


























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un programa de bacteriología clínica de la universidad autónoma de san luis potosí, en el que se detalla la recolección y siembra de muestras, la identificación y antibiograma de bacterias clínicas, así como el estudio de casos clínicos de cocos gram positivos, bacilos gram negativos, neisserias sp., entre otros. El programa incluye la interpretación y reporte de resultados, la discusión de casos clínicos y la validación de medios de cultivo con cepas atcc.
Tipo: Apuntes
1 / 66
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Av. Dr. Manuel Nava No. 6, Edificio M-101. Tel: 8-26-23-00 ext. 6591 San Luis Potosí, S.L.P., México.
Alumno(a): ___________________________Hora: ________ Maestro(a): ________________________________________ ENERO 2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Av. Dr. Manuel Nava No. 6, Edificio M-101.Tel: 8-26-23-00 ext. 6591 San Luis Potosí, S.L.P., México. CARRERA DE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO CONTENIDO PÁGINA I. ÍNDICE 3 II. REGLAMENTO DE LABORATORIO 4 III. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS 5 IV. PROGRAMA DEL CURSO CALENDARIZADO 5 V. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS: 6-
1. BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO 9- 2. MANEJO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS 14- 3. EXUDADO FARÍNGEO 38- 4. CASO CLÍNICO DE COCOS GRAM POSITIVOS 44- 5. EXUDADO NASAL 51- 6. EXUDADO VULVAR Y URETRAL 59- 7. CASO CLÍNICO DE COCOS GRAM NEGATIVOS 63- 8. CASO CLÍNICO DE BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES (BGNNF)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Av. Dr. Manuel Nava No. 6, Edificio M-101.Tel: 8-26-23-00 ext. 6591 San Luis Potosí, S.L.P., México. CARRERA DE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
8° Semestre, Enero - Junio 2019 Mes Día Práctica Actividad ENE 21 Bienvenida y generalidades del curso Formación de equipos 22-24, 28 1.- Bioseguridad y Ejercicio: revisión formal al laboratorio de CC 29 - 31 Control de Calidad Fase pre-analítica, analítica y pos-analítica Interpretación de validación de medios, colorantes y antibióticos con cepas ATCC FEB 5–7, 11 2.- Manejo y procesamiento de muestras Tracto respiratorio alto y bajo Tracto urinario y aparato reproductor humano 12-14, 18 Hemocultivo, piel y tejidos blandos, catéter y líquidos (LCR, líquido sinovial y líquido de ascitis) 19 3.- Exudado faríngeo Recolección y siembra de la muestra 20 Resiembra de colonias sugestivas de EBH “A” 21 Pruebas de identificación y antibiograma 25 Interpretación y reporte de resultados 26 4.- Caso clínico de cocos Gram positivos Siembra y tinción 27 Pruebas de identificación 28 Interpretación de antibiograma y resultados MAR 4 Presentación y discusión de casos clínicos 5 5.- Exudado nasal Siembra del espécimen y Tinción Gram 6 Resiembra de colonias sugestivas y PBQs 7 Pruebas bioquímicas 11 Interpretación de pruebas y resultado 12 6.- Exudado vulvar y uretral Siembra y observación de preparación directa 13 Identificación morfológica y bioquímicas 14 Interpretación de BQs y antibiograma, discusión de resultados 19 7.- Caso clínico de: Neisserias sp. Siembra de caso clínico 20 Haemophilus sp. Pruebas bioquímicas 21 Interpretación de pruebas y antibiograma 25 Presentación y discusión de casos clínicos 26 8.- Caso clínico de bacilos Gram negativos Siembra de caso clínico 27 no fermentadores (BGNNF) Pruebas bioquímicas 28 Interpretación de pruebas y antibiograma ABR 1 Presentación y discusión de casos clínicos 2 9a- Caso clínico de enterobacterias Siembra de caso clínico. 3 Pruebas BQs y pruebas de sensibilidad. 4 Interpretación de pruebas BQs y de sensibilidad 8 Presentación y discusión de casos clínicos 9 9-b1 Detección fenotípica de resistencia a antibióticos en enterobacterias Siembra de la prueba (Interpretación día 10) 10, 11 9-b2 Detección de genes de resistencia bacteriana Realización de la PCR 29 Discusión de resultados 30 9c-Taller de coprocultivo Caso clínico e interpretación de medios de cultivo MAY 2 Pruebas BQs tradicionales y api 20E. 6 Interpretación de resultados. Presentación de casos clínicos 7 - 9 10.- Bacilos Ácido Alcohol Resistentes Tinción de BAAR: preparación y observación de laminillas Cuantificación de BAAR en muestras fijas 13, 14 Visita al “Laboratorio Estatal de Salud Pública” Departamento de Tuberculosis 16 Presentación interna del Proyecto Integrador Presentación en el Laboratorio 20 Visita a la Facultad de Estomatología Laboratorio de Anaerobios 21 Presentación del Proyecto Integrador Auditorio de la FCQ 27 Entrega de calificaciones Cierre del curso
