Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXTRACCION DE PECTINAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química de los alimentos

PRACTICA DE EXTRACCION DE PERCTINAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 29/09/2023

karla-diaz-85
karla-diaz-85 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecnológica Del Valle Del Mezquital
UTVM
Análisis de alimentos
Practica 6
Extracción de pectinas a base de residuos de naranja
Facilitador: Dr. Carmen Medina Mendoza
TSU Procesos Alimentarios
3- “B”
Alonso Gómez Brianda Izchel
Basilio Trejo Amalinali Citlali
Díaz Clemente Karla Patricia
Mayo- Agosto 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXTRACCION DE PECTINAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química de los alimentos solo en Docsity!

Universidad Tecnológica Del Valle Del Mezquital

UTVM

Análisis de alimentos

Practica 6

Extracción de pectinas a base de residuos de naranja

Facilitador: Dr. Carmen Medina Mendoza

TSU Procesos Alimentarios

3- “B”

Alonso Gómez Brianda Izchel

Basilio Trejo Amalinali Citlali

Díaz Clemente Karla Patricia

Mayo- Agosto 2023

OBJETIVO

Realizar la extracción de pectinas utilizando residuos de naranja.

INTRODUCCIÓN

La pectina natural se refiere a la pectina que se extrae de fuentes vegetales, como frutas y verduras, sin el uso de aditivos químicos o modificaciones artificiales. La pectina natural se utiliza en la industria alimentaria como un agente gelificante, espesante y estabilizante en una amplia variedad de productos. Se encuentra principalmente en frutas cítricas (limones, naranjas, pomelos) y también en otras frutas como manzanas, membrillos y bayas La extracción de pectina natural generalmente implica el procesamiento de la fruta para extraer el jugo que contiene la pectina. Luego, se llevan a cabo procesos de clarificación y precipitación para obtener la pectina en forma sólida, como polvo o escamas. La pectina natural es apreciada por su origen vegetal y su capacidad para formar geles de manera efectiva. Es una opción popular en la industria alimentaria, especialmente para aquellos que prefieren ingredientes naturales y buscan evitar aditivos sintéticos Es importante tener en cuenta que la pectina natural puede variar en sus propiedades y características dependiendo de la fuente de donde se extraiga y el proceso de extracción específico utilizado. La pectina natural se utiliza en una variedad de aplicaciones en la industria alimentaria debido a sus propiedades gelificantes, espesantes y estabilizantes. Aquí te mencionamos algunas de las formas más comunes de utilizar la pectina: Gelatinas y mermeladas: La pectina se utiliza para darle consistencia gelatinosa a las gelatinas y mermeladas. Añadiendo pectina al líquido caliente junto con azúcar y ácido, se forma un gel cuando se enfría. Esto permite que las gelatinas y mermeladas adquieran una textura firme y gelatinosa.

productos lácteos, salsas y aderezos, la pectina proporciona estabilidad y evita la sedimentación de partículas. Apto para vegetarianos y veganos: La pectina natural es una opción adecuada para dietas vegetarianas y veganas, ya que se extrae de fuentes vegetales, como frutas. Es una alternativa a los gelificantes de origen animal, como la gelatina, que se obtiene a partir de tejidos animales. Valorización de subproductos: La extracción de pectina natural puede ser una forma de valorizar subproductos de la industria alimentaria, como las cáscaras y los residuos de frutas. En lugar de desechar estos subproductos, se puede obtener pectina de ellos, lo que contribuye a una gestión más sostenible de los recursos y reduce el desperdicio alimentario Propiedades saludables: La pectina natural tiene propiedades beneficiosas para la salud. Se ha demostrado que tiene efectos prebióticos, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. Además, la pectina puede ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre y contribuir a la salud cardiovascular. Etiquetado limpio: La pectina natural se considera un ingrediente "limpio" en la industria alimentaria, lo que significa que puede ser etiquetado de manera clara y comprensible para los consumidores, sin la necesidad de incluir aditivos químicos o nombres desconocidos. Es importante destacar que los beneficios específicos pueden variar según el tipo de pectina utilizada y la aplicación en la que se emplee. También es necesario tener en cuenta las regulaciones y requisitos locales para el uso de pectina en productos alimentarios. (Zegada Franco, VY (2015). EXTRACCIÓN DE PECTINA DE RESIDUOS DE CÁSCARA DE NARANJA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS (HMO). INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, 15 (1), 65–76.) MATERIALES Y MÉTODOS  2 kilogramo de naranja  1 olla  licuadora

