






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía práctica sobre la extracción del principio activo del listerine, un enjuague bucal popular. Se explica el proceso de extracción, incluyendo la extracción líquido-líquido simple y múltiple, así como la extracción sólido-líquido. Se incluyen ejemplos de extracción de cristal violeta y ácidos grasos de galletas oreo, y se detallan los materiales y equipos necesarios para realizar la extracción. El documento también incluye información sobre el principio activo del listerine y su importancia en la salud dental.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia, basado en la libre distribución de esta en dos fases. Esta técnica tiene por objetivo separar y purificar una sustancia mediante el uso de un disolvente inmiscible con el material. Cuando se agita una solución acuosa de una sustancia con un disolvente orgánico en el que la sustancia es al menos algo soluble, el compuesto se disuelve parcialmente en cada disolvente. Las sales inorgánicas permanecerán en las fases acuosas, mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la fase orgánica. De este modo, el soluto presente se distribuye entre las fases orgánica y acuosa de acuerdo con sus solubilidades relativas, cuando esta relación alcanza el estado de equilibrio a una temperatura determinada se le llama coeficiente de distribución o de reparto.
Determinar si el producto en estudio contiene fenol tóxico. Determinar si en producto en estudio contiene complejo de tricloruro férrico. El alumno estudia el principio activo de un antiséptico de uso común.
3.1. Bases teóricas
3.1.1. El flúor
El flúor es un elemento químico no metal del grupo de los halógenos y de peso atómico 19 que en estado puro tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Su principal característica es su gran electronegatividad que lo predispone a combinarse con otros elementos y es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza. Su solubilidad en el agua es muy alta y la forma combinada que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro cálcico o espato flúor o fluorita. El flúor se encuentra en la forma de ion fluoruro (F-). El flúor es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, ocupa el puesto número 17. Lo encontramos en diferentes minerales (fluorita, criolita, fluoroapatita), en el agua de mar y en la atmósfera, en la vegetación y en diferentes alimentos y bebidas. Es un componente importante del
organismo humano y animal, especialmente asociado a tejidos calcificados (huesos y dientes) por su gran afinidad con el calcio.
3.1.2. Metabolismo del flúor
La principal vía de incorporación del flúor en el organismo humano es la digestiva. Se absorbe rápidamente en la mucosa del intestino delgado y del estómago por un simple fenómeno de difusión. El flúor contenido en el agua potable se absorbe casi totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido a los alimentos.
3.1.3. Mecanismo de acción del flúor en los dientes
Los fluoruros en los insumos odontológicos pueden estar disponibles para aplicación por vía tópica y sistémica. Algunos fluoruros más empleados en los enjuagues bucales son:
Fluoruro de sodio (NaF): Es un polvo blanco inodoro, su solubilidad es de un gramo en 25 ml de agua, insoluble en alcohol. Es un profiláctico de la caries dental. La fluoración de los suministros de agua potable se considera una medida sanitaria segura y práctica. Una concentración de alrededor de 1 ppm de fluoruro en el suministro de agua reduce en un 50-65% la incidencia de caries dental en los dientes. Monofluorofosfato de sodio (Na2FPO3): Es fácilmente soluble en agua, de baja toxicidad, es un polvo blanco a levemente grisáceo, inodoro. Al igual que el fluoruro de sodio, reemplaza la hidroxiapatita por fluoroapatita en las sales dentarias, usándose como profiláctico dental. No hay peligros de toxicidad local de encías ni de intoxicación sistémica por ingestión.
3.2.1. Extracción
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia, basado en la libre distribución de esta en dos fases.
3.2.2. Tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbono es un disolvente orgánico inmiscible con el agua.
3.2.3. Disolvente
Un disolvente es una sustancia que tiene la capacidad de disolver o dispersar otras sustancias, formando una solución.
3.2.4. Principio activo
El principio activo es la sustancia o mezcla de sustancias responsables del efecto farmacológico de un medicamento.
5.1. Materiales, equipos y reactivos
5.1.1. Materiales y equipos
No se proporcionan detalles sobre los materiales y equipos utilizados.