Menor o igual a 7.4 0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Av. Dr. Manuel Nava No. 6, Edificio M-101.Tel: 8-26-23-00 ext. 6591 San Luis Potosí, S.L.P., México. CARRERA DE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ENERO - JUNIO 2019
Criterios a evaluar Niveles de desempeño Evaluación diagnóstica en plataforma Tzaloa Para que el alumno tenga derecho a realizar la práctica es obligatorio ingresar a la plataforma educativa Tzaloa y contestar el examen. 0 - 2 Diagrama de trabajo No tiene orden y no muestra los puntos de la práctica a desarrollar, o no está presente. 0 - 0. Presenta información en cierto orden pero faltan 1 o 2 puntos del desarrollo de la práctica. 0.4 - 0. Se encuentra completo y muestra un orden lógico en los puntos a realizar en la práctica. 0.7 - 1. Resultados El reporte carece de resultados obtenidos por el alumno en los procedimientos de la práctica. 0 – 0. Presenta algunos resultados, esquemas, dibujos, cuadros, etc., no hay orden, y muestran faltas ortográficas. 0.8 – 1. Presenta los resultados de forma correcta y ordenada en esquemas, dibujos, cuadros, etc., acorde a la práctica realizada. 1.3 – 2. Discusión de resultados (Basada en referencias bibliográficas) No menciona los conceptos básicos requeridos para la explicación de sus resultados. 0 – 0. No integra los conceptos revisados con los resultados obtenidos y muestra las fuentes bibliográficas sin formato APA. 1.0 – 2. Incluye los conceptos requeridos para la justificación de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica de forma correcta y ordenada. 2.1 – 3. Conclusiones de la práctica No concluye de forma adecuada o no existe relación con los objetivos de la práctica. 0 – 0. Concluye sus resultados sin base en los objetivos de la práctica y presenta faltas de ortografía. 0.8 – 1. Concluye con base a sus resultados y objetivos de la práctica, p resenta orden, limpieza y buena ortografía. 1.3 – 2. NOTA: La calificación mínima aprobatoria del reporte será de 6.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA Competencia: Integra conocimientos para la presentación de resultados en forma oral. Objetivo específico : Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para incrementar el autoaprendizaje y desarrollar competencias profesionales. Niveles de desempeño Criterios a evaluar No cumples con los requisitos Puedes hacerlo mejor Realizaste un buen trabajo Realizaste un excelente trabajo Puntuación Máxima (%) Puntuación para cada Alumno (%) Contenido Calidad y cantidad Incluye menos del 50% de los conceptos revisados en la unidad.. No se incluye objetivo y conclusión. No plantea el problema No envió la presentación un día antes (0 - 8%) Incluye el 50% de los conceptos revisados en la unidad. Se incluye objetivo pero no la conclusión. Plantea el problema de forma parcial (9 - 18%) Incluye el 75% de los conceptos revisados en la unidad. Se incluye objetivo y conclusión. Plantea el problema (19 - 26%) Incluye todos los conceptos requeridos para la explicación del planteamiento del caso. Se incluye información adicional relevante a la revisada en clase. (27 - 35%) 35 1 2 3 4 5 Integración de conceptos No integra los conceptos revisados. No domina el tema (0 - 9%) Existe una pobre relación entre los conceptos revisados. Utiliza pocas flechas o vectores. Poco dominio del tema ( 10 - 18%) La integración de los conceptos no se observa en todos los casos. Falta integrarlos en un 25%. Dominio del tema parcial (19-26%) El diagrama realizado muestra claramente la relación entre los conceptos revisados mediante el uso de flechas o vectores. Dominio del tema (27 - 35%) 35 1 2 3 4 5 Escritura y presentación Material didáctico (Apoyo visual) La presentación no utiliza dibujos, solo texto. No es legible. No se muestra una estructura lógica en la exposición de los conceptos. No indica las fuentes de consulta. (0 - 2%) La presentación muestra menos del 50% de los conceptos en forma de dibujos, esquemas, tablas, plasmados con una secuencia lógica, pero no todos los dibujos son legibles. Utiliza 2 a 3 colores. Utiliza texto en frases largas no solo para conectores. Indica 1 fuente consulta.( 3 - 4%) La presentación muestra 60% o más de los conceptos en forma de dibujos, esquemas, tablas plasmados con una secuencia lógica, y legibles. Utiliza más de 4 colores. Utiliza texto solo para conectores. Indica 2 a 3 fuentes de consulta. (5 - 7%) La presentación utiliza principalmente dibujos legibles, tablas, esquemas, plasmados con una secuencia lógica. Utiliza variedad de colores, más de 6. Se utiliza poco texto, principalmente en forma de conectores. Indica 4 o más fuentes de consulta. (8 - 10%) 10 1 2 3 4 5 Respuesta a preguntas El alumno no contesta correctamente las preguntas se queda callado. (0 - 5%) El alumno contesta el 50% de las preguntas sin integrar conceptos. Postura incorrecta y poca interacción con la audiencia (6 - 10%) El alumno contesta más del 75% de las preguntas integrando conceptos. Postura correcta pero poca interacción con la audiencia. (11 - 15%) El alumno contesta las preguntas con fundamento e integra conceptos. Postura correcta e interacción con la audiencia (16 - 20%) 20 1 2 3 4 5 Rúbrica para: Presentación oral 1_________________________ 2_______________________ 3________________________ 4_________________________ 5_________________________ EQUIPO:____________________________
