOGIA……..…………………………………………………..……..
    •  Diseño de estudio………………………………….…….………….….
    •  Universo de estudio………………………………..…….……………..
    •  Unidad de observación………………………………....………………
    •  Criterios de inclusión………………………………...……..…………..
    •  Criterios de exclusión ……………………………………….………...
    •  Criterios de eliminación………………………………………………..
    •  Consideraciones éticas………………………………………………..
    •  Consentimiento informado…………………………………………….
    •  Información de resultados……………………………………………...
  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………..……….…
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….…………….
  • ANEXOS………………………………………………………….………………
  • CUESTIONARIO………………………………………………….…..…………
  • CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………..……………..
  • PRESUPUESTO……………………………………………………..…………..

Con la finalidad de dar a conocer a la población que acude al centro de salud urbano Guillermo Soberon Acevedo, la importancia de la donación altruista y así mismo el fomento al acto. Así mismo se pretende que se publiquen los resultados en alguna revista médica local o estatal. Hacer un replanteamiento sobre las estrategias que existen para la promoción encaminada hacia la donación altruista, así como abordar de mejor manera la problemática que se encuentre para el convencimiento o aclaración sobre dudas existentes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Derivado de la baja participación ciudadana en la donación sanguínea altruista, así como las posibilidades de cubrir las necesidades de la población que requieren de este recurso siempre son limitadas, normalmente la donación en este país es de tipo familiar, la cual resulta insuficiente. De ahí la importancia de favorecer una nueva cultura de donación sanguínea de tipo altruista.^2 La asesoría regional de Servicios de Sangre de la OPS/OMS afirmó que “Los donantes voluntarios y regulares de sangre son los únicos que pueden prevenir la escasez de sangre y de componentes sanguíneos seguros, deteniendo la necesidad de recurrir a donantes familiares o de reposición.^1 La donación sanguínea en el área responde principalmente cuanto se tiene un familiar hospitalizado. El problema radica en aplicar las estrategias más adecuadas para encontrar los potenciales donadores altruistas y formar con ellos un grupo que garantice abasto de sangre de bajo riesgo que evite la transmisión de enfermedades. Para eso se debe tener una comprensión global de la donación altruista que incluya aspectos administrativos, jurídicos y sociales.^2 Se encontró que 40,2 % donó sangre voluntariamente al menos una vez. En los análisis ajustados, tener más de 25 años en comparación con tener menos de 24 años estuvo asociado a haber donado sangre alguna vez; en tanto que ser de sexo femenino estuvo inversamente asociado a haber donado sangre al menos tres veces.^3 Toda esta información debe ser utilizada por los grupos encargados de promocionar la donación voluntaria y altruista de sangre, como un referente en los procesos y los departamentos encargados de aumentar la recolección de unidades de sangre y en si el reclutamiento de donantes en los Bancos de Sangre, de igual manera generar estrategias oportunas que mejoren la recolección de sangre en nuestro país, y sobre todo en regiones en las cuales la demanda y necesidad de componentes sanguíneos es vital, se hace necesario conocer las 4

percepciones de la población al acto de donación ligado a una serie de imaginarios sociales y percepciones que pueden limitar el proceso. 4 La donación de sangre debe ser realizada desde una perspectiva altruista, considerando que este acto les provee una esperanza a personas que atraviesan por alguna enfermedad o situación complicada de salud. 5 La donación salva vidas, la sangre es imprescindible para tratamientos variados y al contar con donadores altruistas de sangre su abasto estará cubierto para cualquier emergencia que se presente. 6 Sabiendo que sólo puede haber un suministro suficiente de sangre en los hospitales mediante la donación regular, voluntaria y no remunerada, hemos decidido sumarnos al movimiento de la OMS y la OPS para promover y difundir la importancia de la trasfusión de sangre y sus derivados entre la población mexicana, ya que esto ayuda en gran medida a salvar millones de vidas, pues contribuye a brindar una mejor calidad de vida a pacientes con enfermedades mortales, además de hacer posible la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Con seguridad y confianza para abordar a la población de cualquier nivel socioeconómico, se puede pensar en llevar a cabo una campaña de donación altruista de sangre, tomando en cuenta el área geográfica que vamos a abordar.^7 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cuáles son los factores asociados a la no donación altruista en usuarios del centro de salud Guillermo Soberon Acevedo en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero? HIPÓTESIS  Las personas que no donan sangre de manera altruista están mal informadas sobre el procedimiento de donación y el impacto que existe de ser real.  El sexo masculino tiene menor posibilidad de no realizar una donación altruista de sangre en comparación con una mujer. OBJETIVO GENERAL.  Identificar los factores asociados a la no donación altruista de sangre en usuarios del centro de salud urbano Guillermo Soberon Acevedo en el periodo de junio a noviembre del 2023. 5

