Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Extinción de Obligaciones: Novación, Dación en Pago, Compensación y Más, Apuntes de Derecho Penal

Este documento aborda diversos modos de extinción de obligaciones en derecho civil, incluyendo novación, dación en pago, compensación y confusión de derechos. Se explica la intención necesaria para la novación, las características de la dación en pago y la compensación, así como las consecuencias de la confusión de derechos. Además, se discuten las obligaciones naturales desprovistas de sanción.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la novación y cuáles son sus características esenciales?
  • ¿Cómo funciona la dación en pago y qué son sus características?
  • ¿Qué es la compensación y en qué casos es posible?
  • ¿Qué es la confusión de derechos y cuáles son sus consecuencias?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/11/2020

odin-pineda-rodriguez
odin-pineda-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Novación
Modo de extinción de las obligaciones consistente en modificar alguno de los
elementos fundamentales de la antigua relación (sujeto, objeto o condiciones
esenciales) creando una nueva.
Convención por la cual se extingue una obligación y es reemplazada por
una obligación nueva.
Concepto. - Modificación substancial entre ambas obligaciones.
modificación o extinción de una obligación que se produce por la constitución
de una nueva que modifica o extingue la obligación anterior
Existencia de la intención de novar.
La novacion no se presume, debe estar claramente expresada, o ser la
segunda obligación incompatible con la primera.
establece que si solo uno de los deudores solidarios realizó novación, los
privilegios y garantías de la obligación primitiva, solo quedan reservados con
respecto a los bienes del deudor que realizó el contrato de novación.
Jurisprudencia de la Suprema corte de Justicia de la Nación sobre
novación.
La novación tiene como elementos esenciales: la existencia de una obligación
anterior; la de una nueva, que se diferencia de la primera, de modo que no
puede estimarse como una modificación de la misma; la capacidad de los
interesados y la voluntad de cambiar por otra la obligación primitiva.
La ley civil establece las novaciones conocidas con los nombres de objetiva y
subjetiva, siendo ésta, la que se opera por la sustitución de un nuevo deudor, y
por lo cual queda exonerado de la obligación al anterior. Esta novación
subjetiva puede llevarse a cabo por expromisión o por delegación, siendo la
primera, la que se verifica cuando un individuo asume la obligación de otro,
comprometiéndose a satisfacerla; y la segunda, aquélla por la que una persona
da a su acreedor otro deudor; que se encarga de la deuda; pero en uno y otro
caso, es requisito indispensable que el acreedor haya intervenido en el
contrato.
Dación en pago.
Concepto.
Es aquella causa de extinción de las obligaciones por la que acreedor y deudor
pactan la transmisión del domino por parte de este último de ciertos bienes a
favor del primero, que los acepta en pago, quedando extinguida la obligación
primitiva, sea cual fuere la prestación a que se hubiere obligado el deudor
inicialmente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Extinción de Obligaciones: Novación, Dación en Pago, Compensación y Más y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

 Novación

Modo de extinción de las obligaciones consistente en modificar alguno de los elementos fundamentales de la antigua relación (sujeto, objeto o condiciones esenciales) creando una nueva. Convención por la cual se extingue una obligación y es reemplazada por una obligación nueva.

 Concepto. - Modificación substancial entre ambas obligaciones.

modificación o extinción de una obligación que se produce por la constitución de una nueva que modifica o extingue la obligación anterior

 Existencia de la intención de novar.

La novacion no se presume, debe estar claramente expresada, o ser la segunda obligación incompatible con la primera. establece que si solo uno de los deudores solidarios realizó novación, los privilegios y garantías de la obligación primitiva, solo quedan reservados con respecto a los bienes del deudor que realizó el contrato de novación.

 Jurisprudencia de la Suprema corte de Justicia de la Nación sobre

novación.

La novación tiene como elementos esenciales: la existencia de una obligación anterior; la de una nueva, que se diferencia de la primera, de modo que no puede estimarse como una modificación de la misma; la capacidad de los interesados y la voluntad de cambiar por otra la obligación primitiva. La ley civil establece las novaciones conocidas con los nombres de objetiva y subjetiva, siendo ésta, la que se opera por la sustitución de un nuevo deudor, y por lo cual queda exonerado de la obligación al anterior. Esta novación subjetiva puede llevarse a cabo por expromisión o por delegación, siendo la primera, la que se verifica cuando un individuo asume la obligación de otro, comprometiéndose a satisfacerla; y la segunda, aquélla por la que una persona da a su acreedor otro deudor; que se encarga de la deuda; pero en uno y otro caso, es requisito indispensable que el acreedor haya intervenido en el contrato.

Dación en pago.

 Concepto.

