






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta educativa sobre el uso de Facebook como herramienta didáctica en el contexto de la enseñanza secundaria. El autor aborda la importancia de adaptar y reelaborar actividades educativas en función de los avances tecnológicos, y propone utilizar Facebook para fomentar el autoaprendizaje, el desarrollo de pensamiento crítico y creativo, y la colaboración entre estudiantes. El documento incluye una encuesta de diagnóstico del conocimiento técnico de la plataforma de Facebook, y detalla la metodología y contenido del curso para docentes.
Tipo: Tesis
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Temática: Tecnologías de la Información y Comunicación como apoyo a la Docencia
RESUMEN
Esta propuesta educativa tiene por objeto el estudio de los diversos recursos y aplicaciones que tiene Facebook, que pueden ser empleados eficazmente para la enseñanza y el aprendizaje, abordando la curricula oficial establecida, como una forma de vincular la cotidianidad de nuestros alumnos inmersos en lapsos muy considerables dentro de esta red social.
El empleo de cualquier recurso o herramienta con fines didácticos, requiere un marco de teoría y una metodología flexible, ello implica su reconstrucción por cada docente; indispensable, a la vez, disposición del educador para reconocer su propia práctica y a partir de ello impulsarse hacia el cambio.
Palabras Clave: Herramienta didáctica, Facebook, cotidianidad del alumno, enseñanza y aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
“Alfabetizar es formar sujetos competentes para utilizar de forma autónoma, inteligente y democrática los instrumentos de la cultura de cada época” Paulo Freire (Area M. 2012) Parafraseando a Paulo Freire, sin duda alguna, actualmente estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas; aunado a ello, los instrumentos que están permeando en esta época, son el uso de las Redes Sociales, como rompecabezas de piezas fragmentadas intercomunicadas, esperando verse potenciadas pero no sólo en el contexto social informal, sino desde luego que en el medio áulico, por lo que es importante que forme parte de organizar la enseñanza y el aprendizaje, en virtud de la gran cantidad de horas que pasan los alumnos del nivel de secundaria utilizándolas, motivo por el cual su relevancia reside en que los adolescentes ya están cautivos en estas comunidades virtuales…
Las pantallas son su tema de conversación entre ellos:
una nueva película en DVD, una serie de TV recién estrenada, un nuevo sitio web de música, un ring tone para el celular, un nuevo “amigo” en una red…
potencialidades de la redes sociales, énfasis en facebook, para que metodológicamente se de la complicidad entre la exigencia que preside su práctica docente y los procesos de innovación tecnológica, en congruencia y concordancia con el despliegue curricular, es decir, con el día a día en el aula y la del alumno adolescente fuera de ella.
Ahora bien, el punto neurálgico de la educación y el uso de las redes sociales, convergen plenamente en que se basan en el componente social y se potencia la comunicación, la colaboración y el intercambio. Si la docencia, y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la comunicación, sería absurdo no aprovechar las posibilidades y el alcance de la web 2.0 (en específico las redes sociales) para desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento. Asimismo los procesos de cambio social están impulsando una nueva o diferente trama colectiva donde la consideración precisa es que los alumnos son nativos digitales y mucho del tiempo que pasan lo invierten en las redes sociales, lo que nos obliga inminentemente al cruce de ellas con la educación. El sociólogo británico Anthony Giddens (2002) menciona que estamos inmersos en estos procesos, los habituales sistemas de orientación se encuentran en dificultades: nuestros conocimientos son declarados obsoletos, mientras se multiplican las perspectivas, visiones y posiciones teóricas sobre cada una de estas cuestiones; la oferta comercial de soluciones tecnológicas se renueva constantemente; participando de este magma de interpretaciones, y sin ninguna pretensión de originalidad, esta investigación parte de considerar que las transformaciones de largo plazo que se están produciendo en la organización de nuestras sociedades tienen consecuencias profundas sobre la forma en que se entrecruzan las tecnologías y los modos de educar. (Palamidessi, 2006) Los espacios educativos se encuentran en constante transformación o al menos esa debiera ser la premisa; estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías, con una integración crítica, definiendo el qué, por qué y para qué de su incorporación y aprovechamiento (que es parte de lo que se pretende con este curso), logrando así soluciones pedagógicas y no tecnológicas. La solución de los problemas educativos, no va a venir por la aplicación de la tecnología, no se crean virtudes pedagógicas con su instalación y uso, sino es la Pedagogía como ciencia aplicada la que nos permitirá hacer uso pertinente de los recursos; Facebook es el "pretexto" en virtud del exceso de horas que pasan nuestros alumnos dentro de esta Red Social.
