Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Extracción y Reconocimiento de Colesterol en Yema de Huevo, Esquemas y mapas conceptuales de Termodinámica Química

Juvenil jbubjk khyvyunl khgbinju jbuubjk

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 16/05/2024

maria-petro-5
maria-petro-5 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
PRACTICA Nª 9
EXTRACCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE COLESTEROL DE LA YEMA DE HUEVO
OBJETIVOS
1. Extraer colesterol de la yema del huevo, utilizando acetona como disolvente.
2. Determinar cualitativamente la presencia de colesterol en la yema de huevo mediante un
método colorimétrico.
TEORIA RELACIONADA
Los lípidos presentes en la yema son de naturaleza variada, destacando los triacilglicéridos, el
colesterol y los fosfolípidos. Mediante una extracción fraccionada se pueden separar los menos
polares, solubles en acetona (triacilglicéridos y colesterol) de los más polares (fosfolípidos), que
serían solubles en disolventes como la mezcla cloroformo/metanol.
Los métodos analíticos para la determinación del colesterol se dividen en colorimétricos y
enzimáticos. De los primeros, el más popular es el de Liebermann-Burchard, en el que la reacción
tiene lugar en un medio ácido fuerte (ácido sulfúrico). La etapa inicial del proceso consiste en la
protonación del grupo hidroxilo del colesterol, seguido de su deshidratación para formar un ión
carbonio 3,5-colestadieno. La oxidación secuencial de este ión carbonio alílico por el sulfúrico
produce un compuesto cromóforo, el colestahexano-ác. sulfónico, que absorbe energía en la zona de
la luz visible, a 410 nm.
MATERIALES Y REACTIVOS
Vaso de precipitado 100 mL
Vaso de precipitado 50 mL
Pipeta de 5 mL
Agitador de vidrio
Tubos de ensayo (2)
Acetona
Reactivo de Liebermann-Burchard(se prepara mezclando 1 ml de anhídrido acético + 1ml de
cloroformo, se enfrían a 0o C y se le añade una gota de ácido sulfúrico concentrado)
PROCEDIMIENTO
1. Extracción de colesterol de la yema de huevo.
Cascar un huevo de gallina con precaución y separar la clara de la yema, teniendo cuidado de no
romper ésta. Decantar la clara y tomar 1 g de la yema, en un vaso de 50 ml. Añadir sobre la yema 5
ml de acetona fría y agitar con la varilla de vidrio, hasta obtener una suspensión homogénea. Verter
el contenido en un tubo de centrífuga y centrifugar a 2000 RPM durante 10 minutos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Extracción y Reconocimiento de Colesterol en Yema de Huevo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Termodinámica Química solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA

PRACTICA Nª 9

EXTRACCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE COLESTEROL DE LA YEMA DE HUEVO

OBJETIVOS

  1. Extraer colesterol de la yema del huevo, utilizando acetona como disolvente.
  2. Determinar cualitativamente la presencia de colesterol en la yema de huevo mediante un método colorimétrico. TEORIA RELACIONADA Los lípidos presentes en la yema son de naturaleza variada, destacando los triacilglicéridos, el colesterol y los fosfolípidos. Mediante una extracción fraccionada se pueden separar los menos polares, solubles en acetona (triacilglicéridos y colesterol) de los más polares (fosfolípidos), que serían solubles en disolventes como la mezcla cloroformo/metanol. Los métodos analíticos para la determinación del colesterol se dividen en colorimétricos y enzimáticos. De los primeros, el más popular es el de Liebermann-Burchard, en el que la reacción tiene lugar en un medio ácido fuerte (ácido sulfúrico). La etapa inicial del proceso consiste en la protonación del grupo hidroxilo del colesterol, seguido de su deshidratación para formar un ión carbonio 3,5-colestadieno. La oxidación secuencial de este ión carbonio alílico por el sulfúrico produce un compuesto cromóforo, el colestahexano-ác. sulfónico, que absorbe energía en la zona de la luz visible, a 410 nm. MATERIALES Y REACTIVOS Vaso de precipitado 100 mL Vaso de precipitado 50 mL Pipeta de 5 mL Agitador de vidrio Tubos de ensayo (2) Acetona Reactivo de Liebermann-Burchard(se prepara mezclando 1 ml de anhídrido acético + 1ml de cloroformo, se enfrían a 0o^ C y se le añade una gota de ácido sulfúrico concentrado) PROCEDIMIENTO 1. Extracción de colesterol de la yema de huevo. Cascar un huevo de gallina con precaución y separar la clara de la yema, teniendo cuidado de no romper ésta. Decantar la clara y tomar 1 g de la yema, en un vaso de 50 ml. Añadir sobre la yema 5 ml de acetona fría y agitar con la varilla de vidrio, hasta obtener una suspensión homogénea. Verter el contenido en un tubo de centrífuga y centrifugar a 2000 RPM durante 10 minutos.

Concluida la centrifugación, retirar el sobrenadante con pipeta. Guardar el sobrenadante, al que llamaremos extracto acetónico A 1 , y reextraer el sedimento con otros 5 ml de acetona, agitando con la varilla y repitiendo la centrifugación. El nuevo extracto obtenido se llama extracto acetónico A 2.

2. Reconocimiento de colesterol mediante la prueba de Liebermann-Burchard Agregar a cada tubo una cantidad adecuada del reactivo de Liebermann-Burchard. Observar los resultados. Que tubo presenta una coloración mas intensa? Preguntas complementarias: 1. Dónde ha encontrado usted más colesterol, en la fracción A 1 o en la A 2? Por qué? 2. Consultar sobre los métodos enzimáticos para la determinación de colesterol. 3. Cuales son los valores de referencia para el contenido de colesterol en sangre humana. 4. Que relación existe entre el contenido de colesterol y el riesgo de contraer enfermedad vascular arteriosclerótica. aArteriosclerótica Enfermedad Vascular Arteriosclerótica BIBLIOGRAFÍA: PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. México. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A. CONN, E. y Stumpf, P.K. Bioquímica F. LÓPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional sede Bogotá.