Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exposición "Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal" (Reseña), Ejercicios de Gestión de Proyectos

Reseña escrita para el curso de Elaboración de Proyectos Socioculturales con Enfoque Territorial, impartido por la Dra. Laura Carballido Coria en la UAM Cuajimalpa en 2024. El documento es un resumen detallado de la exposición "Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal", curada por el biólogo César Carrillo Trueba y presentada en la Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México durante 2024, que puede servir a los estudiantes como ejemplo para la elaboración de reseñas de visita a museos y exposiciones, puesto que trata de hacer un análisis exhaustivo que no solo informa sobre la exposición, sino que también profundiza en sus implicaciones históricas y contemporáneas, destacando su relevancia en la lucha contra el racismo y el colonialismo.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

A la venta desde 23/06/2025

miguel.capula
miguel.capula 🇲🇽

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Miguel Ángel Díaz Capula Elabo ración de Proyectos Socioculturales con Enfoque Territorial 24 O
RESEÑA Dra. Laura Carbal lido Coria
1
RESEÑA. Visita a la exposición Pasado presente.
Racismo y colonialismo en la tarjeta postal de César
Carrillo Trueba.
Elaboración de Proyectos Socioculturales con Enfoque Territorial (24O)
Dra. Laura Carballido Coria
Miguel Ángel Díaz Capula
miguel.dicamian@gmail.com
2192039699
INTRODUCCIÓN
La exposición Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal, curada por el
biólogo César Carrillo Trueba en la Galería Andrea Pozzo de la Universidad
Iberoamericana de la Ciudad de México, ofrece una poderosa reflexión sobre la
persistencia de la herencia colonial a través de una serie de postales que, aunque
aparentemente inofensivas, revelan las huellas de un proceso global de despojo,
violencia y racismo. La muestra reúne imágenes de archivo que, al ser puestas en
diálogo con obras contemporáneas de artistas como Ken GonzalesDay y Nomusa
Makhubu, invitan al espectador a cuestionar las narrativas dominantes del
colonialismo, poniendo en evidencia cómo los estereotipos raciales continúan
vigentes en el imaginario colectivo. A través de un montaje museográfico innovador
que rompe con los modelos tradicionales de exhibición, la exposición no solo busca
documentar, sino también provocar una reflexión crítica sobre la manera en que las
imágenes coloniales siguen estructurando nuestras percepciones sobre la otredad.
¿Qué hacemos con esta memoria? ¿La enterramos,
la olvidamos? ¿O le damos una nueva vida
exponiéndola, cuestionándola, confrontándola...?.
César Carrillo Trueba
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exposición "Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal" (Reseña) y más Ejercicios en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

RESEÑA Dra. Laura Carballido Coria

RESEÑA. Visita a la exposición Pasado presente.

Racismo y colonialismo en la tarjeta postal de César

Carrillo Trueba.

Elaboración de Proyectos Socioculturales con Enfoque Territorial (24–O) Dra. Laura Carballido Coria Miguel Ángel Díaz Capula miguel.dicamian@gmail.com 2192039699 INTRODUCCIÓN La exposición Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal , curada por el biólogo César Carrillo Trueba en la Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, ofrece una poderosa reflexión sobre la persistencia de la herencia colonial a través de una serie de postales que, aunque aparentemente inofensivas, revelan las huellas de un proceso global de despojo, violencia y racismo. La muestra reúne imágenes de archivo que, al ser puestas en diálogo con obras contemporáneas de artistas como Ken Gonzales–Day y Nomusa Makhubu, invitan al espectador a cuestionar las narrativas dominantes del colonialismo, poniendo en evidencia cómo los estereotipos raciales continúan vigentes en el imaginario colectivo. A través de un montaje museográfico innovador que rompe con los modelos tradicionales de exhibición, la exposición no solo busca documentar, sino también provocar una reflexión crítica sobre la manera en que las imágenes coloniales siguen estructurando nuestras percepciones sobre la otredad. “¿Qué hacemos con esta memoria? ¿La enterramos, la olvidamos? ¿O le damos una nueva vida exponiéndola, cuestionándola, confrontándola...?”. César Carrillo Trueba