5.1.2. Reactivos del laboratorio
No se proporcionan detalles sobre los reactivos utilizados.
No se proporciona información sobre el procedimiento experimental.
No se proporcionan resultados.
No se incluye un cuestionario.
No se proporcionan referencias bibliográficas.
III.1.3. MECANISMO DE ACCIÓN DEL
FLUORURO EN LOS DIENTES
Los iones fluoruro migran al interior del esmalte y se absorben a la estructura dentaria, simultáneamente con la pérdida de minerales causada por los ataques de los ácidos, aumentando la resistencia a los ácidos.
Se incorporan nuevos cristales de fluoroapatita, dando como resultado una superficie más resistente. El ion flúor penetra en la estructura dental, a través de la sustancia inter prismática y de allí al cristal, a través de la matriz orgánica que lo rodea. El flúor penetra con mayor rapidez cuando se encuentra en forma de ácido fluorhídrico (HF) que cuando está en forma iónica (F-). En la forma iónica, el flúor se difunde libremente y se concentra en la placa, actuando como reservorio.
Los fluoruros actúan sobre las bacterias a nivel del citoplasma y de la pared celular. La inhibición de las bacterias se debe a una acumulación del ión en el interior de la célula, hecho que ocurre con mayor intensidad cuando el valor del pH es de 5.8 o menos.
Aumenta la resistencia del esmalte: El flúor reacciona con el calcio de los dientes, formando fluoruro de calcio. Favorece la remineralización: El flúor contribuye a la remineralización del diente, al favorecer la entrada en su estructura de iones de calcio y fosfato, debido a su carga negativa que atrae al calcio y fosfato de carga positiva. Tiene acción antibacteriana: El flúor ataca a las bacterias que colonizan la superficie de los dientes.
III.2. CONCEPTOS BÁSICOS
La extracción es una técnica fundamental en química que se utiliza para separar o purificar componentes de una mezcla basándose en las diferencias en la solubilidad de los componentes en dos o más solventes inmiscibles. Este proceso se basa en el principio de que diferentes sustancias tienen diferentes afinidades por los solventes, lo que permite separar selectivamente los componentes deseados de una mezcla.
El tetracloruro de carbono, también conocido como carbono tetracloruro o cloroformo, es un compuesto químico con la fórmula CCl₄. Está formado por un átomo de carbono central rodeado por cuatro átomos de cloro, lo que le confiere su nombre de 'tetracloruro' (cuatro átomos de cloro).
Los disolventes, también conocidos como solventes, son sustancias químicas que tienen la capacidad de disolver otras sustancias, llamadas solutos, para formar una mezcla homogénea conocida como solución. Los disolventes son fundamentales en una amplia variedad de aplicaciones en química, industria, laboratorios y procesos cotidianos.
El término 'principio activo' se refiere a la sustancia química o compuesto específico en un medicamento, planta, producto farmacéutico o producto químico que tiene propiedades farmacológicas o terapéuticas y es responsable de su efecto biológico en el organismo.
Además, se determinaron los ácidos grasos mayoritarios en estas galletas, que son: palmítico, oleico y linoleico.
IV. FUNDAMENTO PRÁCTICO
La extracción es la técnica general más utilizada para el aislamiento y purificación de un compuesto orgánico de una mezcla de reacción o de sus fuentes naturales. Se aplica a todo tipo de mezclas, ya sean sólidas, líquidas o gaseosas, y está fundamentada en la diferencia de solubilidades de los compuestos.
4.1.1 Extracción líquido-líquido simple
La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una temperatura determinada, la relación de concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y esta constante es lo que se denomina coeficiente de distribución o de reparto (K = concentración en disolvente 2 / concentración en disolvente 1).
Es frecuente obtener mezclas de reacción en disolución o suspensión acuosa, y en estas situaciones, la extracción del producto de reacción deseado a partir de esta mezcla acuosa se puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico adecuado, más o menos denso que el agua, que sea inmiscible con el agua y capaz de solubilizar la máxima cantidad de producto a extraer, pero no las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción.