La donación voluntaria y verdaderamente altruista de sangre, es la que se hace sin deseo de recibir nada a cambio sino por la satisfacción de ayudar a otros a los que no se conoce, no sólo es la más generosa y la más ética, es el pilar de los servicios modernos de donación y transfusión sanguínea, sino también es la más segura en cuanto a la posibilidad de transmitir infecciones, por tanto, los servicios de transfusión tienen la obligación de demostrar que cada donación se utiliza con el debido cuidado y de forma racional, eficaz y justificada.^12 Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Este proceso permite suplir la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales, así también llegar a realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos desempeñando un papel esencial en la atención materna y perinatal^13 Determinar las características de los donadores frecuentes de sangre, nos permite cerciorarnos que contribuimos a una acción altruista de una manera integral. 14 Este es el grupo de donantes más seguro, puesto que son los que tiene la prevalencia más baja de infecciones transmisibles por la sangre. La Resolución Asamblea Mundial de la Salud insta a todos los Estados Miembros a elaborar sistemas nacionales de transfusiones basados en donantes voluntarios no remunerados y a trabajar para alcanzar la autosuficiencia en el suministro. Los datos notificados a la OMS muestran aumentos considerables de las donaciones de sangre voluntarias no remuneradas en los países de ingresos bajos y medianos: Entre 2013 y 2018 se ha notificado en 156 países un aumento de 7,8 millones en las unidades recogidas de donantes voluntarios no remunerados. El aumento más pronunciado de las donaciones voluntarias no remuneradas se ha registrado en la Región de las Américas (25%) y África (23%). El aumento más acusado en cifras absolutas se notificó en la Región del Pacífico Occidental (2,67 millones de donaciones), seguida de la Región de las Américas (2,66 millones de donaciones) y Asia Sudoriental (2,37 millones).^15 La donación de sangre actúa como un compromiso adquirido en términos morales, que obliga a la reciprocidad y obliga en términos de colectividad; no es individual. Pues la sangre se dona para la colectividad y sin saber para quién es; congrega como actores a donantes y pacientes por un lado, por otro, a sanitarios y asociaciones de donantes que ejercen de testigos, árbitros, reguladores y fedatarios públicos de que la donación y sus consecuencias sociales se han producido.^16 7