Las posibilidades que las TIC pueden aportar a la formación y a la educación han sido tratadas en diferentes trabajos (Cabero, 2001 y 2007; Martínez y Prendes, 2004; Martínez, 2006; Sanmamed, 2007), y de ellos podemos señalar como las ventajas más significativas las siguientes: Ampliación de la oferta informativa Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el mtro. y los estudiantes Incremento de las modalidades comunicativas Potenciación de los escenarios y entornos interactivos Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes. Y facilitar una formación permanente Todo lo anterior se traduce en establecer en primera instancia, un curso para docentes en el cual se establecerán diversas estrategias didácticas para utilizar el facebook, posterior a ello se llevará a la práctica con alumnos del nivel de secundaria para realmente desmadejar la utilidad de este Curso en línea.
DESARROLLO PROPÓSITO DEL CURSO En el transcurso del mismo, se espera que los docentes: Analicen críticamente algunas oportunidades, riesgos y necesidades del uso de las TIC en el ámbito educativo. Reconozcan las posibilidades de los recursos tecnológicos de la comunicación e información, para el cambio de la propia práctica, en específico la Red Social Facebook. Generen y apliquen una propuesta didáctica con el empleo de los recursos tecnológicos (TIC) como apoyo didáctico en el proceso de enseñanza y mediador del aprendizaje. Valoren las experiencias propias y de pares, sobre el empleo de los recursos tecnológicos a partir de criterios teórico metodológicos analizados en el propio curso.
la ciencia y la tecnología, que le permitan responder a las necesidades del trabajo docente desarrollando al máximo sus capacidades de creatividad y comunicación. El docente en servicio, es procesador activo de la información, ya que tiene que aplicar estrategias de aprendizaje para recopilar, seleccionar y comprender el material de lectura del curso. Poner en juego estructuras mentales, planes y estrategias de elaboración de la información tales como: diagramas; cuadros sinópticos; esquemas, mapas conceptuales. Llevar a cabo un estudio independiente para la resolución de las tareas planteadas. (Enfoque Cognitivista). El positivo interés de los participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza, métodos que requieren, sin duda, mayor implicación personal. El alumno en este modelo, es considerado como un sujeto con características propias e individuales, pero también como un ser total, que busca su actualización porque quiere crecer, porque tienen la firme convicción de que al finalizar este proceso obtendrán un reconocimiento de su calidad profesional. Al iniciar el curso, los docentes deben realizar lecturas relativas al tema, participar en los foros estableciendo discusiones académicas, que los lleve a un análisis del contenido, para finalmente, elaborar un producto con un punto de vista personal (enfoque Humanista). El modelo interactivo de comunicación uno a uno, parejas de participantes, ubicados en diferentes lugares geográficos, permite compartir los constructos elaborados e intercambian observaciones, puntos de vista, reflexiones y sugerencias, es decir, tener una interacción social, base de las funciones cognitivas superiores. Estos mismos aspectos son compartidos en los foros de discusión académica, donde impera la libertad de expresión de experiencias docentes, con calidad, respeto y profesionalismo, moderados por el coordinador del curso (enfoque Sociocultural). El acceso al contenido, material didáctico, instrucciones para las actividades de aprendizajes y elaboración de asignaciones del curso será a través de la plataforma de Facebook, del grupo secreto creado, denominado FHD_SLP, lo que implica que sólo los que pertenecemos a este grupo podemos ver y comentar. La interacción y retroalimentación de este proceso educativo se llevará a través de medios tecnológicos como el chat, el correo y las herramientas de comunicación que ofrece el Facebook. En las actividades de aprendizaje del curso se especifican claramente las instrucciones y forma de entrega de cada una de estas.