RESEÑA Dra. Laura Carballido Coria César Carrillo T. ofrece un recorrido por la exposición Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal (2024). Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana. Fotografía: Miguel Á. Díaz Capula Tales son las preguntas con la que César Carrillo concluyó el recorrido que llevó a las y los estudiantes de distintas licenciaturas de la UAM Cuajimalpa a recorrer, en Pasado presente , la trayectoria histórica de una parte muy puntual de los imaginarios raciales construidos desde las potencias coloniales, lo que hoy llamaríamos el Norte Global, en torno al ser de los dominados. Se trata de imágenes que, durante el siglo XIX, acompañaron al nacimiento mismo de la fotografía y que asistieron a la génesis de la ciencia antropológica; postales que, cumpliendo su tarea en cuanto que instrumento y contenedor de comunicaciones globales, recorrieron el mundo con mensajes que trascendieron las narrativas meramente textuales para erigirse en dispositivos de dominación que, a fin de legitimar y perpetuar los poderes coloniales, mostraban imágenes plenas de exotismo y una peculiar combinación de repugnancia y fascinación para remitentes y emisores, a costa de la angustia y el

RESEÑA Dra. Laura Carballido Coria no, permean amplios espacios de nuestra cotidianidad. Personajes racializados con miras al humor, prejuicios y clichés prefabricados que fomentan la burla y el desprecio contra las comunidades ridiculizadas en tiras “cómicas”, son algunas de las imágenes que se pueden encontrar en esta galería que debería remitir a un pasado remoto sobre cuyos pasos jamás se debería volver, pero que hoy pervive gracias a la reproducción mediática del “humor negro” y el cliché racial. En la cuarta parte, Nuevos tipos , se describe la emergencia de nuevas categorías de racialización, discriminación y subyugación que confieren a las narrativas coloniales un auge renovado; particularmente en torno al trabajo doméstico, las postales que guarda este segmento de la colección exponen, y deshumanizan, a sirvientes, esclavos, “criadas”, cargadores, y otros tantos hombres y mujeres a cuyo posicionamiento en las estructuras de dominación se debía su obligación de realizar labores indignas para los dominadores. De este modo, se evidencia el componente de clase inherente al desarrollo de la historia colonial. Finalmente, la quinta y última sección se avoca a la exposición de que fueron víctima y objeto los sujetos dominados; así, en Exhibir , se muestra uno de los mecanismos más sutiles del poder colonial, la creación de sentido de dominio y superioridad que le fue conferido a la profusión de estas imágenes, por medio de la exhibición pública de los pueblos “incivilizados” y, por ende, “inferiores”, a los que urgía la guía del dominio colonial. Eso que, en su momento, pudo llamarse antropología visual decimonónica y del temprano siglo XX, expone corporalidades “anómalas”, criaturas feroces que causaban pesadillas en los diarios de viaje y las historias de los viajeros y legionarios, seres incapaces de coexistir con los cuerpos normativos. Asimismo, algo sumamente importante en esta parte de la exposición es la perspectiva de género que, si bien ha sido recurrente a lo largo del recorrido, es aquí donde aparece con dos enfoques distintivos: de una parte, la creación de imaginarios femeninos en cuanto que objeto exotizado para el consumo masculino y, por tanto, un territorio adicional a poseer y dominar, y por otro la exhibición, también pública, de espacios privados a los que no era fácil acceder sino a través del

RESEÑA Dra. Laura Carballido Coria lente colonial, la desnudez del cuerpo, sumario del control incansable al que aspiraban los imperios coloniales, y a los que apuntan nuevos y renovados agentes dotados con características que nada envidiarían a los detentores de aquel otro poder colonial. CONCLUSIONES Pasado presente. Racismo y colonialismo en la tarjeta postal es una invitación provocadora a confrontar un pasado continuo que pervive en el seno de nuestras sociedades a través de mecanismos que, si bien despojados en su mayoría del componente coercitivo y el castigo físico, aún conserva muchas de sus formas de dominación y violencias estructurales. Por medio de un montaje cuidadosamente diseñado, que conjuga armoniosamente sus elementos expositivos para crear un ambiente que invita a interactuar con cada pieza, las secciones de la muestra brindan un cúmulo de paisajes y microcosmos que remiten, sin mayor intermediación que la de los textos que acompañan a las obras, a la génesis de las categorías raciales, a su imposición violenta entre los grupos subalternizados, a la creación de imaginarios raciales, de clase y de género que permean el presente, así como a sus implicaciones pasadas y sus proyecciones a futuro. En suma, se trata de un dispositivo de memoria que proclama la permanente necesidad de adoptar una postura crítica para revisar y cuestionar constantemente la forma en que la historia colonial ha configurado nuestras percepciones en torno a la otredad, así como el modo en que nos interpela a revitalizar esta memoria, ya no tanto para lamentarla, sino para reivindicarla y, con ello, desmantelar las estructuras de dominación que se niegan a desparecer. En última instancia, la exposición arroja múltiples desafíos, entre ellos la reflexión individual y colectiva sobre el modo en que estos registros visuales coloniales aún configuran las identidades y determinan las relaciones de poder en el mundo actual, así como a considerar el papel de las comunidades en la construcción de narrativas más justas, humanas y solidarias.