Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exposición grupal de un Paradigma de Investigación, Diapositivas de Ciencias de la Educación

La noción de «paradigma» tiene su origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico. Utilizada tanto por Platón (en el sentido de «modelo») como por Aristóteles (en sentido de «ejemplo») y re-propuesto en el siglo XIX por los positivistas e interpretativistas y en el siglo XX por los Sociocriticos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 29/05/2025

jorge-david-pertuz-fontalvo
jorge-david-pertuz-fontalvo 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRANTES
:
FACILITADORA
:
DRA. NÉLIDA VIVAS
Beatriz
Izarra
Belkis Camacho
Maritza Ramírez
Jorge Pertuz
Yuleima
Vargas
Argenis Camacho
Yeila
Escalante
Yelitza Albornoz
7 DE MAYO 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exposición grupal de un Paradigma de Investigación y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

MAESTRANTES

:^ FACILITADORA :^ DRA. NÉLIDA VIVAS

Beatriz Izarra Belkis Camacho

Maritza Ramírez Jorge Pertuz

Yuleima Vargas Argenis Camacho

Yeila Escalante Yelitza Albornoz

7 DE MAYO 2022

Tipos

de

datos

RECOLECCIÓN DE

DATOS

TÉCNICAS

Es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. INSTRUMENTOS es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información

Prof. PERTUZ

PARADIGMA TECNICA INSTRUMENTO

Interpretativo

Naturalista y

Fenomenológico

Historia de

vida

Autobiografía

Guía de entrevista

Estudio de

casos

Entrevista no dirigida

Entrevista clínica

Perfiles

Entrevista a observadores privilegiados

Entrevistas de grupos (focus group)

Diarios Guía de observación

Cuadernos

de campo

Guía de observación

Cuaderno de nota

Prof. PERTUZ

Separación de unidades Síntesis y agrupamiento

Identificación y clasificación de elementos

Disposición

Transformación

Proceso para obtener resultados Verificaciónde Conclusiones Proceso para alcanzar conclusiones

REDUCCION

DE DATOS

DISPOSICION Y

TRANSFORMACION

DE DATOS

OBTENCIÓN Y

VERIFICACIÓN DE

CONCLUSIONES

PROCESO GENERAL DE ANÁLISIS DE

DATOS CUALITATIVOS

TAREAS

ACTIVIDADES

OPERACIONES

Figura 11.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Rodríguez, Gil y García (1999, p. 206)

Prof. PERTUZ

Sistema de Análisis

Identificación y

Clasificación en

Unidades

Categorización^ Codificación

Código

Prof. RAMÍREZ

Criterios para evaluar la investigación ( Validez,

confiabilidad, fiabilidad

Fuente

Posición^ Observación

Del Investigador

Fuente

Teorías

Teorías

Hallazgos

Resultados

Metodológicas

Método y Diseño

Hallazgos

Posición

del

Prof. RAMÍREZ Investigador

4

  • Fundamentos teóricos : en el Positivista la teoría del Positivismo lógico, Empirismo; en el Interpretativo : el Fenomenoligismo y la Teoría interpretativa y en el Sociocrítico el Neomarxismo, la Teoría crítica y la teoría social crítica.

5

  • Naturaleza de la realidad (ontología) : en el Paradigma Positivista : existe una realidad única, tangible y fragmentable; Paradigma Naturalista : existen múltiples realidades socialmente construidas y en el Socio critico : depende de la fundamentación.

6

  • Relación sujeto-objeto : en el Positivismo , el sujeto debe ser neutral y permanecer distante del objeto (objetivo); en el Naturalismo , la interrelación es tal que los resultados se generan del mismo proceso. Subjetivo Intersubjetivo y en el Sociocrítico , las relaciones están influenciadas por un fuerte compromiso para la liberación.

7

  • Papel de los valores. (Axiología) : en el Positivismo la investigación

está libre de valores, en el Naturalismo la investigación está

comprometida con los valores y en el Sociocrítico los valores están

integrados en y detrás de los conocimientos.

8

  • Diseño : en el Paradigma Positivista : es estructurado, cerrado, precede a la investigación y esta orientado al resultado; Paradigma Naturalista : es desestructurado, abierto, construido en el curso de la investigación y orientado al proceso; Sociocrítico : esta abierto a negociación en su inicio y más cerrados a medida que avanza.

9

  • Métodos : en el Positivismo , científico-natural, experimental,

cuantitativo; en el Naturalismo , histórico-interpretativo,

etnometodológico e iluminativo y en el Sociocrítico , ciencia social

crítica e investigación acción emancipadora.

Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Minguez Moreno, I., & Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la

racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Chía, Colombia: Aquichan. VOL.

14 Nº 4: 594-604. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.4.13.

Polit, D., & Hungler, B. (2003. p. 10 - 19). Investigación Científica en Ciencias de

la Salud. Sexta Edición. Caracas: McGraw-Hill Interamericana.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Gimenez, E. (1999). Metodología

de la Investigación Cualitativa. Malaga: Ediciones ALJIBE.

Rodríguez Torres, Á. F., Gómez Díaz, M. G., Granda Encalada, V. D., & Naranjo

Munive, J. E. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes

de ver y comprender la Educación Física. Revista Digital. Buenos Aires,

Año 21, Nº 222. http://www.efdeportes.com/.