Para lograr los aprendizajes previstos en este curso, se proponen las siguientes estrategias de aprendizaje: Actividades de aprendizaje (no evaluadas) Lectura y reflexión en torno a conceptos clave. Revisión de material en power point y vídeos. Análisis de puntos de vista y atención a dudas para trabajar las asignaciones o actividades en línea. Actividades (evaluadas) Revisión y análisis de reportes de investigación. Productos a entregar tales como: mapas mentales o conceptuales, diagramas, síntesis y elaboración de soluciones de problemas que requieren la aplicación de TIC. Participación de foros de discusión. Solución de ejercicios en línea.
PLAN DE EVALUACIÓN La evaluación que se lleva a cabo en el curso es la que toma en cuenta el proceso, pues se va llevando un seguimiento del trabajo que el docente realiza en cada etapa.
La dimensión pedagógica tanto teórica como práctica es el eje fundamental de preocupación, ocupación, de reflexión y hasta de exigencia por la sociedad misma; porque se acicalan por un lado enseñar con resultados, denominados ahora logros educativos y por el otro, de innovación de la prácticas educativas, pero más aun, es dejar asentado en cada estudiante que conocer, saber no es lo mismo que comprender y se gesta otra dinámica a considerar dentro del actuar docente, es en esta intersección a la que aun se añaden per se, que en los adolescentes, alumnos en edad escolar de secundaria los cambios físicos, biológicos, cognitivos, emotivos, etcétera. En donde el desafío va más allá al incorporar las TIC.
Proferir el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el medio áulico no crea virtudes pedagógicas ni asegura la comprensión efectiva de los alumnos; es a partir de sus
Videoconferencia presentada en el marco de la materia Modelos y estrategias de enseñanza, de la Maestría en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Gardner, H. (1999). La Mente No Escolarizada: Lo que todo estudiante debe comprende. Nueva York: Simon &Schuster Harasim, Linda y otros (2000, 1ª edición) Redes de Aprendizaje. Guía para la Enseñanza y el Aprendizaje en Red. Barcelona: Editorial Gedisa. Kinelev, Vladimir 1997. Educación y Civilización en Nuevas Tecnologías de la Educación. Revista Perspectivas, Vol. XXVII, No. 3. París UNESCO. Gvirtz Silvina y Marina Larrondo Sociedad del Conocimiento, Educación y Escuela Miller, Riel y otros 2005. Promesas y Amenazas de la Tecnología del Siglo XXI: Un Repaso de los Problemas, en: Tecnologías del Siglo XXI. Promesas y Peligros de un Futuro Dinámico. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos /México, D. F.: Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, CIECAS. Perrenoud, P. (1998). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Grao. Perrenoud, Philippe. 2007 (3ª edición). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L. Pere Marquès Graells (2007), CONCEPTUALIZACIÓN DE LA WEB 2.0 ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS Plomp, Tjeerd y otros 1997. Nuevos Enfoques para la Enseñanza, el Aprendizaje y el Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación en Nuevas Tecnologías de la Educación. Revista Perspectivas, Vol. XXVII, No. 3. París UNESCO. Ramírez, M.S. (en prensa). Conceptualizaciones teórico-prácticas de la enseñanza. En M.S. Ramírez (coord.), Modelos de enseñanza con la técnica de casos. Documento inédito. Salinas, Ignacio, José Ignacio Aguaded y Julio Cabero Coords. (2004, 1ª edición) Tecnologías para la Educación. Diseño, Producción y Evaluación de Medios para la Formación Docente. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Secretaría de Educación Pública (2006a). Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria. Distrito Federal, México: SEP. SEP, Subsecretaría de Educación Básica, 2008, Educación y Tecnología, Dirección de Materiales Educativos, México. Sendov, Blagovest 1997. Hacia la Sabiduría Mundial en la Era de la Numerización y la Comunicación en Nuevas Tecnologías de la Educación. Revista Perspectivas, Vol. XXVII, No. 3. París UNESCO. Schön, Donald A. 1998. El Profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona/Buenos aires: Ediciones Paidós Ibérica, S. A./Editorial Paidós, SAICF. Tobón, S. (2005). Método de trabajo por proyectos. Una estrategia didáctica para formar competencias en interacción con el contexto. Documento presentado en el curso Lineamientos generales para el diseño del currículo por competencias para la Educación Superior. Universidad de los Llanos, Sede Barcelona, España. Recuperado el 20 de junio de 2010 de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/Sergio_tobon/metodo_trabajo.pdf