Es aquella causa de extinción de las obligaciones por la que acreedor y deudor pactan la transmisión del domino por parte de este último de ciertos bienes a favor del primero, que los acepta en pago, quedando extinguida la obligación primitiva, sea cual fuere la prestación a que se hubiere obligado el deudor inicialmente.

 Características de la dación en pago.

  • Puede también hacerse por un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación que obre con consentimiento expreso o presunto del deudor.
  • Puede hacerse igualmente por un tercero ignorándolo el deudor.
  • Puede, por último, hacerse contra la voluntad del deudor.
  • Se observarán las disposiciones relativas al mandato.
  • El que hizo el pago sólo tendrá derecho de reclamar al deudor la cantidad que hubiere pagado al acreedor, no excediéndose de la obligación contraída. -El que hizo el pago solamente tendrá derecho a cobrar del deudor aquello en que le hubiere sido útil el pago.

Compensación.

Modo de extinción de las obligaciones en el que ambas partes, debido a dos relaciones obligacionales distintas, son a la vez acreedor y deudor principales, por lo que se neutraliza la deuda que ha de estar vencida, y ser líquida y exigible Extinción de dos deudas recíprocas hasta el monto de la más débil. La compensación no es posible sino cuando las deudas son ciertas, líquidas y exigibles.

Diversas clases de compensación. - legal, judicial, convencional y

facultativas.

A) compensación legal. En ella la compensación se opera por disposición de la ley, sin que sea necesaria una declaración de voluntad de las partes intervinientes. B) compensación voluntaria es la que las partes acuerdan libremente por contrato. De más está decir que aquí no se requiere otra cosa que el acuerdo de voluntades y que no interesan ni el monto de las deudas ni su liquidez. C) compensación judicial es la decretada por el juez en razón de que, por efecto de la sentencia, han quedado convertidas en líquidas y exigibles ambas obligaciones. D) compensación facultativa cuando una sola de las partes puede oponer la compensación, no así la otra. Ejemplo: A tiene contra B

Es uno de los modos de extinción de las obligaciones; La emisión de deuda no es otra cosa que la renuncia a exigir una obligación.

 Características y consecuencias.

  • Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.
  • La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de éstas dejan subsistente la primera.
  • Habiendo varios fiadores solidarios, el perdón que fuere concedido solamente a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad, no aprovecha a los otros.
  • La devolución de la prenda es presunción de la remisión del derecho a la misma prenda, si el acreedor no prueba lo contrario.

 La delegación.

Es el convenio que realizan tanto el deudor primitivo como el nuevo deudor, para que este asumía la deuda inicialmente contraída por aquel. Operación por la cual una persona (el delegante) invita a otra (el delegado) a pagar en su nombre una deuda a un tercero (delegatario).

 Prescripción y caducidad.

Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo consolida situaciones de hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o adquisición de cosas ajenas. Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido para su ejercicio. La prescripción es dar por extinguido un derecho que se supone abandonado por su titular, la caducidad persigue el fijar de antemano el tiempo durante el cual un derecho es susceptible de ser ejercitado útilmente; la primera tiene un poso subjetivo que la segunda, basada, únicamente, en el plazo temporal, no necesita y su un ámbito de actuación suele ser, de ordinario, distinto ya que, mientras la prescripción opera en los llamados derechos patrimoniales, la decadencia suele tener su campo de actuación en los potestativos.

 Elementos, sus diferencias

-La PRESCRIPCIÓN descansa no sólo sobre la necesidad de poner término a la incertidumbre de los derechos, sino sobre una presunción de abandono por parte del titular, al paso que la caducidad se funda exclusivamente en la necesidad de dar seguridad al tráfico jurídico, y opera por el mero transcurso del tiempo. -La PRESCRIPCIÓN es estimable sólo a instancia de parte, mientras que la caducidad puede y debe apreciada de oficio por el tribunal. Esto significa,

que la prescripción ha de ser alegada por la parte que pretende se estime, mientras que la caducidad puede ser estimada por el propio Juez (si bien es conveniente igualmente que sea denunciada). -La PRESCRIPCIÓN es susceptible de interrupción por acto del que por ella pueda resultar perjudicado, y por el contrario la caducidad no admite, en ningún caso, la interrupción del tiempo, cuyo simple transcurso la origina.

 Obligaciones naturales

Obligación desprovista de sanción. Por lo tanto, el rasgo característico de la misma es que si no se cumple voluntariamente la prestación establecida en ella no existe acción para reclamar su cumplimiento forzoso (por eso se dice que están desprovistas de sanción). Y, cuando se cumplen voluntariamente, el que la cumple no puede pedir que se deje sin efecto tal cumplimiento. Tal efecto se denomina irrepetibilidad de lo pagado voluntariamente. También pueden definirse las obligaciones naturales como aquellas deudas que se pueden cumplir voluntariamente, pero cuyo pago no se puede exigir en juicio.