riesgo ocupacionales de tipo biológico, físico, químico, ergonómico, locativo y psicosocial que se encuentran presentes en un laboratorio de bacterioogia. El uso de buenas prácticas de laboratorio tiene una importante influencia sobre el trabajo y productividad del químico, así como el reglamento tiene como objetivo favorecer en el estudiante una conducta analítica y responsable en el menejo de agentes infecciosos, físicos y químicos. de sus funcioasí como reducir el riesgo de infección, de este modo protege a pacientes, empleados del área de la salud, estudiantes y visitantes. Cada institución debe de evaluar el cumplimiento de los objetivos, así como definir los indicadores usados para la evalación del progreso. El Control de Calidad en el Laboratorio de Bacteriología Clínica va más allá de la perfección técnica, se requiere de hacer un analísis de los resultados oportunos, costos y utilidad o relevancia de los resultados. Por ello el Control de Calidad Interno debe de evaluar cada procedimiento, reactivo y medio de cultivo de acuerdo con un programa práctico, basado en la importancia de cada elemento para la calidad de la prueba como un todo. Mientras que el Control de Calidad Externo, tiene la finalidad de: evaluar y comparar la fiabilidad del rendimiento del laboratorio a escala nacional, para identificar errores comunes y alentar el uso de reactivos estándar, así como el uso de procedimientos uniformes, que permitan armonizar el resultado entregado. Factores que afectan la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de laboratorio:
Actividades: 1.- Preparación del medio A. El agar Mueller-Hinton debe prepararse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Es importante no sobrecalentar el medio. B. Enfriar el medio a 45-50 ° C y verter en las placas. Permita establecer en una superficie nivelada, a una profundidad de aproximadamente 4 mm. Una placa de 9 cm requiere aproximadamente 25 ml de medio. C. Cuando el agar se haya solidificado, seque las placas para su uso inmediato durante 10-30 minutos a 35 ° C colocándolas en posición vertical en la incubadora con las tapas inclinadas. D.- Realizar las pruebas de Control de Calidad de medio previamente mencionadas. 2ª. SESIÓN Actividades: 1.- Realizar la prueba de sensibilidad antimicrobiana A. Marcar la caja con el nombre del microorganismo, fecha, hora y nombre del alumno que realiza la prueba. B. Preparar la suspensión del microorganismo, en un tubo con 3 mL de solución salina estéril, comparando la turbidez con el estándar de Mc Farland de 0.5. C. Impregnar el hisopo en la suspensión del microorganismo, quitando el exceso en las paredes internas del tubo e inocular la caja de agar Mueller Hinton con 4mm de grosor por técnica invasiva cubriendo la totalidad de la superficie del agar. D. Esterilizar las pinzas metálicas con alcohol de 96° flamear de 2-3 veces y enfriar. E. Con la pinza tomar los sensidiscos y colocarlos en la superficie del agar presionando. 3ª. SESIÓN Actividades: 1.- Lectura e interpretación de halos de inibición A. Medir en milímetros los halos de inhibición con un vernier y comparar los resultados en las tablas de referencia del Control de Calidad del documento CLSI. Figura 1.- Esquema de registro de Control de Calidad de Antibióticos.
Halos de inhibición (mm) Imagen tomada de: Basic laboratory procedures in clinical bacteriology / J. Vandepitte... [et al.].—2nd ed 2. 4ª. SESIÓN Actividades: 1.- Comparación de resultados y discusión de los puntos criticos de los resultados Bibliografía: (^1) EP23TM (^) Laboratory Quality Control Based on Risk Management. 1st ed., CLSI,
(^2) Basic laboratory procedures in clinical bacteriology / J. Vandepitte... [et al.].2nd ed. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, 2003.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Av. Dr. Manuel Nava No. 6, Edificio M-101.Tel: 8-26-23-00 ext. 6591 San Luis Potosí, S.L.P., México. CARRERA DE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO PRÁCTICA 2
El alumno debe conocer:
comunicación constante, para un óptimo funcionamiento del laboratorio y de los sistemas de control de calidad. GENERALIDADES EN LA TOMA DE MUESTRAS