Después de la extracción, la fase acuosa frecuentemente aún contiene cierta cantidad del producto deseado, por lo que se suele repetir el proceso de extracción un par de veces más con disolvente orgánico puro. Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el producto extraído a partir de las fases orgánicas reunidas, secando la fase orgánica resultante con un agente desecante, filtrando la suspensión resultante y finalmente eliminando el disolvente orgánico de la disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o evaporación.
4.1.2 Extracción líquido-líquido continua
La extracción líquido-líquido simple, que es el procedimiento de extracción más utilizado en el laboratorio químico, se suele utilizar siempre que el reparto del compuesto a extraer en el disolvente de extracción es suficientemente favorable. Después de una primera extracción, se produce un reparto del compuesto a extraer entre el disolvente de extracción y la fase inicial. Como la fase inicial suele contener aún una cantidad apreciable del compuesto a extraer, es recomendable repetir el proceso de extracción
con nuevas cantidades de disolvente de extracción, para optimizar su separación. Es más eficiente una extracción con n porciones de un volumen V / n de disolvente de extracción que una sola extracción con un volumen V de disolvente.
Extracción continua sólido-líquido
Cuando la solubilidad del compuesto a extraer en los disolventes de extracción habituales no es muy elevada, se suele utilizar un procedimiento que implica una extracción continua de la fase inicial (normalmente una fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico de extracción. Para evitar utilizar grandes volúmenes de disolvente de extracción, el proceso se hace en un sistema cerrado en el que el disolvente de extracción se calienta en un matraz y los vapores del disolvente se hacen condensar en un refrigerante colocado sobre un tubo o cámara de extracción que contiene la disolución acuosa a extraer. El disolvente condensado caliente se hace pasar a través de la disolución acuosa, para llegar finalmente, con parte del producto extraído, al matraz inicial, donde el disolvente orgánico se vuelve a vaporizar, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.
La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una extracción consistente en añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados, un matraz o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el producto extraído y la fracción insoluble que contiene las impurezas. Si, al contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la mezcla sólida, dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso, en lugar de extracción, se denomina lavado.
La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de manera continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado, utilizando una metodología similar a la comentada para la extracción líquido-líquido continua, basada en la maceración con disolvente orgánico, previamente vaporizado en un matraz y condensado en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida dentro de un cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción. El paso del disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial permite que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.
Una vez evaporizado el cloroformo, se adiciona 3 ml de éter al precipitado en el beaker, y se homogeniza. 5) En 100 ml de agua destilada se adiciona 1 g de cloruro férrico y se homogeniza hasta que no presente partículas visibles. 6) En un tubo de ensayo se coloca del beaker con el precipitado del cloroformo con el éter 1 ml y se le adiciona 2 ml del cloruro férrico diluido.
En los procedimientos A y B no se obtuvieron resultados debido a la incompatibilidad de las soluciones.
En el procedimiento C, es decir, con el listerine y el cloroformo, sí se obtuvieron resultados, incluso la formación de 3 fases debido a la afinidad de las moléculas. Se llevó a cabo la siguiente reacción:
3 Ar-OH + FeCl3 → [(ArO)3 Fe] H3 + 3 HCl
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No 454-2001-SA/DM 27/07/2001.- R.M. Nº 454-2001-SA/DM.- Aprueba Norma Técnica Sanitaria para la Adición de Fluoruros en Cremas Dentales, Enjuagatorios y otros productos utilizados en la Higiene Bucal. Rocío Soledad Ochoa Ildefonso. Universidad Alas Peruanas. Determinación de la concentración de flúor en pastas dentales por medio del potenciómetro de ion selectivo comercializadas en el distrito de independencia. Tesis. Garcia Puccio, J. (2016). Nivel de flúor en enjuagues bucales. Universidad Alas Peruanas. Operaciones Básicas en el laboratorio de Química. Extracción. Tipos de extracciones. G. Fernández (2014) Separación mediante extracción. Arias Alvarez , C. (2018). Extracción liquido-liquido con diferentes disolventes y extracción solido-solido de ácidos grasos de las galletas oreos. Eltsyn, J. (2010). Extracción sólido-sólido y líquido-líquido de un colorante.