

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Exposición acerca de temas importantes
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De aquí para abajo: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12001/acondroplasia La acondroplasia es una enfermedad genética de muy baja frecuencia, con una incidencia de 1 de cada 25 mil nacidos vivos y en el 80% de los casos, la mutación causante de acondroplasia aparece en alguna de las células progenitoras de forma espontánea, es decir, en una persona de padres sin mutación. Esta enfermedad se caracteriza por una talla baja, extremidades cortas, hiperlordosis lumbar, macrocefalia sin afectación neurocognitiva. Es la principal causa del enanismo desproporcionado De aquí para abajo: https://www.fundacionalpe.org/es/medicina-y-ciencia/que-es-la- acondroplasia La manifestación principal de la acondroplasia es una alteración de la formación del tejido óseo durante el desarrollo embrionario. Existen dos mecanismos de osificación, uno de ellos es la osificación desmal en la que se genera hueso directamente a partir de un tejido embrionario o mesénquima y es la que ocurre durante la formación de los huesos de la base y la cubierta del cráneo. Otro mecanismo es la osificación endocondral en la que se genera hueso por sustitución de un tejido más flexible y maleable que es el cartílago. Este mecanismo es el que se produce durante la formación de los huesos de la cara y los huesos largos (extremidades superiores e inferiores). Las células que originan el cartílago se llaman condrocitos.Durante la osificación endocondral, se forma nuevo cartílago en la placa de crecimiento epifisiaria, es decir, en los extremos de los huesos y este cartílago se transforma en hueso gracias a la diferenciación de los condrocitos, que se transforman en células óseas llamadas osteoblastos y osteoclastos. Los condrocitos, localizados en la placa de crecimiento, son las células clave en el crecimiento del hueso largo ya que estos se van a diferenciar a través de fases proliferativas, pre-hipertróficas e hipertróficas a medida que el hueso crece. De esta manera es como los condrocitos se proliferan para generar más condrocitos algunos de los cuales dejarán de dividirse y se diferenciarán en células óseas durante el desarrollo del individuo. La mutación que causa la acondroplasia hace que los condrocitos dejen de dividirse y se diferencien en células óseas en una etapa temprana del desarrollo, por lo que se distorsiona el ritmo de producción de hueso durante el desarrollo dando lugar a la displasia ósea. La alteración en el crecimiento longitudinal de los huesos de las extremidades superiores e inferiores impide la ganancia de altura respecto al crecimiento del tronco y provoca desproporción tronco-extremidades y la alteración en el crecimiento de los huesos de la cara provoca rasgos faciales característicos de la acondroplasia.
La acondroplasia es causada por mutaciones en el gen FGFR3 , que codifica el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos, que entre otras funciones es importante para el crecimiento óseo. Esta mutación se localiza en el cromosoma 4 y consiste en el cambio de la Guanina (G) por una Adenina (A) o por una Cisteína (C), lo que genera un cambio en la proteína FGFR3, sustituyendo al aminoácido glicina por arginina. Esta mutación provoca una activación constitutiva del receptor FGFR3, incluso en ausencia de señales externas. Este receptor hiperactivo inhibe de manera anormal el crecimiento y la proliferación de los condrocitos en la placa de crecimiento epifisaria, lo que reduce la formación de hueso endocondral y, por ende, causa extremidades más cortas y otras características de la enfermedad. La acondroplasia tiene un patrón de herencia autosómica dominante, es decir que con una sola copia del gen mutado es suficiente para que se exprese la enfermedad: Si solo uno de los padres tiene acondroplasia, cada embarazo tiene el riesgo de: 50% de tener un hijo de estatura normal. El 50% de tener un hijo con acondroplasia. Pero si ambos padres tienen acondroplasia, cada embarazo tiene el riesgo de: 25% de tener un hijo de estatura normal. El 50% de tener un hijo con acondroplasia. El 25% de tener un hijo con acondroplasia homocigótica, que es incompatible con la vida.