Las desmotivaciones hacia la donación han sido también objeto de múltiples trabajos de investigación dada su relevancia en la adopción de conductas sociales deseadas. En los últimos años, se han llevado a cabo múltiples estudios sobre las desmotivaciones para donar sangre, poniéndose de manifiesto que el altruismo es una de las principales razones para donar.^17 Para lograr la promoción de la donación voluntaria altruista de sangre se hace necesario, diseñar programas y unir esfuerzos intra e intersectoriales para la información, educación y comunicación a nivel nacional, a fin de sensibilizar a la población y lograr en ella, cambios de conducta. Así también, que se destaque su importancia, como la base para el suministro de “Sangre Segura” en los Bancos de Sangre, que garantice las reservas suficientes para atender la demanda de los hospitales. 14 METODOLOGIA Diseño de estudio: se realizará un estudio cuantitativo, transversal y analítico. Universo de estudio: se llevará a cabo a usuarios el Centro de Salud Guillermo Soberon Acevedo. La población total del universo corresponde a un total de 5030, se utilizó el programa EPI INFO^18 para el calculó de muestra tomando en cuenta un nivel de confianza del 95%, OR de 3. Dando como resultado 537 usuarios. Universo de observación: usuarios de 18 a 65 años de edad que corresponden al centro de salud Guillermo Soberno Acevedo. Criterios de inclusión:  Usuarios de 18 a 65 años de edad que puedan donar sangre.  Toda persona mayor de 18 años y hasta los 65 años. Criterios de exclusión:  Usuarios menores de 18 años y usuarios mayores de 65 años.  Cualquier paciente que tenga contraindicación para donar. Criterios de eliminación:  Las encuestas que estén mal requisitadas.  Las encuestas incompletas en su 70%.  Encuestas que no tengan autorizado el consentimiento informado. Instrumento de medición. 8

no desee contestar el cuestionario estará en todo su derecho y no habrá repercusiones hacia su persona ya que será de manera confidencia y anónima (anexo 2). Manejo de datos. Todos los datos recolectados se manejarán única y exclusivamente por el investigador para fines de investigación de forma discreta y anónima. Información de los resultados. Los resultados obtenidos de la investigación serán exclusivamente usados con fines de investigación y conocimiento. Beneficios de la población es estudio. Al término de la investigación será para para las personas que tienen la intención de donar sangre o tienen la inquietud para realizarlo pero orientará y aclarará ciertas dudas existentes sobre la donación y sobre el altruismo. Cronograma de actividades. ACTIVIDAD

JUN JUL AGO SEP OCT NOV

ELECCION DEL TEMA/ TITULO.

INDICE

DELIMITACION DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA DEL INVESTIGACION

HIPOTESIS

OBJETIVOS

MARCO TEORICO

METODOLOGIA

CUESTIONARIO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO (ANEXO 3)

10

1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

Pérez-Díaz P, Vasquez-Echegaray C. Conocimientos y mitos en la donación de sangre en estudiantes de enfermería del cuarto año de una universidad privada de lima. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020; 37(4):733- (^2) Cedillo-Hernandez R, Determinación de la frecuencia y tipo donación sanguínea en las comunidades de Tepoztlán y santa Catarina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017:1(1):16-28. (^3) Ponce-Torres C, De La Cruz-Vallejo RN, Benites-Gamboa D, Arce-Villalobos LR, Fasanando-Vela R, Taype-Rondan Á. Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en internos de medicina de Perú. Rev haban cienc méd. 2020; 19(3):24-29. (^4) Cruz-Bermúdez H, Moreno-Callazos JE. Aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Rev. Méd. Risaralda 2018; 19 (1):10-13. (^5) Hernández-Altamirano JD, Ciencia UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2021 [citado 4 agosto 2023]. Disponible en: http://cienciauanl.uanl.mx/?p= (^6) Pichardo-Martínez M. Estrategias en el reclutamiento de donadores de sangre voluntarios en el Banco Central de Sangre Centro Médico Nacional «La Raza» del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Mex Med Tran 2021; 4(2):105-110. (^7) Rosas-Naranjo M. Estrategias para la donación altruista de sangre. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2018; 43(1):61-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= (^8) Secretaria de salud. Tu sangre + altruismo: vida. Rev. México Sano. 2018. 1 (1): 1-9. (^9) Beltran-Rosas M. Donación de sangre en México. Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión. 2019. 1 (1): 1-6. (^10) Damaris OC. Matilde CC. La promoción de donación de sangre ante la necesidad de la obtención de un producto seguro. Rev. Científica Villa Clara. 2019. 1 (1): 125-129. (^11) NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 [en línea], Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. [Consulta 11/06/23]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html. (^12) Melians-Abreu S, Núñez-López E. La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Rev Cien Méd 2017; 1(1):13-24. (^13) Organización mundial de la salud. Día mundial del donante de sangre. 2020. [consulta 21/02/24]. Http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2015/event/es/

