Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Pejelagarto: Explorando la Vida Marina - Biología y Acuicultura - Prof. Robledo, Diapositivas de Acuicultura

Una descripción detallada del pejelagarto, un pez de agua dulce nativo de méxico y centroamérica. Se explora su biología, incluyendo su morfología, ciclo de vida, hábitat y alimentación. También se describe su cultivo, incluyendo los sistemas de cultivo, el tiempo de cultivo, el tamaño promedio de cosecha, las características de la zona de cultivo, el tamaño del organismo para siembra, el porcentaje de sobrevivencia, las artes de cultivo, la densidad de siembra, el origen del pie de cría, el alimento y los parámetros físico-químicos del agua. Finalmente, se aborda el mercado del pejelagarto, incluyendo la presentación del producto, los precios, la talla promedio de presentación, el mercado del producto y los puntos de venta.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 25/11/2024

giselle-reyes-lopez
giselle-reyes-lopez 🇲🇽

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL
PEJELAGARTO
Explorando la Vida Marina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Pejelagarto: Explorando la Vida Marina - Biología y Acuicultura - Prof. Robledo y más Diapositivas en PDF de Acuicultura solo en Docsity!

EL

PEJELAGARTO

Explorando la Vida Marina

Introducción Su nombre en inglés, gar o garpike proviene de una palabra sajona que significa lanza. Tiene forma alargada y tubular, con un hocico desproporcionadamente grande y generalmente alargado, aunque en algunos de sus parientes lepisósteos es corto, ancho y con forma de pala. Su piel está recubierta por una capa de escamas duras con forma de diamante que crean una especie de armadura protectora.

Distribución Geográfica: Planicie costera de Veracruz, Tabasco y Campeche, así como en Chiapas y en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Morfología: Cuerpo largo y cilíndrico de color verdegrisáceo y los flancos blancos, cubierto de una sustancia mucilaginosa. Posee escamas romboides muy duras que cubren todo el cuerpo, pueden alcanzar tallas mayores a un metro. Ciclo de vida : Se reproducen en época de lluvias entre los meses de junio y julio. Los machos maduran en el primer año de edad (36-42.5 cm), las hembras maduran y desovan en el segundo año (36 - 48.5 cm), pero es en el tercer año de edad que las hembras desarrollan su potencial reproductivo. Hábitat: Humedales con ríos y lagunas someras con abundante vegetación acuática. Zonas de clima tropical con una temperatura promedio del agua entre 28 a 32°C en verano y hasta 18°C en los meses fríos del año. Alimentación en medio natural: Las larvas consumen zooplancton (cladóceros, copépodos, larvas de insectos, y larvas de peces). Los juveniles incluyen insectos acuáticos y peces; y los adultos son ictiófagos, ocasionalmente consumen zooplancton y suelen ser carroñeros oportunistas. INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Sistemas de cultivo:

Intensivo en larvicultura,

semi-intensivo en alevinaje, y

extensivo en engorda.

Características de la zona de cultivo: Esta especie se cultiva en la llanura costera entre los 10- msnm, utilizando espacios disponibles en estanques, lagunas, arroyos y ríos. Tamaño del organismo para siembra: El alevinaje se inicia con ejemplares de 8 - 10 cm. Porcentaje de sobrevivencia: En sistemas semiintensivos de 85-90%, y en sistemas intensivos 93%. Densidad de siembra: Depende del sistema de cultivo, disponibilidad de agua y alimento. Generalmente, se siembran 150 alevines de 2-4 g/m2, (300 a 600 g/m² en el alevinaje). Se ajusta la densidad al 50 % en el segundo y tercer mes. Los juveniles se clasifican por tamaño para mantener una densidad de 25- 30 ejemplares/m2 en la preengorda. Artes de cultivo: Tanques de plástico para la incubación y crianza de las larvas; en el alevinaje se emplean canaletas de fibra de vidrio o plástico y anques circulares. En la engorda, se utilizan estanques rústicos, tanques de concreto o geomembrana, jaulas flotantes en ríos y lagunas someras Tiempo de cultivo: Un ciclo al año, de 10-12 meses dependiendo de las condiciones de manejo del sistema de cultivo y de los alimentos comerciales disponibles. Tamaño promedio de cosecha: 40- cm y 450-900 g. CULTIVO Y ENGORDA

PIE DE CRÍA Origen: Nacional. Procedencia: Los progenitores son silvestres adaptados a la reproducción en cautiverio. Centros Acuícolas Federales en el país: Tabasco (10), Campeche (1) y Chiapas (2).

ALIMENTO Y PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS En los primeros 15 días, las crías se alimentan con cladóceros, copépodos y nauplios de artemia, también se usa biomasa congelada de artemia, y alimento balanceado. En el alevinaje se requiere un alimento con 50% de proteína y 10% de grasa. Para la engorda, se cuenta con un alimento balanceado formulado por el Laboratorio de Acuicultura Tropical de la UJAT, y el cual es ajustado por una empresa, para el proceso de fabricación industrial. Parámetro Mín. Máx. Promedio Temperatur a (ºC) 18 37 28 a 32 Oxígeno disuelto Incubación y cría de larvas de 3 a 6 mg/l pH 7 8 7.

mercado Presentación e la sensación del producto: Entero fresco, congelado y en canal. Precios del producto: No determinado. Talla promedio de presentación: 500 a 1000 g. Mercado del producto:La comercialización se enfoca principalmente a mercados regionales. Puntos de ventas:Pie de granja, restaurantes regionales, corredores turísticos y mercados locales.

https://www.nationalgeographic.es/animales/pe

jelagarto

https://www.gob.mx/imipas/acciones-y-

programas/acuacultura-pejelagarto

¡Muchas

gracias!