 mortero con pistilo  vaso de precipitados  lienzo  termómetro  ácido cítrico  etanol al 70% a 4°C  Procedimiento El diseño del proceso de extracción de pectina a partir de residuos de naranja es el siguiente: a) Lavado y escaldado (inactivación de enzimas): El residuo de la naranja (cascara con la parte carnosa blanca), tanto la cáscara como el bagazo es lavado con agua caliente, para posteriormente sumergirlas en agua a 100°C durante 10 minutos. Se sugiere cortarla en trozos para facilidad en el manejo, posterior a ello se extrae solo la parte carnosa blanca para continuar con el proceso. b) Molienda: Se muelen los residuos provenientes del paso a) con la ayuda de una licuadora. c) Secado: Los residuos molidos se pasan en lienzo para extraer el exceso de agua y se secan en una estufa a 80°C hasta obtener un peso constante. d) Trituración: Se realiza una segunda molienda para obtener partículas más finas con ayuda de un mortero. A partir de este momento se tratará a este triturado como materia prima. e) Hidrólisis ácida: Se coloca 25 gramos (o la cantidad obtenida de los pasos anteriores) de materia prima en un vaso de precipitados de 1000 ml con 2 veces su volumen de agua, y se lleva a un pH de 2 con la ayuda del ácido cítrico diluido en agua. Se calienta a una temperatura entre 80°C durante 40 a 75 minutos con agitación constante. f) Filtración: Se filtra la mezcla hidrolizada aún caliente con un liencillo, y el líquido filtrado se enfría bruscamente hasta aproximadamente 15°.

Fig.1 Extracto de naranja Fig.2 filtracion de pectina Fig.3 Control de temperatura. ANALISIS DE LOS RESULTADOS La pectina extraída de cascara de naranja, exactamente de la parte carnosa blanca que se encuentra entre el fruto (gajos) y la cascara superficial, dio como resultado al someterlo a 80º en la estufa y llegando a un pH de 1,8 se mostró bastante exacto tanto en color como en olor ya que tomo un aroma dulce durante el proceso de precipitación, de igual forma se considera que se obtuvo o gran parte de pectina ya que el aprovechamiento de esta se tomó demasiado en cuenta.

CONCLUSION Y DISCUSION

La pectina es un heteropolisacárido aniónico que se encuentra ampliamente distribuido en la pared celular de las plantas y se utiliza como agente gelificante, espesante y estabilizante en la industria alimentaria. El proceso de extracción de pectina implica la obtención y concentración de esta sustancia a partir de fuentes ricas en pectina, como los cítricos (limones, naranjas, pomelos) y algunas frutas como las manzanas y los membrillos. La pectina natural se utiliza ampliamente en la industria alimentaria debido a sus propiedades gelificantes, espesantes y estabilizantes. Es un ingrediente versátil que se utiliza para dar textura y insistencia a diversos productos, como mermeladas, gelatinas, lácteos, productos d panadería y salsas. Además de su funcionalidad en los alimentos, la pectina natural también puede ofrecer beneficios para la salud. Se ha estudiado su impacto en la salud intestinal, ya que puede actuar como un prebiótico, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. También se ha asociado con la reducción del colesterol y otros beneficios cardiovasculares. La pectina natural se considera una opción más preferible para aquellos que buscan ingredientes naturales en sus alimentos, ya que se extrae de fuentes vegetales sin modificaciones químicas significativas. BIBLIOGRAFIAS  Zegada Franco, VY (2015). EXTRACCIÓN DE PECTINA DE RESIDUOS DE CÁSCARA DE NARANJA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS (HMO). INVESTIGACIÓN & DESARROLLO , 15 (1), 65–76. https://doi.org/10.23881/idupbo.015.1-6i  Extracción y evaporación de pectina. (2020, May 26). Vaisala. https://www.vaisala.com/es/industries-applications/food-beverage-and-agriculture/ in-line-brix-measurement/pectin-extraction-and-evaporation