Le hago la cordial invitación para contestar la encuesta, le tomará muy poco tiempo como máximo de su tiempo. No será necesario indicar su nombre. Toda información que nos proporcione será confidencial y será manejada única y exclusivamente por el investigador. Si no desea participar en el estudio está en su derecho. La participación será voluntaria. Si no desea contestar alguna pregunta al momento de la encuesta estará en todo su derecho, así como detener la encuesta en el momento que sea sin que esto genere algún tipo de represalia. ¿Aceptaría responder la encuesta? Gracias. a) Si b) No

1. Sexo: a) Masculino b) Femenino 2. Estado civil: a) soltero b) casado c) Unión libre d) Divorciado e) separad f) viudo **3. Edad: ___________

  1. Nivel de estudio:** a) Primaria completa b) Primaria incompleta c) Secundaria completa d) Secundaria incompleta e) Preparatoria completa f) Preparatoria incompleta g) Licenciatura completa h) Licenciatura incompleta i) Sin información j) No estudio 5. Religión: a) católica b) cristiana c) testigo de Jehová d) otra 6. ¿Ha donado sangre de manera altruista, sin que lo llame un familiar o conocido? a) Si b) No 7. ¿Usted cree que el donar sangre es malo para su salud? a) Si b) No 8. ¿Donaría sangre sin tener algún motivo aparente? (Familiar hospitalizado o remuneración económica) a) Si b) No 9. ¿Cuánto tiempo después de haber donado puede volver a donar sangre una persona? a) 1 mes b) 2 meses c) 3 meses d) 4 meses e) 1 año f) Ninguno 10. ¿En qué medios de comunicación ha escuchado información sobre la donación altruista de sangre? a) TV b) Radio c) Periódico d) Establecimiento de Salud e) Ninguno

11. ¿Podría marcar algunos requisitos para poder ser donador de sangre? Puedes marcar más de uno. a) Pesar más de 50 kg b) No haber ingerido alcohol o drogas c) No haber consumido algún tipo de fármaco d) No ser diabético e) No haberse sometido en los últimos 12 meses a procedimientos como tatuajes o perforaciones f) No haber padecido hepatitis en la niñez g) Tener más de 18 años h) Estar en ayunas i) Estar sano j) Tener documento de identidad k) No estar embaraza l) No estar menstruando 12. ¿Usted cree que al donar sangre se pueda contraer alguna enfermedad? a) Si b) No 13. ¿Para qué se ocupa la sangre que dona? a) Paciente familiar o amigo b) Reserva para los bancos de sangre c) Se vende a otros bancos de sangre d) Reserva para personas influyentes 14. ¿Ha padecido alguna enfermedad infecciosa grave tales como paludismo (malaria), tripanosomiasis de Chagas, leishmaniasis, mononucleosis infecciosa, tuberculosis, etc.? a) Si b) No 15. ¿Ha convivido o mantenido contacto íntimo con alguien que tuviese hepatitis o ictericia o fuera portador del virus de la hepatitis? a) Si b) No 16. ¿Es usted portador/a del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o Virus del SIDA, cree que podría serlo, o tiene dudas sobre si lo es? a) Si b) No ¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO!

altruista de parte los usuarios que ingresan a esta unidad. De esta manera se le solicita su colaboración en el estudio, si decide participar, contestará un cuestionario con preguntas relacionadas al tema y algunos datos personales. ¿Acepta la aplicación del cuestionario? Si ______ No _____ Nombre completo y firma del encuestado


Nombre y firma de testigos


Anexo 3: Presupuesto. Cantidad Descripción Presentación Precio unitario Total 3 Bic. Bolígrafo. Caja con 50 pzs $4.50 $675. 6 Correcto Bic. Rapid. Liquido 20 ml. $21.00 $126. 900 Fotocopias. Juego de copias. $0.25 $225. 4 Pago del día Individual $123.22 $1971. TOTAL $2997.